Maravillosamente Imperfecto, Escandalosamente Feliz

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Maravillosamente Imperfecto, Escandalosamente Feliz por Mind Map: Maravillosamente Imperfecto, Escandalosamente Feliz

1. PREMISA LIBERADORA I MALTRATARTE A TI MISMO PORQUE NO ERES COMO «DEBERÍAS SER», ES ACABAR CON TU POTENCIAL HUMANO

1.1. La estúpida costumbre de aporrear el «yo»el «yo» y sentirse satisfecho por ello

1.1.1. Tres maneras de «darse duro», de las cuales no siempre somos conscientes

1.1.1.1. Insultarse y autocriticarse exageradamente

1.1.1.1.1. Está comprobado que si te insultas o te criticas tu potencial humano y tus capacidades disminuyen.

1.1.1.2. Sobregeneralizar aspectos negativos de uno mismo

1.1.1.2.1. Es una distorsión del pensamiento de uno mismo. a veces es bueno hacer la vista gorda, relajar la atención y dejar que las experiencias ocurran sin ponerles tantas condiciones. Recuerdo

1.1.1.2.2. En vez de gastar tiempo en lamentarte aprende de errores; cómo dice el refrán: "Un tropezón no es caída"

1.1.1.3. Fabricarse y colocarse etiquetas emocionales destructivas

1.1.1.3.1. Este fenómeno es una manía social , para vencer hay que hacer un trabajo interior con el fin de empezar a valorarte.

1.1.1.3.2. El arte de sentirse fracasado, sin serlo

1.1.1.3.3. El mejor antídoto contra el autocastigo

1.2. Una cosa es el esfuerzo inteligente y otra el azote irracional para "endurecerse". La solución a esto es cambiar castigo por compasión, y rechazo por aceptación.

2. PREMISA LIBERADORA II: NO TE COMPARES CON NADIE: LA PRINCIPAL REFERENCIA ERES TU MISMO

2.1. Mirar más adentro que hacia afuera

2.1.1. Estamos programados para compararnos, imitar a los "top" te hará menos autentico, perderás tu esencia

2.2. La comparación que inspira vs. la comparación que plagia

2.2.1. Algunas comparaciones `pueden ser inspiradoras siempre y cuando adaptes las conductas y pensamientos a tu realidad única e intransferible.

2.2.2. Clonarse es reconocer que uno ya no tiene identidad propia.

2.3. Esculpir tu propia estatua

2.3.1. Nuestra sociedad es una máquina de crear gente insegura.

2.3.2. Duplicar a otra persona es perderse en un espacio psicológico que no nos pertenece.

2.3.3. No ceses de esculpir tu estatua hasta que aparezca en ti el divino esplendor de la virtud.

2.4. Apropiarse de uno mismo

2.4.1. El descubrimiento de uno comienza ejecutando una serie de conductas nuevas.

2.4.2. Debes empezar a mirar hacia adentro.

2.4.3. La comparación excesiva te aleja de tu ser auténtico.

2.5. Antídotos para evitar la comparación injusta e innecesaria

2.5.1. Seguridad en uno mismo

2.5.1.1. Y si hiciéramos añicos los ideales prestados?

2.5.1.2. Voy para adelante con lo que en realidad soy, con mi lado bueno y malo.

2.5.1.3. Festejemos lo que somos

2.5.1.4. La seguridad personal se logra cuando tu "yo idealizado" coincide con tu "yo real".

2.5.2. Reconocer el valor personal

2.5.2.1. Ubícate mas allá de las apariencias y del temor que a veces te invade por no ser como te indican los preceptos sociales.

2.5.2.2. Una persona segura tiene claro que su valía individual esta mas allá de cualquier precio.

2.5.2.3. No amas a alguien porque es valioso, es valioso porque lo amas.

2.5.3. Ser auténtico

2.5.3.1. Ser auténtico es ser bellamente imperfecto e íntegro hasta la médula,digan lo que digan

2.5.3.2. La gente que se traiciona a si misma tarde o temprano , mostrarán problemas de identidad

2.5.3.3. Si persigues ciegamente sueños que no sean realistas, estos se transformarán en pesadilla.

2.5.4. Defender la propia naturaleza

2.5.4.1. No se negocia la identidad, se cuida y se potencia

2.5.4.2. Puedes moldearte a ti mismo pero existen dos núcleos que te acompañarán siempre:

2.5.4.2.1. Tu capacidad de amar

2.5.4.2.2. Tu capacidad de pensar sobre lo que piensas

3. PREMISA LIBERADORA III LAS PERSONAS NORMALES DUDAN Y SE CONTRADICEN: LAS CREENCIAS "INAMOVIBLES" SON UN INVENTO DE LAS MENTES RÍGIDAS

3.1. Sin duda razonable no hay crecimiento personal

3.1.1. Para qué vivir si todo esta escrito, para qué existir si la verdad viene establecida de antemano y es inmovible.

3.1.2. Una duda inteligente y sagaz le dará a tu mente un vuelo especial.

3.1.3. El psicólogo Edward de Bono decía: "No hay nada más peligrosa que una idea cuando es la única que se tiene"

3.2. La duda retardaria y la duda motivadora

3.2.1. La duda retardaria

3.2.1.1. Te inmoviliza, te impide tomar decisiones y te genera miedo a equivocarte.

3.2.1.2. Por donde se mire anula e idiotiza.

3.2.2. La duda motivadora

3.2.2.1. Te empuja a explorar el mundo y la realidad, tú incluido

3.2.2.2. Una mente flexible es capaz de de interrogarse sin entrar en crisis porque no le teme al cambio.

3.3. Postulados contra la duda razonable que debes evitar

3.3.1. No cambies de opinión

3.3.1.1. Este mandato vulnera el derecho a revisar las propias creencias y opiniones.

3.3.1.2. Hay coherencias buenas, constructivas, positivas y las hay malas, destructivas y negativas.

3.3.1.3. Escúlcate, pon a prueba tus creencias, confróntalas, restriega cada lugar de tu mente, como un gato curioso.

3.3.1.4. Las experiencias límites sacuden nuestros paradigmas.

3.3.2. Debes tomar partido siempre

3.3.2.1. A veces es mejor dar un paso atrás y no comprometerse con nada si no estás convencido

3.3.2.2. Cuando te toquen la vena de tus convicciones, serás un león defendiendo lo que consideras afín a ti.

3.3.2.3. Tú eliges tus luchas, aunque una de ellas sea no pelear.

3.3.3. Nunca digas "no se"

3.3.3.1. El miedo a decir "no se" es inculcado por los amantes de la erudición, que confunden información con conocimiento.

3.3.3.2. Hay que ejercer el derecho a la ignorancia lúcida (sé que esto no lo sé) y no sentirse una escoria intelectual por no saber algo en especial

3.3.3.3. Intenta crear tu propia "ilustración"

3.3.3.4. Fíjate en lo que se dice , no en quién lo dice

3.3.3.5. El "No sé" te libera