Clasificación y tipos de bilingüismo
por Paola Tafolla

1. Según el nivel lingüístico de cada lengua:
1.1. Bilingüismo completo: en este se dominan ambas lenguas con fines comunicativos.
1.2. Bilingüismo incompleto: en este la lengua materna se ha consolidado y la segunda lengua sigue en vías de desarrollo.
2. Según las relaciones de estatus sociocultural de las lenguas:
2.1. Bilingüismo aditivo: se valoran por igual, es un enriquecimiento cultural.
2.2. Bilingüismo sustractivo: una lengua se valora más que la otra y se considera una pérdida de identidad.
3. Según el momento de aprendizaje de las lenguas:
3.1. Bilingüismo simultaneo: cuando se aprenden dos lenguas a las vez.
3.2. Bilingüismo susceptivo: primero se aprende una y luego de manera progresiva otra.
3.3. Bilingüismo receptivo: cuando el individuo solo ha desarrollado las habilidades receptivos en la segunda lengua y las productivas no.
4. Según la lectura de Signoret Dorcasberro:
4.1. 1.Coordinado, completo, igualitario y aditivo.
4.2. 2. Coordinado, incompleto, igualitario y aditivo.
4.3. 3. Coordinado, incompleto, desigual y sustractivo.
4.4. 4. Coordinado, semilingüismo, desigual y sustractivo.
4.5. 5. Compuesto, completo, igualitario y aditivo.
4.6. 6. Compuesto, incompleto, igualitario y aditivo.
4.7. 7. Compuesto, incompleto, desigual y sustractivo.
4.8. 8. Compuesto, semilingüismo, desigual y sustractivo.
5. Según el momento de dominio de las dos lenguas:
5.1. Bilingüismo nativo: aquel que tiene una persona por vivir en un país pero tiene influencias extranjeras.
5.2. Bilingüismo adquirido: alguien que tiene una lengua materna y estudia una lengua extranjera.
6. Según el uso de cada lengua:
6.1. Bilingüismo social: capacidad de comunicarse de manera independiente y alterna en las dos lenguas. Se da cuando hay dos lenguas en un mismo territorio.
6.1.1. Bilingüismo y diglosia: la lengua con más prestigio es hablada por las clases sociales más altas y la menos prestigiosa es hablada por las inferiores.
6.1.2. Bilingüismo sin diglosia: se prima el uso de una de las lenguas.
6.1.3. Diglosia sin bilingüismo: la comunicación entre sociedades solo se puede dar a través de traductores.