Enfermedades bajo programa de control-erradicación

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Enfermedades bajo programa de control-erradicación por Mind Map: Enfermedades bajo programa de control-erradicación

1. Tuberculosis Bovina

1.1. Agente etiológico: causada principalmente por la especie bacteriana Mycobacterium bovis, perteneciente al complejo M. tuberculosis.

1.1.1. Importancia: La importancia radica en que es una zoonosis y por ende la relación estrecha con el ganado infectado supone riesgos para la salud pública. La TB bovina tiene importantes repercusiones económicas y constituye una amenaza al sustento de las comunidades afectadas.

1.1.2. Síntomas: El desarrollo de la enfermedad es lento, pudiendo en algunos casos no mostrar síntomas clínicos durante la vida del animal.En la fase más tardía, podemos apreciar falta de apetito, una progresiva pérdida de estado, debilidad y fiebre, en la fase terminal pueden presentar un compromiso respiratorio agudo.

1.1.2.1. Diagnóstico: En nuestro país, actualmente la única técnica aceptada a nivel oficial es la tuberculinización o intradermoreacción realizada en el pliegue ano-caudal y/o en la región cervical con el derivado proteico purificado del Micobacterium bovis (PPD), en dosis de 0.1 ml y la Lectura de la prueba se realizará a las 72 horas después de la inoculación de la tuberculina. Transmisión: La enfermedad se transmite directamente por contacto con animales domésticos o silvestres infectados o, de forma indirecta, por ingestión de alimentos contaminados.En los rebaños bovinos el contagio se produce por la inhalación de gotículas infectadas que un animal enfermo expulsa al toser. Los terneros pueden infectarse al ingerir calostro o leche de vacas infectadas. Prevención: El constante control del hato ganadero es de suma importancia y en ese sentido el diagnóstico de la enfermedad por la tuberculización contribuye al mantenimiento de la salud de los animales.

2. Fiebre Aftosa

2.1. Agente etiológico: virus perteneciente a la familia Picornaviridae. Existen 7 serotipos diferentes del virus, de los cuáles la cepa A,O y C se encuentran en América del sur.

2.1.1. La fiebre aftosa es una infección animal; el hombre es un huésped accidental que rara vez se infecta y enferma. Importancia: Su aparición puede ocasionar cierre de Mercados de la Carne, pérdidas económicas, trastorno del comercio internacional y tráfico de ganado (crea barreras sanitarias).

2.1.2. Síntomas: Fiebre alta (en Bovinos 40,5 - 42 °C, en cerdos 40 – 40,6 °C), aparición de ampollas en boca, pezones y patas que causan mucho dolor, salivación excesiva (babeo), falta de apetito, ruido característico típico de los labios, cojera, el animal tiende a permanecer acostado tratando de evitar dolor, descenso en la producción de leche.

2.1.2.1. Diagnóstico: El diagnóstico es siempre dado por el laboratorio. Se pueden analizar muestras de piel desprendida, líquido de las vesículas, sangre, líquido esofágico faríngeo. Transmisión: Puede ocurrir por contacto directo (de un animal enfermo al animal sano) o por contacto indirecto (por medio de objetos o personas que pueden trasladar el virus hasta un animal sano). Prevención: Se realizan básicamente dos acciones (vacunación, vigilancia epidemiológica) de suma importancia en todo el territorio nacional.

3. Encefalopatía Espongiforme Bovina (Vaca Loca)

3.1. Agente etiológico: causada por una proteína anormal denominada “prion”.

3.1.1. Importancia: La hipótesis de que los priones de la EEB han sido transmitidos al humano, causando la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (v-ECJ), está firmemente respaldada por estudios epidemiológicos y clínico-patológicos. La probable transmisión del prion de la EEB al ser humano, generó crisis en la salud pública durante los años noventa, aunque se destaca que, hasta la fecha, el número de casos clínicos identificados por la v-ECJ es bajo.

3.1.2. Síntomas: En general, el curso natural de la enfermedad es crónico, y los animales afectados presentan signos neurológicos progresivos, entre los más frecuentes se pueden observar: comportamiento nervioso o agresivo, depresión, hipersensibilidad al sonido, la luz y al tacto, temblores, postura anormal, falta de coordinación y dificultad para levantarse de la posición de reposo y disminución de la producción lechera.

3.1.2.1. Diagnóstico: se puede sospechar de la presencia de EEB por síntomas, ya que no existe forma de confirmar la presencia del EEB en animales vivos. Transmisión: la forma clásica que se produce en el ganado tras la ingestión de alimentos que contienen en su formulación harina de carne y hueso contaminado o uso de productos veterinarios que contengan órganos de mamíferos y la forma atípica, la cual se cree que aparece de forma espontánea en la población bovina. Prevención: evitar la alimentación con harina de carne y hueso, control de los productos animales y comunicar inmediatamente los casos sospechosos a la SENACSA.

4. Brucelosis bovina

4.1. Agente etiológico: causada por bacterias del género Brucella. Es una enfermedad que puede afectar al hombre.

4.1.1. Importancia: La importancia de la enfermedad radica en que la Brucelosis interfiere en forma significativa el proceso reproductivo de un rebaño bovino, produciendo cuantiosas pérdidas físicas y económicas en los establecimientos afectados y es una enfermedad zoonotica.

4.1.2. Síntomas: el signo predominante es el aborto, o bien el nacimiento prematuro o a término de terneros muertos o débiles. En general el aborto se produce en la segunda mitad de la preñez, a veces con retención de placenta y, en consecuencia, una inflamación del útero que puede ser causa de infertilidad permanente (Acha, 2001). En machos se produce inflamaciones en los genitales.

4.1.2.1. Diagnóstico: hay que recoger muestras, enviarlas al laboratorio, esperar resultados, interpretarlos para poder instaurar medidas correctoras. El diagnóstico serológico (suero sanguíneo) deberá ser realizado a hembras (vacas y vaquillas) incluyendo a los machos de reproducción. Las hembras que han parido o abortado recientemente no deben ser muestreadas ya que pueden dar falsos negativos, por tanto, realizar la colecta unos 30 días después del parto/aborto. Transmisión: La fuente principal de la infección son los fetos, las envolturas fetales y las descargas vaginales que contienen gran número de bacterias brucellas. La vía de invasión más frecuente es la vía digestiva, por consumo de pastos, forrajes y agua contaminados. Prevención: Realizando la vacunación sistémica durante los periodos establecidos por el SENACSA de hembras jóvenes, lo ideal es que estas hembras inicien su periodo de actividad reproductiva con dos vacunaciones (como terneras cuando tengan entre 3 a 8 meses de edad utilizando la CEPA B19 y como desmamantes la vacuna CEPA RB51). Durante el saneamiento de predios infectados de brucelosis bovina, la vacuna a ser utilizada en hembras adultas (vacas y vaquillas) es la CEPA RB51.

5. Rabia bovina

5.1. Agente etiológico: causada por un virus que ataca al Sistema Nervioso Central de los animales de sangre caliente, es una zoonosis.

5.1.1. Importancia: El mayor impacto se visualizaría en la Salud Publica. Al tratarse de una zoonosis mortal, hace que su abordaje sea más integral, incluso involucra a otras instituciones. Además, el impacto económico para los productores en las zonas endémicas.

5.1.2. Síntomas: La enfermedad tiene dos presentaciones una denominada Rabia muda la cual cursa sin síntomas aparentes y otra llamada Rabia furiosa, donde se manifiesta, sensibilidad a la luz y sonidos, excitación, Salivación abundante, atropellan objetos, golpean el suelo, en la etapa final las patas traseras no pueden sostener el cuerpo del animal y tambalean, se postran, dejan de alimentarse y finalmente el animal muere.

5.1.2.1. Diagnóstico: Se puede realizar a través de la Inmunofluorescencia (IF) que es confirmada con la Prueba Biológica (PB). Transmisión: Se transmite a través de vectores (organismos que actúan como reservorio y transmiten un agente infeccioso). El vector de la Rabia Bovina por lo general es el murciélago hematófago, cuyo hábito es alimentarse de sangre y los zorros, en las zonas rurales. Prevención: Vacunación, se debe vacunar todas las especies susceptibles anualmente. Es importante eliminar criaderos de murciélagos hematófagos. No manipular sin protección a los animales muertos.