MODELO TECNOLÓGICO
por Isabel Cueto Gira

1. PRINCIPALES ARGUMENTOS
1.1. Sincrónicos y asincrónicos
1.2. El M. T. consiste en la utilización de los MASS media (prensa, radio, televisión, vídeo, programas informáticos, NTICS, etc.)
1.3. El conocimiento tecnológico es un conocimiento abocado a la intervención que se realiza sobre los siguientes postulados:
1.3.1. La idea de eficacia y/o racionalidad
1.3.2. La idea de definición del producto
1.3.3. La idea de diseño del proceso
2. PRINCIPALES REPRESENTANTES
2.1. Creador a Burrhus Frederik Skinner profesor de la Universidad de Harvard en el año 1954. La tecnología de la enseñanza que posibilita deducir programas, planes y métodos de enseñanza, a través de las máquinas de enseñar y de la instrucción programada. Pero olvidaron el contacto.
2.2. Diseño curricular de Tyler: Selección y organización de objetivos. Definición de objetivos conductuales, selección y organización de actividades de aprendizaje y evaluación de experiencias.
2.3. La propuesta de H. Taba: Continuidad y un avance en relación a la de Tyler. La misma parte de la investigación de las demandas y requisitos de la cultura y la sociedad que permitirán determinar los principales objetivos de la educación, los contenidos y las actividades de aprendizaje.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO
3.1. Objetivos: Se plantean en términos de conductas observables de procesos que incluyen habilidades, destrezas y conocimientos
3.2. Rol del profesor: consultor, mediador, asesor y coordinador. Papel de técnico o especialista y dominador de las NTIC.
3.3. Rol del estudiante: Aprendizaje individualizado. Papel preponderante. Se auto instruye. A su ritmo individual de asimilación.
3.4. Elementos estructurales del PEA
3.4.1. Contenido: elemento esencial del currículo
3.4.2. Metodología: Enseñanza instruccional, fichas, módulos, enseñanza programada.
3.4.3. Contexto social: Proveen recursos de facilitación.
3.4.4. Recursos: Propiciadores de aprendizaje.
3.4.5. Evaluación: Medición de los contenidos, habilidades y destrezas alcanzadas; Se prioriza la evaluación sumativa. Busca estrategias más efectivas para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Evaluar el proceso y Evaluar el producto