Evaluación funcional de las causas de la conducta problemática

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Evaluación funcional de las causas de la conducta problemática por Mind Map: Evaluación funcional de las causas de la conducta problemática

1. DISTINTOS TIPOS DE ANÁLISIS FUNCIONAL

1.1. Evaluación mediante cuestionarios

1.1.1. Un método para averiguar antecedentes y consecuencias que controlan un problema es realizar un análisis mediante un cuestionario en que se pregunta a las personas familiarizadas con los clientes al respecto

1.2. Evaluación mediante observación

1.2.1. Es llevar a cabo una evaluación observacional o descriptiva, en que se recogen y describen minuciosamente los antecedentes y las consecuencias inmediatas del comportamiento en el ambiente natural

1.3. Análisis funcional

1.3.1. Una tercera forma de descubrir las variables pertinentes es evaluar directamente sus efectos sobre la conducta inadaptativa mediante una evaluación funcional experimental o análisis funcional

2. CAUSAS HABITUALES DE LAS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS

2.1. Conductas problemáticas mantenidas por la atención que reciben de otras personas. Refuerzo social positivo

2.1.1. Ya comentamos los riesgos que conllevan algunos procedimientos y cómo es frecuente que los excesos comporta-mentales se desarrollen y perduren debido a la atención social que reciben.

2.2. Comportamientos problemáticos mantenidos por la auto - estimulación. Refuerzo sensorial interno positivo

2.2.1. Un indicador de que el comportamiento se mantiene por el efecto de autoestimulación interna que produce es que sostiene la misma tasa y no se altera aunque no logre ningún efecto aparente sobre las personas o el entorno circundante.

2.3. Conductas problemáticas mantenidas por consecuencias ambientales. Refuerzo sensorial externo positivo

2.3.1. Algunas conductas problemáticas están mantenidas por imágenes y sonidos reforzantes, que proceden del exterior pero no tienen carácter social. Por ejemplo, los bebés tiran los juguetes porque les divierte el ruido que producen al caer y tiran objetos por el inodoro o abren los grifos hasta que el lavabo se desborda porque les gusta verlo.

2.4. Conductas problemáticas que se mantienen porque permiten escapar de las demandas. Refuerzo social negativo

2.4.1. Muchos comportamientos se mantienen porque permiten escapar de estímulos aversivos, como entornar los ojos ante una luz brillante, o taparnos los oídos para mitigar un ruido fuerte. Escapar de estímulos aversivos también puede resultar en comportamientos inadaptativos, conforme a los principios del condicionamiento de escape o refuerzo negativo.

2.5. Conductas problemáticas elicitadas o respondientes

2.5.1. Algunas conductas problemáticas parecen más elicitadas que controladas por sus consecuencias; es decir, parecen más respondientes que operantes. Tal es el caso de la agresión, a veces elicitada por estímulos aversivos o por la extinción o retirada del refuerzo tras una respuesta previamente reforzada. Las emociones también comportan elementos elicitados y por ejemplo, si un estímulo previamente neutro aparece asociado con un suceso aversivo, es probable que acabe produciendo ansiedad

3. DIRECTRICES PARA LLEVAR A CABO UNA EVALUACIÓN FUNCIONAL

3.1. Definir la conducta problemática en términos comporta-mentales.

3.2. Identificar los antecedentes, acontecimientos previos que preceden habitualmente a la conducta problemática.

3.3. Identificar las consecuencias que siguen inmediatamente, aunque quizá no siempre, a la conducta problemática.

3.4. En función del diagnóstico comportamental, considerar posibles variables de salud, médicas o personales que estén contribuyendo al problema.

3.5. Sobre la base de las pautas 2, 3 y 4 establecer hipótesis acerca de las consecuencias que mantienen la conducta problemática, los acontecimientos que la preceden y elicitan o provocan y/o las enfermedades, medicaciones o variables personales que la exacerban

3.6. Registrar datos sobre la conducta, sus antecedentes, consecuencias y factores de salud, médicos y personales en el entorno natural, para determinar cuál de las hipótesis postuladas en el punto 5 tiene mayor probabilidad de ser correcta.

3.7. Si es posible, hacer un análisis funcional para intentar contrastar directamente las hipótesis establecidas en el punto 5.

3.8. . Incorporar los principios expuestos en la segunda parte de este libro y seguir las directrices para diseñar programas de tratamiento que presentamos en el Capítulo 24 para desarrollar y llevar a cabo una intervención sobre la base de la hipótesis que parezca más acertada conforme a los puntos 6 y 7.

3.9. Si la intervención tiene éxito, confirmaremos la validez del análisis causal. De no ser así, habrá que volver a realizar el análisis funcional o intentar una solución que, en cualquier caso, se base sobre los principios expuestos en la segunda parte de este libro y siga las directrices para diseñar programas de tratamiento que presentamos en el Capítulo 24