psicopatología en la niñez y adolescencia

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
psicopatología en la niñez y adolescencia por Mind Map: psicopatología en la niñez y adolescencia

1. Aspectos psicológicos en la niñez

1.1. De 0 a 2 años, primera infancia: “yo y mis padres”

1.1.1. En esta etapa empiezan a descubrir, en esta etapa la figura materna juega un papel fundamental en su vida, de 2 a 3 meses en empiezan a sonreír con objetos de sus exterior y de 10 a 12 meses empiezan a recordar y pensar en objetos o personas que conocen.

1.2. De 5 a 11 años, tercera infancia (o niñez): “voy a la escuela: maestros y compañeros

1.2.1. La vida es como una aventura, necesitan tiempo libre con sus amigos, entran a la escuela y hacen juegos en equipo.

2. Aspecto psicológico en la adolescencia

2.1. De 11 a 16 años, la primera adolescencia: “yo, mis amigos y el mundo”

2.1.1. Transformación: se vuelven cada vez más independientes, a la vez que se desarrollan físicamente; Interés por otro sexo: la atracción, la curiosidad y los enamoramientos los descolocan; Cambio de mentalidad: desarrollan la lógica por educación y creación de hipótesis.

2.1.2. Definición de identidad: hacen nuevas amistades, cultivan ciertas pasiones o interés o incluso cambian su estilo de vestir.

2.1.3. Responsabilidad: en la transición hacia la edad adulta buscan un camino propio y ensayan vías alternativas a las que habían asumido como correctas hasta el momento.

3. Aspecto social en la niñez

3.1. Los niños no se desarrollan en el vacío, sino en el contexto de su familia, su vecindario, comunidad, país y el mundo. Los niños reciben la influencia de sus padres, hermanos y de otros familiares; de amigos y compañeros; de otros adultos con los que entran en contacto, y de la escuela, la iglesia, y los grupos de los que forman parte.

3.2. El desarrollo social del niño es importante porque: • Le permite al niño definirse como persona. • Define la autoestima del pequeño y como cree que los ven. • Adquieren las habilidades para resolver situaciones sociales. • Aprenden las reglas y normas sociales implícitas y explicitas • Aprenden a valorar, límites y adquieren conocimientos académicos a través de las relaciones interpersonales

3.3. Existen unas etapas en el desarrollo psicosocial del niño son los siguientes:

3.3.1. Autosocialidad ,Heterosociabilidad infantil, Homosocialidad.

4. Aspectos predisponente en la niñez

4.1. Trastornos mas frecuentes: Los procesos de crecimiento y desarrollo son fenómenos simultáneos e interdependientes. Ambos tienen características comunes a todos los individuos de la misma especie, lo que los hace predecibles, pero también presentan algunas diferencias entre los sujetos debidas al carácter individual del patrón de crecimiento y desarrollo.

4.1.1. factores genéticos y ambientales: establecen, por una parte, el potencial del crecimiento y, por otra, la magnitud en que ese potencial se expresa

4.1.2. Patrimonio hereditario :Le procura a cada individuo un patrón de crecimiento y desarrollo específico, que puede ser modificado por factores ambientales.

5. referenciashttp://alcanza.uprrp.edu/wp-content/uploads/2014/07/modulo_desarrollo.pdf https://prezi.com/ueax8p-iawys/desarrollo-biologico-de-la-infancia-0-12-anos/ https://fundacionindig.com/wp-content/uploads/2016/03/NOTICIAS-INFANTIL_pdf.pdf http://educarparaproteger.go.cr/la-persona-adolescente/aspectos-biologicos-de-la-persona-adolescente/#:~:text=Cambios%20en%20la%20ni%C3%B1a,menarca%E2%80%9D%20(primera%20menstruaci%C3%B3n). https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/desarrollo-psicologico-ninos-paso-paso https://www.somosmamas.com.ar/estimulacion-temprana/desarrollo-social-del-nino/ https://www.psicoactiva.com/blog/desarrollo-familiar-social-la-infancia/ https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-adolescencia-aspectos-fisicos-psicologicos-sociales-S1696281814701672 https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816993X.pdf

6. A nivel hormonal, es la glándula denomina ´´hipófisis´´ la que dispara la liberación y circulación de las hormonas que actúan sobre los testículos en el caso de los hombres, y sobre los ovarios en el caso de la mujeres, para estimular la producción hormonal para la reproducción

7. Es sabido desde los trabajos de Piaget que durante la adolescencia se pasa del pensamiento concreto al abstracto con proyección de futuro, característico de la madurez14. Sobre los 12 años se alcanza el desarrollo cognitivo con capacidad de pensar en abstracto, a los 15–16 el desarrollo moral, saberlo que está bien y mal. Giedd en 200415,16 demostró que hasta los 25–30 años no se alcanza el desarrollo completo de la corteza pre frontal, gracias a lo cual se adquiere la capacidad para discernir lo que conviene hacer (planificación, razonamiento y control de impulsos), la maduración definitiva.

8. A nivel biológico se da la transformación del cuerpo de niño o niña. La etapa adolescente puede caracterizarse (desde la perspectiva biológica) diciendo que el periodo en el cual los órganos que intervienen en la reproducción crecen y se preparan para esta función reproductiva.

9. Aspecto biológico en la niñez

9.1. De 0 a 12 meses: primer año de vida. Dominando la fuerza de gravedad, primeras palabras, sonidos y relaciones.

9.1.1. Esta es una etapa de desarrollo neurológico vertiginoso. Muchas de las actividades sicológicas y físicas comenzarán a evidenciarse, como el lenguaje, el pensamiento simbólico, la coordinación sensorial y motriz, y el aprendizaje social. En ningún otro momento de la vida humana este desarrollo neurológico es más rápido que durante el primer año de un infante; basta con apreciarlo mes tras mes.

9.2. De 12 a 24 meses. Desde el primer año al segundo año de vida: explorando con autonomía y comunicando con palabras

9.2.1. Esta es la edad en que se comienzan a llamar “maternales” y “trotones”: que caminan y corren. Los niños y niñas continúan su interés por explorar más allá de su espacio inmediato, y sus capacidades de movilidad, junto con su entendimiento de causa y efecto, le llevarán a trepar para alcanzar lo que antes no alcanzaban y a desarrollar estrategias de solución de problemas incipientes. Ahora explora el mundo de manera rápida. Predominan los juegos usando sus músculos gruesos y finos con más agilidad.

9.3. De 2 a 3 años. Mis cuentos, juegos y emociones: me gusta ser yo.

9.3.1. Los niños y niñas a esta edad reclaman su autonomía gracias a la independencia que hemos apoyado en ellos. Están en movimiento constante y aunque tienen lapsos de atención cortos, son capaces de enfocarse por más tiempo en lo que les gusta. Siguen desarrollando sus destrezas intelectuales a través del lenguaje, con oraciones de tres o más palabras .

9.4. De 3 a 6 años: preescolares en acción en ruta a la vida escolar.

9.4.1. En estas edades, ya muchos de nuestros niños y niñas están matriculados en un centro o escuela preescolar. De no ser así, los padres y las madres deben proveer un cuidado que se complemente con actividades estimulantes en las áreas que hemos mencionado a través del módulo: sensoriales y motoras, intelectuales-lingüísticas y socioemocionales.

9.5. Tercera Infancia (De 6 a 12 Años)

9.5.1. Inmediatamente después del nacimiento hay un incremento en el crecimiento de las células cerebrales. Se establecen conexiones en el cerebro para poder realizar movimientos con las manos, y establecer conexión con su medio.

9.5.1.1. Características: • Crecimiento y maduración lento pero constante. • Escasos factores de estrés físico y emocional. • Sus horizontes se han ampliado (Colegio, amigos, ambiente extraescolar).

10. Aspecto biológico adolescente

11. Aspecto social en adolescentes.

11.1. Adquieren independencia familiar,

11.2. Tomar conciencia de la imagen corporal y aceptación del cuerpo.

11.3. Relación con amigos, se establecen las parejas.

11.4. Identidad. En la fase precoz, empieza a mejorar la capacidad cognitiva.

12. Aspectos predisponentes en adolescentes

12.1. La adolescencia, por ser un período crítico sometido a constantes cambios en el desarrollo físico, psíquico y social del adolescente, así como también en el marco familiar en que éste se desenvuelve, se considera como un período de riesgo en el cual pueden darse las bases para la aparición de síntomas y enfermedades, así como también de alteraciones de la personalidad.