1.1. La consolidación de la antropología como ciencia es reciente, fue en el siglo XIX cuando se estableció oficialmente como ciencia, pero las preocupaciones del hombre por comprender su realidad eran evidentes desde la antigüedad. La intención de lograr comprender las razones del por qué de su existencia y sus formas de vida el hombre se interesa por el estudio de sí mismo. La necesidad de conocer los diferentes modos y formas de vida de otros individuos fueron de los primeros pilares que cimentaron el ascenso de la antropología.
1.2. En este punto, os estudios de Heródoto en el siglo V a.C. se interesaban por comprender y analizar las variantes físicas que existían en el mundo antiguo, realizando viaje y recolectando datos que le ayudaran a futuros análisis. De esta misma forma, gracias a Heródoto se reconocen reflexiones que aun se usan en la antropología moderna.
2. La antropología en la Edad Media
2.1. Los datos etnográficos que se recolectaban durante esta época se recolectaban de la misma forma que en la antigüedad, a través de viajes que permitían recolectar información sobre grupos humanos diversos.
2.2. En la edad media hubo una particularidad con referencia al avance del estudio del hombre, se basa en el poco o nulo interés por conocer al hombre de manera directa para estudiar sus costumbres y tradiciones puesto que en la edad media, luego de la caída del imperio Romano y el ascenso de la iglesia católica se rompe el conexo entre los valores primitivos característicos del hombre limitados luego por la figura católica en materia teológica.
3. El Renacimiento y la nueva visión del hombre
3.1. En esta época muy contrastada con la edad media es relevante para la antropología y aporta algo muy significativo, se desvincula al hombre de la divinidad con el objetivo de otorgarle un sentido y un valor personal. En esta época se rompen los paradigmas tradicionales impuestos por la iglesia católica en la edad media.
3.2. Es necesario tener en cuenta que apesar de que existipo un interes por el hombre, este ineteres se aleja de la idea central de la antropolgia, la cual es el estudio del hombre como hecho o una realidad concreta, se basaba mas bien en darle al hombre la idea de
4. El Nuevo Mundo y la Antropología
4.1. Con el choque cultural consecuente a la colonización se inician debates con referencia a la naturaliza racional o irracional de los aborígenes que habitaban el nuevo mucho antes de ser colonizado y mientras era colonizado.
4.2. Para comprender esta idea, debemos tener en cuenta que el concepto de Nuevo Mundo se refiere al continente Americano en sí.
4.3. La recolección de datos por parte de los Europeos (el texto se enfoca principalmente en ellos) fue y es hoy por hoy muy importante para la antropología y su auge como ciencia.
5. Los misioneros: precursores de la antropología moderna
5.1. Referencialmente hablamos de aquellos misioneros que durante la época de colonización dedicaron su trabajo a comprender los modos de vida de los indígenas de las américas, subyugando sus creencias al catolicismo y a- culturizando todo lo tradicional para convertir a estos grupos "humanos" a sus formas de vida, a nuevas leyes y nuevas creencias, distas de las propias comunidades indígenas.
6. El siglo de las luces, aportaciones de Rousseau y Kant.
6.1. Las problemáticas de la época a las que se enfrentaban los estudios antropológicos eran muy peyorativo y encasillaban a las diversas culturas existentes. Nacieron diversas teorías como por ejemplo la teoría de las razas que sumía a algunos grupos sociales con modos de vidas particulares en el ámbito de extraños o no aceptables.
6.2. Rousseau menciona la importancia de no peyorizar a los grupos culturales y crea concepciones que entrelazan las dos ramas especializadas de la antropología. Nos coloca en frente la idea de estudios etnográficos que precisen el alejamiento del etnógrafo para lograr apreciar de manera correcta la forma de vida de los grupos sociales.
6.3. Kant por otro lado, basa su interés antropológico con referencia a los orígenes del hombre, y en su Critica de la razón pura nos pone en manifiesto que la antropología es el estudio de lo que la naturaleza ha hecho con el hombre.
6.4. Hay que tener en cuenta que el estudio antropológico de estos dos teóricos se limita en lo ético y lo moral mas no en lo factual, parte de esto da razón al por que del poco avance de la antropología en el siglo XVIII.