
1. ETIMOLOGÍA
1.1. Pathos = enfermedad
1.2. Logos = estudio
2. DEFINICION
2.1. Estudia cambios estructurales, bioquímicos y funcionales que se presentan en células, tejidos y órganos, con la enfermedad.
2.2. Explica la causa y consecuencias de signos y síntomas de un enfermo.
2.3. Da una base racional para tratamiento.
3. HERRAMIENTAS
3.1. Moleculares
3.2. Microbiológicas
3.3. Inmunológicas
3.4. Morfología
3.5. Para tratar de explicar la etiología y manifestaciones clínicas (signos y síntomas)
3.5.1. Los mismos que presentan los pacientes, al tiempo que propone bases racionales para el tratamiento y profilaxis.
4. RAMAS
4.1. PATOLOGÍA GENERAL
4.1.1. Estudia reacciones de células y tejidos frente a estímulos anormales y defectos hereditarios
4.1.1.1. Que se ocupa de las reacciones de las células y tejidos frente a estímulos anormales y defectos genéticos.
4.2. PATOLOGÍA SISTÉMICA
4.2.1. Estudia los procesos patológicos específicos que afectan a determinados órganos y sistemas.
4.2.1.1. Que analiza las alteraciones de órganos y tejidos especializados.
5. PROCESO PATOLÓGICO
5.1. CUATRO ASPECTOS
5.1.1. 1. CAUSA
5.1.1.1. ETIOLOGÍA
5.1.1.1.1. Se refiere al estudio o la búsqueda del origen de una enfermedad, con el fin de encontrar un diagnóstico y el tratamiento adecuado para el paciente.
5.1.2. 2. MECANISMOS DE APARICIÓN
5.1.2.1. PATOGENIA
5.1.2.1.1. Es el conjunto de mecanismos biológicos, físicos o químicos que conducen a la producción de una enfermedad que aclara la forma en que una causa (la etiología del proceso) finalmente conduce a una serie de signos y síntomas.
5.1.3. 3. ALTERACIONES BIOQUÍMICAS Y ESTRUCTURALES EN CÉLULAS Y ÓRGANOS
5.1.3.1. CAMBIOS MORFOLÓGICOS Y MOLECULARES
5.1.3.1.1. Son las alteraciones estructurales que se producen en las células y órganos.
5.1.4. 4. CONSECUENCIAS FUNCIONALES DE ESTOS CAMBIOS
5.1.4.1. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
5.1.4.1.1. Son las consecuencias funcionales de los cambios morfológicos.
6. ETIOLOGÍA O CAUSA
6.1. Desde 2.500 a.C. Enfermedad causada por el propio paciente o por agentes externos.
6.2. Actualmente las Causas son Genéticas o Adquiridas.
6.3. Son Aplicables a la mayoría de las enfermedades
6.4. Otras son multifactoriales: diversos estímulos externos que actúan sobre un individuo genéticamente susceptible
7. PATOGENIA
7.1. Es la ecuencia de acontecimientos como respuesta de las células o tejidos ante un agente etiológico.
7.2. Desde estímulo inicial hasta la expresión final de la enfermedad.
7.3. Genes alterados: producción de proteínas anormales, con funciones alteradas.
7.4. Correlaciona las alteraciones moleculares con manifestaciones clínicas de la enfermedad
8. CAMBIOS MOLECULARES Y MORFOLÓGICOS
8.1. Son las Alteraciones estructurales de tejidos o células que caracterizan a una enfermedad, incluso permiten diagnosticar la etiología de una enfermedad.
8.2. La patología diagnóstica, se basa en identificar estos cambios y las alteraciones químicas.
8.3. La morfología tiene limitaciones, por lo que actualmente se recurre a la biología molecular y la inmunología.
9. ENFERMEDAD
9.1. Es la Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por sÍntomas y signos característicos y cuya evolución es más o menos previsible.
9.1.1. Causada por diversos factores intrínsecos y extrínsecos, denominados noxas (enfermedad- afección de la salud)
10. DISCIPLINAS
10.1. Etiología:
10.1.1. causas (por qué aparece la enfermedad); clasificación de los procesos patológicos en función de las características del agente causal.
10.2. Patogenia:
10.2.1. Mecanismos debidos a la acción del agente causal (de Cómo se desarrolla la enfermedad
10.3. Anatomía patológica:
10.3.1. Es el Estudio de las alteraciones orgánicas o lesiones que caracterizan las enfermedades; estudia las alteraciones estructurales, (MACRO-MICRO).
10.4. Semiología:
10.4.1. Estudia las manifestaciones clínicas de la enfermedad (síntomas y signos)
11. Ejemplos y Patologías más frecuentes
11.1. Cáncer
11.1.1. Por medio de la anatomía morfológica se detecta el cáncer, el cual es el crecimiento anormal de células malignas en el cuerpo.
11.2. Alzheimer
11.2.1. Según la patología en psicología, existen diferencias en la incidencia según el sexo, ya que existe un mayor riesgo de padecer la enfermedad en las mujeres, específicamente entre la población mayor de 85 años.
11.3. SIDA
11.3.1. gracias a la Patología clínica, es posible detectar esta enfermedad infecciosa con graves consecuencias.
11.4. Lupus
11.4.1. Es una enfermedad autoinmune puede causar artritis, anemia, erupciones cutáneas. Ataca órganos internos específicos como el riñón, los pulmones o incluso el corazón.
11.5. Diabetes
11.5.1. Es generado por un trastorno metabólico por el cual la persona tiene demasiado azúcar en la sangre y no produce suficiente insulina.
11.6. Ébola
11.6.1. Se detecta un trastorno patológico cuando presenta fiebre hemorrágica transmitida de primates a humanos que puede ser fatal.
11.7. Asma
11.7.1. Ocurre en los pulmones e inflama las vías respiratorias. Si no toma el tratamiento adecuado, puede ser fatal. Aunque se sabe que el asma es una afección causada por la inflamación crónica de las vías respiratorias.
11.8. Poliomielitis
11.8.1. Es una enfermedad viral que ataca el sistema nervioso y puede causar parálisis total o parcial. Afecta principalmente a niños entre 5 y 10 años.
11.9. Gripe
11.9.1. Es muy común y es causada por un virus que afecta las vías respiratorias y siempre está mutando, lo que hace que solo se controle durante un tiempo determinado.
11.10. Resfriado común
11.10.1. Es causado por diversos virus como, rinovirus, coronavirus y también ciertos ecovirus y coxsackievirus, estos afectan el sistema respiratorio superior.
12. DIAGNOSTICO PATOLOGICO
12.1. Los anatomopatólogos
12.1.1. se dedican al diagnóstico basado en la observación morfológica de lesiones, principalmente a través de la microscopía de luz, utilizando diversos tipos de tinciones.
12.2. Los patólogos clínicos
12.2.1. se dedican al diagnóstico a través de los análisis propios del laboratorio clínico, e incluye hematología analítica, inmunología diagnóstica, microbiología diagnóstica, bioquímica o química clínica, citogenética y genética molecular.