
1. No alcohólicas
1.1. Té.
1.1.1. Té.
1.1.1.1. Si nuestra infusión proviene de la planta llamada Camellia Sinensis, en este caso se considerará té, si en cambio no contiene como ingrediente principal esta planta se considerará tisana o simplemente infusión.
1.1.1.2. Tés puros.
1.1.1.2.1. Té blanco.
1.1.1.2.2. Té verde.
1.1.1.2.3. Té amarillo.
1.1.1.2.4. Té azul u oloong.
1.1.1.2.5. Té negro.
1.1.1.2.6. Té rojo.
1.1.1.2.7. Leaf.
1.1.1.2.8. Broken.
1.1.1.2.9. Fannings.
1.1.1.2.10. Dust.
1.1.1.3. Tés aromatizados.
1.1.1.3.1. Aromatizados Naturalmente.
1.1.1.3.2. Aromatizados convencionalmente.
1.1.2. Tisana.
1.1.2.1. Tisanas Frutales.
1.1.2.1.1. Por lo regular a base de jamaica y manzana, y se les agrega otras frutas como ingrediente principal. Una tisana muy popular es “Fresa kiwi”.
1.1.2.2. Tisanas Herbales.
1.1.2.2.1. Pueden tener una mezcla de varias hierbas o flores. Manzanilla, menta y hierbabuena son de las más populares.
1.1.3. Infusión.
1.1.3.1. Las infusiones son bebidas que se obtienen a través de hojas, flores, hierbas, plantas, frutos o semillas que se dejan reposar en agua caliente sin que llegue al punto de ebullición y no necesariamente tienen teína.
1.2. Café.
1.2.1. Arabica.
1.2.1.1. Su cultivo es más delicado y requiere mayores cuidados, ya que es más susceptible a las enfermedades, plagas y heladas.
1.2.1.2. Lavados.
1.2.1.2.1. Son aquellos cuyas cerezas son tratadas por “Vía Húmeda”. Tradicionalmente la mayoría de los cafés tratados por este sistema eran de la variedad Arábica.
1.2.1.2.2. Suaves colombianos.
1.2.1.2.3. Otros suaves.
1.2.1.3. No lavados.
1.2.1.3.1. Son aquellos que son tratados por “Vía Seca”. También tradicionalmente la mayoría de los cafés tratados por este sistema eran de la variedad Robusta.
1.2.2. Robusta.
1.2.2.1. Su cultivo no es tan delicado como ocurre en el caso del Arábica porque es una planta más precoz, resistente y productiva, soporta mejor las variaciones de temperatura y necesita menos altitud para su desarrollo -alrededor de unos 500 metros-. Representa el 30% del total de la producción mundial.
1.2.3. Café verde.
1.2.3.1. Brasil.
1.2.3.1.1. Santos NY 2/3.
1.2.3.1.2. Santos NY 3/4.
1.2.3.2. Colombia.
1.2.3.2.1. Supremo criba 17/18 de Colombia.
1.2.3.3. Costa de Marfil.
1.2.3.3.1. Robusta Grado 2 de Costa de Marfil.
1.2.3.4. El Salvador.
1.2.3.4.1. SHG EP de El Salvador, máx. 3/5 de defectos.
1.2.3.5. Etiopía.
1.2.3.5.1. Jimma 5 de Etiopía.
1.2.3.6. Guatemala.
1.2.3.6.1. SHB EP Huehuetenango de Guatemala.
1.2.3.7. India.
1.2.3.7.1. Arábica de la India, plantación A.
1.2.3.8. Indonesia.
1.2.3.8.1. Robusta de Indonesia, Grado 4.
1.2.3.9. Kenya.
1.2.3.9.1. AB FAQ de Kenya, tostado uniforme, infusión limpia.
1.2.3.10. México.
1.2.3.10.1. Prima lavado de México.
1.2.3.11. Papua Nueva Guinea.
1.2.3.11.1. Grado Y1 de Papua Nueva Guinea, pequeño agricultor.
1.2.3.12. Vietnam.
1.2.3.12.1. Robusta Grado 2 de Viet Nam, 5 % de negros y quebrados.
1.2.3.13. Café expreso.
1.2.3.13.1. intenso y solo.
1.2.3.14. Café americano.
1.2.3.14.1. Rebajado con agua.
1.2.3.15. Macchiato.
1.2.3.15.1. Espumoso.
1.2.3.16. Café espresso panna.
1.2.3.16.1. Solo y con nata.
1.2.3.17. Café doble.
1.2.3.17.1. Doble intensidad.
1.2.3.18. Cortado.
1.2.3.18.1. Poquito leche, que el protagonista sea el café.
1.2.3.19. Café con leche.
1.2.3.19.1. Un clásico, mitad y mitad.
1.2.3.20. Café lagrima.
1.2.3.20.1. Lo contrario al cortado.
1.2.3.21. Capuchino.
1.2.3.21.1. Bien de espuma y de leche.
1.2.3.22. Café latte.
1.2.3.22.1. Con leche cremosa.
1.2.3.23. Café breve.
1.2.3.23.1. Crema leche y café.
1.2.3.24. Irlandés.
1.2.3.24.1. Con un poco de whisky y nata.
1.2.3.25. Café hawaiano.
1.2.3.25.1. Con leche de coco.
1.2.3.26. Café árabe.
1.2.3.26.1. Con especias.
1.2.3.27. Caribeño.
1.2.3.27.1. Ron, azúcar morena y vainilla.
1.2.3.28. Café au lait.
1.2.3.28.1. Bebida francesa hecha con café soluble en lugar de expresso y leche vapor.
1.2.3.29. Café Moca.
1.2.3.29.1. Café capichino con sirop de chocolate.
1.3. Chocolate.
1.3.1. Criollo.
1.3.1.1. También se le llama “cacao dulce”, el fruto es largo y delgado, con aproximadamente 10 surcos en su cuerpo, sus semillas son de un sabor dulce, rosáceas o blancas.
1.3.2. Forastero.
1.3.2.1. De cascara dura y lisa, ligeramente ovalado y pequeño, de semillas planas y de sabor amargo.
1.3.3. Trinitario.
1.3.3.1. Una combinación genética de los dos frutos anteriores, generalmente no es tan largo como el criollo ni tan pequeño como el forastero, pero tiene distintas formas y tamaños.
1.3.4. Chocolate negro.
1.3.4.1. El chocolate negro debe tener como mínimo un 55% de cacao, hasta un 90% en el caso de los más puros. El resto es azúcar y pasta de cacao, consiguiendo un sabor más o menos amargo y cercano al sabor original del chocolate cuanto más cacao tenga la mezcla.
1.3.5. Chocolate con leche.
1.3.5.1. El chocolate con leche se produce de la misma forma que el chocolate negro con la única diferencia que se añaden lácteos a la mezcla, normalmente leche en polvo. El hecho de añadir leche a la mezcla es en perjuicio del porcentaje de cacao, que normalmente se queda entre el 20 y el 40%.
1.3.6. Chocolate blanco.
1.3.6.1. El único ingrediente que permite llamar “chocolate” al chocolate blanco es la manteca de cacao, es decir la grasa. Para preparar el chocolate blanco no se usan granos de cacao en absoluto, solamente la manteca del cacao, azúcar, lácteos como leche en polvo y emulgentes.
1.4. Aguas Gaseadas.
1.4.1. Son bebidas inodoras, transparentes e incoloras constituidas por agua potable y anhídrido carbónico, también sales minerales como bicarbonato de sodio.
1.5. Gaseosas.
1.5.1. Son bebidas trasparentes preparadas con agua potable y anhídrido carbónico con adición de ácido cítrico tartárico o láctico, aroma de frutos cítricos y azucares.
1.6. Bebidas de fruta, de tubérculos y semillas disgregadas.
1.6.1. Son bebidas no carbonatadas preparadas con dichos ingredientes mezclados y emulsionados con agua potable azúcar y otros productos autorizados. El producto elaborado responderá fundamentalmente a las características siguientes.
1.7. Batidos.
1.7.1. Es el producto resultante de la trituración y mezcla de frutas u otros vegetales con agua o leche, azúcar y hielo.
1.8. Horchata.
1.8.1. Son semillas disgregadas en proporción adecuada para su emulsión, en una proporción de 5 % en peso y azucares totales. Se admite la adición de algunos aditivos para obtener el efecto tecnológico deseado.
1.9. Refrescos.
1.9.1. Es el producto gasificado o no obtenido por disolución de azúcar en agua potable y adición de jugos de frutas o extractos de semillas y otras partes vegetales inocuas, acidificantes y colorantes naturales o artificiales permitidos.
1.9.2. Naturales.
1.9.2.1. Cuando se elaboran con sustancias naturales, jugos o pulpas de frutas y responden a las características siguientes.
1.9.2.2. Jugos cítricos en proporción de 6 a 8 % en peso como mínimo para los refrescos de limón y naranja respectivamente.
1.9.2.3. Jugos de otras frutas en proporción de 16 % como mínimo.
1.9.2.4. Azucares totales como mínimo 8 % en peso.
1.9.2.5. Ausencia de colorante artificial.
1.9.2.6. Ausencia de microorganismos patógenos que puedan descomponer el producto o afecten su calidad sanitaria.
1.9.2.7. No se admite la adición de otro aditivo alimentario.
1.9.3. Artificiales.
1.9.3.1. Son los que se elaboran con aceites esenciales o esencias sintéticas de frutas, pueden ser pasteurizados o no, en los no pasteurizados se puede adicionar ácido benzoico o benzoato de sodio como conservante en la dosis máxima de 0,1 %, y como antioxidante ácido ascórbico al 0,03 %. Los carbonatados contendrán el gas carbónico a una presión no menor que 3 atmósferas.
2. Es un licor de hecho a base de de uvas maduradas y anís originario de Grecia.
3. Alcohólicas
3.1. Bebidas fermentadas
3.1.1. Champagne
3.1.1.1. Uvas
3.1.1.1.1. Blanc de noirs
3.1.1.1.2. Blanc de blancs
3.1.1.1.3. Rosé champagne
3.1.1.1.4. Prestige curvée
3.1.1.2. Dulzura
3.1.1.2.1. Brut zero o brute nature
3.1.1.2.2. Extra brut
3.1.1.2.3. Brut
3.1.1.2.4. Extra sec
3.1.1.2.5. Sec
3.1.1.2.6. De mi sec
3.1.1.2.7. Doux o dulce
3.1.2. Cava
3.1.2.1. Variedades de Uva.
3.1.2.1.1. Uvas blancas.
3.1.2.1.2. Uvas tintas.
3.1.2.2. Según la cantidad de azúcar.
3.1.2.2.1. Brut Nature.
3.1.2.2.2. Extra Brut.
3.1.2.2.3. Brut.
3.1.2.2.4. Extra Seco.
3.1.2.2.5. Seco.
3.1.2.2.6. Semiseco.
3.1.2.2.7. Dulce.
3.1.2.3. Según la crianza.
3.1.2.3.1. Joven.
3.1.2.3.2. Reserva.
3.1.2.3.3. Gran Reserva.
3.1.2.3.4. Paraje Calificado.
3.1.3. Cerveza
3.1.3.1. Fermentación superior
3.1.3.1.1. Ales
3.1.3.1.2. Amber
3.1.3.1.3. Vino de cebada
3.1.3.1.4. Ale belga
3.1.3.1.5. Ale escocesa
3.1.3.1.6. Duvel
3.1.3.1.7. Porter
3.1.3.1.8. Alt
3.1.3.1.9. Kolsch
3.1.3.1.10. Trappist
3.1.3.1.11. Flanders negra
3.1.3.1.12. Especial
3.1.3.1.13. Cerveza de trigo
3.1.3.1.14. Cerveza blanca
3.1.3.2. Fermentación inferior
3.1.3.2.1. Lager
3.1.3.2.2. Pilsner
3.1.3.2.3. Dortumunder
3.1.3.2.4. Viena
3.1.3.2.5. Munich
3.1.3.2.6. Bock
3.1.3.2.7. Rauchbier
3.1.3.3. Fermentación espontánea
3.1.3.3.1. Lambic
3.1.3.3.2. Gueuze
3.1.3.3.3. Faro
3.1.3.3.4. Cerveza de fruta
3.1.4. Sidra
3.1.4.1. Extra
3.1.4.1.1. Sidra elaborada a partir de la fermentación total o parcial del mosto natural de la manzana
3.1.4.2. Zumo de frutas
3.1.4.2.1. Sidra al que se han añadido zumo de frutas
3.1.4.3. Aromatizada
3.1.4.3.1. Elaborado a partir de sidra a la que se han añadido aromas
3.1.4.4. De hielo
3.1.4.5. Bajo contenido de alcohol
3.1.4.6. Sin alcohol
3.1.5. Vermut
3.1.5.1. El vermú rojo
3.1.5.1.1. El ‘vermouth rosso’ también se conoce como vermú negro. Cuenta con un aroma dulce gracias al caramelo y la canela.
3.1.5.2. El vermut blanco
3.1.5.2.1. Es más dulce gracias a la combinación de hierbas, entre las que no se encuentran tantos aromas amargos. En cambio, dominan las notas de vainilla y cítricos.
3.1.5.3. El vermú rosado
3.1.5.3.1. El vino rosado es perfecto para el verano, ya que suele ser más fresco, más ligero, delicado y sofisticado.
3.1.5.4. Dry Vermouth
3.1.5.4.1. Este es el vino más amargo, aunque se elaboran con diferentes cantidades de azúcar.
3.1.5.5. Vermut seco
3.1.5.5.1. Es una bebida alcohólica que nace de la infusión, destilación y maceración del vino blanco con hierbas y especias.
3.1.6. Sake
3.1.6.1. Con alcohol añadido.
3.1.6.1.1. Daiginjo
3.1.6.1.2. Ginjo
3.1.6.1.3. Honjozo
3.1.6.1.4. Futshushu
3.1.6.2. Son alcohol añadido.
3.1.6.2.1. Junmai Daiginjo
3.1.6.2.2. Junmai gingo
3.1.6.2.3. Junmai
3.1.6.3. Namazake
3.1.6.3.1. El Namazake no pasa por ningún proceso de pasteurización y es microfiltrado justo antes de ser embotellado.
3.1.6.4. Nigori.
3.1.6.4.1. Es un sake toscamente filtrado que contiene pequeñas partículas de arroz y tiene un gusto agradablemente dulce.
3.1.6.5. Hoshu.
3.1.6.5.1. El Koshu o “sake envejecido” envejece en un ambiente controlado, como resultado se obtiene un sake maduro.
3.1.6.6. Namachozo
3.1.6.6.1. Se elabora con un corto periodo de envejecimiento, en estado no pasteurizado y a bajas temperaturas.
3.1.6.7. Taru.
3.1.6.7.1. Es un sake que ha sido almacenado en barriles de madera (taru) y que ha absorbido la fragancia fresca de la madera.
3.1.6.8. Genshu.
3.1.6.8.1. El Genshu o “sake sin diluir”, es el sake que se produce cuando los procesos de fermentación y filtración se han completado.
3.1.6.9. Junmai.
3.1.6.9.1. Es un sake que se elabora sólo con arroz, arroz koji y agua. Fragante con un sabor rico y suave.
3.1.6.10. Tokubetzu
3.1.6.10.1. Este término se utiliza para enfatizar que has hecho algo especial, que no sigue la receta tradicional.
3.1.6.11. Muroka
3.1.6.11.1. Esto significa que no ha sido súper filtrado, por lo que el sake no tendrá un transparente perfecto, pero será mucho mas natural, aromático y sabroso.
3.1.6.12. Sparkling sake o espumoso.
3.1.6.12.1. Botella plata y significa que tiene gas, en nuestro caso natural, atrapando las burbujas de la segunda fermentación.
3.1.6.13. Seimaibuai o pulido del arroz.
3.1.6.13.1. Normalmente se designa con un %. Los sakes kensho son un 70% seimaibuai, que significa que se ha quitado un 30% del tamaño del arroz.
3.1.7. Vino
3.1.7.1. Clasificación
3.1.7.1.1. Edad
3.1.7.1.2. Color
3.1.7.1.3. Azúcar residual
3.1.7.1.4. Grado de alcohol
3.2. Bebidas destiladas o espirituosas
3.2.1. Whisky
3.2.1.1. Según la elaboración.
3.2.1.1.1. Blended whisky.
3.2.1.1.2. Single malt.
3.2.1.1.3. Blended grain.
3.2.1.1.4. Single grain whisky.
3.2.1.1.5. Blended malt.
3.2.1.2. Según su origen.
3.2.1.2.1. Whisky escocés.
3.2.1.2.2. Whiskey irlandés.
3.2.1.2.3. Whiskey estadounidense.
3.2.1.2.4. Whisky galés.
3.2.1.2.5. Whisky japonés.
3.2.1.2.6. Whisky canadiense.
3.2.1.2.7. Whisky indio – India.
3.2.2. Vodka
3.2.2.1. Según su materia prima.
3.2.2.1.1. Vodka de Centeno.
3.2.2.1.2. Vodka de Melaza.
3.2.2.1.3. Vodka de Patata.
3.2.2.1.4. Vodka de Trigo.
3.2.2.2. Según su origen.
3.2.2.2.1. Vodka Francés.
3.2.2.2.2. Vodka americano.
3.2.2.2.3. Vodka de Finlandia.
3.2.2.2.4. Vodka Ruso.
3.2.2.3. Según su grado de alcohol.
3.2.2.3.1. 37.5 a 42 grados.
3.2.2.3.2. 40 grados.
3.2.2.3.3. 45 grados.
3.2.2.4. Vodka según su sabor.
3.2.2.4.1. Vodka neutro.
3.2.2.4.2. Vodka Saborizado.
3.2.3. Tequila
3.2.3.1. Tequila 100% agave
3.2.3.1.1. Como su nombre lo indica, contiene solo jugo de agave y debe ser destilado y envasado en México.
3.2.3.2. Tequila
3.2.3.2.1. Debe de tener un mínimo de 51% de agave azul o Tequilana Weber y 49% de azúcar. Si no es Tequilana Weber o agave azul, no es tequila, puede ser aguardiente, sotol o mezcal.
3.2.3.3. Abocante
3.2.3.3.1. Se dice que un tequila tiene o no abocante cuando ha sido endulzado. Se le agregan ingredientes como el caramelo o la vainilla.
3.2.3.4. Blanco.
3.2.3.4.1. Usualmente son los tequilas considerados más puros pues su contacto es mínimo o nulo con la madera.
3.2.3.5. Tequilas Jóvenes.
3.2.3.5.1. Pueden ser una mezcla de tequila blanco con reposado o tequila blanco con añejo.
3.2.3.6. Tequilas Reposado
3.2.3.6.1. Tequila que pasa de 2 meses a 11 meses en barrica.
3.2.3.7. Tequilas Añejos.
3.2.3.7.1. Su maduración debe ser no menor a 12 meses y hasta 35 meses en barricas.
3.2.3.8. Tequilas Extra añejos.
3.2.3.8.1. Por lo menos 36 meses y por encima de estos tiempos de acuerdo a los perfiles definidos por el maestro destilador para el tequila.
3.2.3.9. Reserva
3.2.3.9.1. Tequila añejado más de ocho año. Su sabor es más intenso al igual que su color.
3.2.4. Ron
3.2.4.1. Por su materia prima.
3.2.4.1.1. Agrícolas.
3.2.4.1.2. Indistriales.
3.2.4.2. Por método de destilación.
3.2.4.2.1. Destilados en alambiquées.
3.2.4.2.2. Destilados en columnas.
3.2.4.3. Según su origen.
3.2.4.3.1. Estilo Hispano.
3.2.4.3.2. Estilo agrícola francés.
3.2.4.3.3. Estilo Británico.
3.2.4.4. Según su solera.
3.2.4.4.1. Ron blanco.
3.2.4.4.2. Ron ligero.
3.2.4.4.3. Ron dorado.
3.2.4.4.4. Ron negro/oscuro.
3.2.4.4.5. Ron con sabor o aromáticos.
3.2.4.4.6. Ron “over-proof”.
3.2.4.4.7. Ron Premium.
3.2.4.4.8. Ron industrial envejecido.
3.2.4.4.9. Ron añejo.
3.2.4.4.10. Ron viejo.
3.2.4.4.11. Ron dulce.
3.2.4.4.12. Ron escarchado.
3.2.4.4.13. Rones con envejecimientos especiales.
3.2.5. Ginebra
3.2.5.1. Ginebras ligeras o de vodka.
3.2.5.1.1. Con un sabor menos intenso, estas ginebras están diseñadas para principiantes. Algunos las llaman «ginebras-vodka», porque su perfil aromático se encuentra entre el vodka y la ginebra.
3.2.5.2. Ginebras clásicas.
3.2.5.2.1. La baya de enebro, en ocasiones con un toque de cítricos, representa el único sabor.
3.2.5.3. Ginebras complejas.
3.2.5.3.1. Las ginebras de este tipo se basan en una combinación de bayas de enebro y extractos naturales, que proporcionan delicadeza y complejidad.
3.2.5.4. Ginebras envejecidas.
3.2.5.4.1. Tienen un carácter único gracias a su color, este proceso de envejecimiento les otorga un carácter aromático más complejo con notas amaderadas, así como notas florales, melosas o especiadas según los tipos de madera.
3.2.5.5. Ginebra Old Tom.
3.2.5.5.1. Esta ginebra tiene la peculiaridad de ser dulce.
3.2.5.6. London gin.
3.2.5.6.1. No pueden agregar más de 0,1 gramos de azúcar por litro después de la destilación; además, debe destilarse al 70 %, sin añadirle sabores ni colores artificiales.
3.2.5.7. Gin destilado.
3.2.5.7.1. Similar al London Gin solo que los aromas pueden agregarse después de las destilaciones.
3.2.5.8. Gin.
3.2.5.8.1. El gin tradicional tiene un sabor a enebro mucho más puro.
3.2.5.9. Sloe Gin.
3.2.5.9.1. Se endulzan y aromatizan con endrinas mediante maceración.
3.2.5.10. Jenever o Genever.
3.2.5.10.1. Elaborada a partir de alcohol de cereales, está aromatizado con enebro.
3.2.5.11. Según su base botánica.
3.2.5.11.1. Cítricas.
3.2.5.11.2. Herbales.
3.2.5.11.3. Florales.
3.2.5.11.4. Especiadas.
3.2.5.11.5. Frutales o afrutadas.
3.2.6. Pisco
3.2.6.1. Piscos puros.
3.2.6.1.1. Piscos aromáticos acorde a la uva.
3.2.6.1.2. Piscos no aromáticos acorde a la uva
3.2.6.1.3. El Pisco puro es el Pisco obtenido exclusivamente de una sola variedad de uva pisquera
3.2.6.2. Pisco acholado.
3.2.6.2.1. Es el Pisco obtenido de la mezcla variedades de uvas y mostos.
3.2.6.3. Pisco mosto verde.
3.2.6.3.1. Obtenido de la destilación de mostos frescos de uvas pisqueras con fermentación interrumpida.
3.2.7. Orujo
3.2.7.1. Orujo Blanco Joven.
3.2.7.1.1. Se envasan una vez que han sido destilados. Suelen ser cristalinos o blancos.
3.2.7.2. Orujo Añejo.
3.2.7.2.1. Se deja reposar en toneles de roble durante 1 año.
3.2.7.3. Orujo aromatizado.
3.2.7.3.1. Se les añaden hierbas o sustancias para rebajar el sabor y aportar así aromas.
3.2.7.4. Mezcla y aromáticos.
3.2.7.4.1. Se obtiene a través de la mezcla de aguardiente y derivados lácteos.
3.2.7.5. Orujo de hierbas.
3.2.7.5.1. No contiene aromatizantes y el nombre correcto sería "aguerdiente de hierbas", debido a que el orujo carece de aromatizantes.
3.2.7.6. Orujo de Galicia-Consejo regulador.
3.2.7.6.1. El orujo de Galicia es el único orujo del territorio español que goza de indicación geográfica protegida.
3.2.7.6.2. Orujo de Galicia.
3.2.7.6.3. Aguardiente de hierbas de Galicia.
3.2.7.6.4. Licor de hierbas de Galicia.
3.2.7.6.5. Licor café de Galicia.
3.2.8. Brandy
3.2.8.1. Brandy Armagnac
3.2.8.1.1. Este tipo de brandy, está caracterizado por poseer un sabor bastante parecido al cognac. No obstante, el brandy armagnac sólo se puede elaborar en Bas Armagnac.
3.2.8.2. Brandy de Jerez.
3.2.8.2.1. Proviene del vino blanco, se añeja en barricas que fueron utilizadas, precisamente, para madurar el jerez.
3.2.8.2.2. Brandy de Jerez solera.
3.2.8.2.3. Brandy de Jerez solera reserva.
3.2.8.2.4. Brandy de Jerez solera gran reserva.
3.2.8.3. Brandy Italiano.
3.2.8.3.1. son reconocidos como los más extravagantes y exuberantes. Los brandies italianos son los que utilizan más variantes en cuanto a la materia prima.
3.2.8.4. Brandy Cognac.
3.2.8.4.1. El brandy supremo, se obtiene destilando vino blanco y se deja envejecer en barricas de roble, lo que le da un color ambarino.
3.2.8.5. Brandy Español.
3.2.8.5.1. La mayor diferencia consiste en que el envejecimiento del producto se lleva a cabo mediante el sistema de soleras y criaderas.
3.2.8.6. Brandy 1866.
3.2.8.6.1. Intensas propiedades aromáticas, con aromas tales como cacao, vainilla y frutos secos. Se madura en barricas de roble americano.
3.2.8.7. Brandy Magno.
3.2.8.7.1. En su aroma se puede detectar el roble de las barricas donde se ha madurado y su sabor es suave para el paladar.
3.2.8.8. Brandy soberano.
3.2.8.8.1. Reconocido por sus inconfundibles sabores y aromas.
3.2.8.9. Brandy con pulpa.
3.2.8.9.1. Este licor aprovecha toda la uva en su elaboración. Tanto la piel, la pulpa, semillas y tallo. Además, no tiene contacto con la madera de las barricas, por lo su sabor es intenso y seco.
3.2.8.10. Brandi con frutas.
3.2.8.10.1. Además de utilizar las uvas del vino, se añaden otros tipos de fruta para elaborar este aguardiente de sabores extravagantes.
3.2.8.11. Brandy Ruso.
3.2.8.11.1. Un producto de vino con un volumen de al menos 40.0% de alcohol etílico elaborado a partir de destilados de coñac obtenidos por destilación fraccionada de uvas.
3.2.8.12. Brandy Estados Unidos.
3.2.8.12.1. Emplean el sistema jerezano de soleras y criaderas, aunque el roble en ocasiones no es Quercus alba americano, sino el de Limusín.
3.2.8.13. Brandy Grecia.
3.2.8.13.1. Se trata de unos brandis aromatizados e incluso almibarados.
3.2.8.14. Brandy Perú y Chile.
3.2.8.14.1. Obtenidos por destilación de cepas blancas y rosadas de Vitis vinifera.
3.2.8.15. Brandy de acuerdo a sus años de añejamiento.
3.2.8.15.1. Una estrella.
3.2.8.15.2. Dos estrellas.
3.2.8.15.3. Très estrellas.
3.2.8.15.4. V.O.
3.2.8.15.5. V. O. P.
3.2.8.15.6. V. S. O. P.
3.2.8.15.7. V. V. S. O. P.
3.2.8.15.8. X. O.
3.2.8.15.9. Extra.
3.2.9. Coñac
3.2.9.1. Por su año de añejamiento.
3.2.9.1.1. VS (Very Special) o 3 estrellas.
3.2.9.1.2. VSOP (Very Superior Old Pale) o Réserve (en reserva).
3.2.9.1.3. Hors d’age, Napoléon, Extra y Visus.
3.2.9.1.4. XO (Xtra Old).
3.3. Bebidas fortificada o generosas
3.3.1. Vino generoso
3.3.1.1. Vino Fino o Crianza en Flor.
3.3.1.1.1. Estos vinos evolucionan por la acción de las levaduras en la superficie del vino dando aparición al llamado velo de flor. Contenido alcohólico situado entre 15 y 16º.
3.3.1.2. Vinos Olorosos.
3.3.1.2.1. Son de color mas fuerte y tienen mas cuerpo que los amontillados en la que la evolución se obtiene por la acción del oxígeno sobre el vino, al que llega a través de los poros de la bota. Su graduación alcohólica oscila entre 18 y 19º.
3.3.1.3. Amontillados.
3.3.1.3.1. Se someten a un segundo encabezamiento hasta situarlos con un contenido alcohólico de 18 a 19º. Posteriormente, continúan su crianza como los vinos olorosos.
3.3.1.4. Manzanillas, Palo Cortado y Moscatel.
3.3.1.4.1. Proceden de las distintas calidades de estos tres tipos, o mezclas con vinos dulces.
3.3.1.5. Palo Cortado.
3.3.1.5.1. Seco, con cuerpo, entre los 17º y los 22 grados, color caoba brillante, aroma punzante, sabor avellanado.
3.3.1.6. Málaga.
3.3.1.6.1. Tienen una gama de colores desde el amarillo hasta el negro; aromas florales y frutales en los vinos más jóvenes y complejos en los vinos añejos; y sabores que van desde los varietales a los propios de los vinos muy envejecidos y desde los secos a los dulces.
3.3.1.7. Condado de Huelva.
3.3.1.7.1. Son finos y olorosos que en esta D.O. se llaman Pálidos y Viejos.
3.3.2. Oporto
3.3.2.1. Vintage.
3.3.2.1.1. Vino de una añada excelente. Sólo hay 3 o 4 por década. Se embotella al tercer año sin filtrarse.
3.3.2.2. Tawny.
3.3.2.2.1. En inglés significa leonado. En teoría son vinos envejecidos en roble durante 3 ó 5 años para así obtener un color ligeramente amarrónado.
3.3.2.3. Tawny de 10, 20, 30 y más de 40 años.
3.3.2.3.1. Son vinos de una larga crianza en pipas, los oportos que deban mantener el color muy vivo tendrán su estancia en ‘fudres’ (30.000 litros) de roble viejo con mucho volumen. De este modo, evitaremos que la acción de la microoxigenación, que pasa a través de las duelas, pueda degradar el color.
3.3.2.4. Late Bottled Vintage (LBV).
3.3.2.4.1. Sin filtrar, que naturalmente no tiene la misma finalidad que se deseaba con el concepto anterior, pues sí necesitan ser decantados.
3.3.2.5. Ruby.
3.3.2.5.1. Se trata de mezcla de vinos de varias cosechas realmente jóvenes. A veces son incluso pasteurizados, dando como resultado aromas de torrefacción.
3.3.2.6. Colheita.
3.3.2.6.1. Un mínimo de siete años, límite que se suele superar. Han de ser consumidos en no más de un año a partir de su embotellado
3.3.2.7. Assamblage.
3.3.2.7.1. Provenientes de años diferentes (se establece un promedio para determinar su edad).
3.3.3. Jerez
3.3.3.1. Pale cream.
3.3.3.1.1. Elaborado a partir de un vino de crianza biológico al que se le añade Mosto concentrado.
3.3.3.2. Médium.
3.3.3.2.1. Elaborado a partir de mezcla o cabeceó de un vino generoso.
3.3.3.3. Cream.
3.3.3.3.1. Elaborado mediante la mezcla de vinos generosos de crianza oxidoativa.
3.3.3.4. Dulces Naturales.
3.3.3.4.1. Se obtiene a partir de uva sobre madura o soleada.
3.3.4. Madeira
3.3.4.1. Serial.
3.3.4.1.1. Se elabora como cualquier vino blanco, prensando las uvas y clarificando los mostos. Hacen su fermentación completa, convirtiéndose en vinos secos, sin ser fortificados
3.3.4.2. Verdéelo.
3.3.4.2.1. Se elabora como un vino blanco, prensando las uvas y clarificando los mostos. Una vez fermentados se fortifica con alcohol. Cuando su nombre aparece en la etiqueta identifica un vino semiseco o dulce.
3.3.4.3. Boal o Bual.
3.3.4.3.1. Intenso, untuoso y dulce, muy aromático y perfumado. Se elabora como un vino tinto. La fermentación se detiene añadiendo alcohol cuando todavía queda un 50% de azúcar en la cuba.
3.3.4.4. Malvasía o Malmsey.
3.3.4.4.1. Se elabora como la boal pero se detiene la fermentación cuando queda un 75% de azúcar en la cuba. Aroma muy intenso y delicioso.
3.3.5. Marsala
3.3.5.1. Secco.
3.3.5.1.1. con un máximo de 40 gramos de azúcar residual por litro)
3.3.5.2. Semisecco.
3.3.5.2.1. con azúcares por encima de 40 gr. por litro y de menos de 100 gr. por litro.
3.3.5.3. Sweet.
3.3.5.3.1. con azúcar por encima de 100 gr. por litro.
3.3.5.4. Oro.
3.3.5.4.1. De color dorado, producido a partir de uvas blancas, se prohíbe la adición de cocinado.
3.3.5.5. Ambra.
3.3.5.5.1. De color ámbar, procedente del mosto cotto añadido para endulzarlo. Se produce a partir de uvas blancas, con la adición de más de un 1%.
3.3.5.6. Rubino.
3.3.5.6.1. De color rubí. El cual es producido a partir de las uvas negras, con la adición de máximo 30% de uvas blancas y al que se prohíbe la adición de cocinado.
3.3.5.7. Fine.
3.3.5.7.1. Envejecimiento mínimo, típicamente menos de un año.
3.3.5.8. Superiore Riserva.
3.3.5.8.1. Con un envejecimiento de al menos 4 años.
3.3.5.9. Vergine e/o Soleras.
3.3.5.9.1. Envejecido al menos 5 años.
3.3.5.10. Vergine e/o Soleras Stravecchio e Vergine e/o Soleras Riserva.
3.3.5.10.1. con un envejecimiento de al menos diez años.
3.3.6. Manzanilla
3.3.6.1. Es un vino generoso y seco elaborado con uva palomino y envejecido bajo una capa de levaduras llamada "velo de flor", y que recibe el nombre de "crianza biológica". Dicha crianza se realiza mediante el sistema de criaderas y soleras.
3.3.7. Palomino
3.3.7.1. Se trata de una cepa de gran productividad, sensible al oidio y a la antracnosa. Se siembra en una particular tierra blanquecina. Sus racimos son de tamaño grande y frondosos. Las bayas tienen un tamaño medio, forma ovalada, color dorado y piel fina. Se consiguen con ella vinos generosos, suaves, con poco cuerpo y color amarillo-verdoso.
3.3.8. Banylus francés
3.3.8.1. Es un vino fortificado de denominación de origen controlada (AOC) producido cuatro comunas en el sur de Francia.
3.4. Licores y cremas
3.4.1. Licor de frutas
3.4.1.1. Los elaborados a partir de una sola fruta, por ende sabor y aroma.
3.4.1.2. Aquellos con una sola hierba predominando en su sabor y aroma.
3.4.1.3. Los producidos a partir de mezclas de frutas y/o hierbas.
3.4.2. Licor de hierbas
3.4.2.1. Ouzo.
3.4.2.2. Goldwasser de Danzig.
3.4.2.2.1. Un licor hecho a base de hierbas y aguardiente de origen alemán, para ser más exactos de la comarca de Danz y puede ser de pomelo, laurel, junípero, lavanda, canela, apio, también lleva nuez moscada, cardamomo, coriandro y limón
3.4.2.3. Jagermeister.
3.4.2.3.1. Este licor contiene 56 hierbas distintas, pero la receta es guardada como un celoso secreto desde que se creó en el 1935.
3.4.3. Limoncello
3.4.3.1. Es un licor típico de Italia, obtenido por la maceración en alcohol de la cáscara de limón y posiblemente de otros cítricos, mezclado con un jarabe de agua y azúcar.
3.4.4. Licor de café
3.4.4.1. El licor de café o licor café es un licor a base de café, azúcar y brandy u orujo, que puede ser consumido solo o como ingrediente de postres o cócteles.
3.4.5. Pacharán
3.4.5.1. Es un licor, cuyo contenido alcohólico está comprendido entre 25 y 30% del volumen, obtenido por la maceración de endrinas, fruto de color negro-azulado del endrino (Prunus spinosa), en aguardiente anisad.
3.4.6. Amaretto
3.4.6.1. es uno de los licores de almendra más famosos. De 24º a 28º.Se utiliza para su elaboración los huesos de los albaricoques. Muy dulce, con el amargo de la almendra, es un excelente licor de sobremesa.
3.4.7. Extra Seco.
3.4.7.1. Hasta 12% de endulzantes.
3.4.8. Seco.
3.4.8.1. con 20-25% de alcohol y de 12-20% de azúcar.
3.4.9. Dulce.
3.4.9.1. Con 25-30% de alcohol y 22-30% de azúcar.
3.4.10. Fino.
3.4.10.1. con 30-35% de alcohol y 40-60% de azúcar.
3.4.11. Crema.
3.4.11.1. con 35-40% de alcohol y 40-60% de azúcar.