Enfoques y técnicas para desarrollar habilidades emprendedoras y creativas

UNIDAD 2.Enfoques y técnicas para desarrollar habilidades emprendedoras y creativas

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Enfoques y técnicas para desarrollar habilidades emprendedoras y creativas por Mind Map: Enfoques y técnicas para  desarrollar habilidades  emprendedoras y creativas

1. 2.1 Enfoques para establecer y fomentar un clima creativo. Fluidez aplicada, Flexibilidad aplicada, Originalidad aplicada y Orientación al objetivo.

1.1. Primer Enfoque: La Fluidez Aplicada

1.1.1. Fluidez es dar respuestas, es generar muchas ideas

1.2. Segundo Enfoque: La Flexibilidad Aplicada

1.2.1. La flexibilidad es la medida de las “categorías” utilizadas. Éstas implican universos de ideas, mundos diferentes de ideas. La flexibilidad se logra superando los límites tradicionales de nuestra experiencia y nuestro conocimiento.

1.3. Tercer Enfoque: La Originalidad Aplicada

1.3.1. Una respuesta original es una respuesta diferente dentro de una muestra dada. Decir lo que nadie dijo, hacer lo nadie hizo. Existen cuatro pilares : La Muestra Dada, Animándonos, Respuestas Obvias y Abrirse Camino .

1.4. Cuarto Enfoque: Orientación Al Objetivo

1.4.1. Significa seguir y seguir buscando alternativas creativas a través del tiempo. Equivocándose, volviendo atrás, pasando varias veces por el mismo lugar. No significa lograr lo que queremos “caiga quien caiga”. Hay que mantener vigentes los objetivos aunque éstos no tengan solución aparente ni ahora ni en el corto plazo.

2. 2.2.4. La lista de atributos.

2.1. Mediante este método se identifican los atributos de un producto, servicio o proceso, con la finalidad de considerarlos cada uno como una fuente de modificación y perfeccionamiento. Se pueden hacer listas de características físicas, usos, sinónimos, antónimos, partes, connotaciones, etc. Los atributos pueden ser muy numerosos hasta hacer difícil su tratamiento, lo que obliga a reducir su número. Por esto, el método distingue los atributos esenciales del resto, para quedarse sólo con los primeros.

2.1.1. Procedimiento. En general, el procedimiento consiste en: 1. Identificar el producto, servicio o proceso a mejorar o el problema a resolver. 2. Analizarlo y hacer una lista de tantos atributos como sea posible 3. Coger cada atributo y pensar en la forma de cambiarlo o mejorarlo. Para cada atributo se podría hacer un Scamper.

2.1.1.1. Puntos fuertes • Es una técnica eficaz. • Es el punto de partida de otros métodos. • No hay que tener mucha preparación para usarlo. • Es muy práctico en la mejora de productos.

2.1.1.2. Puntos débiles • La identificación de atributos en procesos complejos exige un considerable esfuerzo de análisis. • El análisis sistemático de todas las posibilidades de cada uno de los atributos acostumbra a consumir mucho tiempo.

3. 2.2.5. Lluvia de ideas.

3.1. Es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. Se considera una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.

3.1.1. Además existen cuatro reglas fundamentales a cumplir: • Toda crítica está prohibida • Toda idea es bienvenida • Tantas ideas como sea posible • El desarrollo y asociación de las ideas es deseable

3.1.1.1. • Los participantes dicen todo aquello que se les ocurra de acuerdo al problema planteado y guardando las reglas anteriores. • Las ideas existentes pueden mejorarse mediante la aplicación de una lista de control. • Tras la generación de ideas, el grupo establece los criterios con los cuales va a evaluar las ideas

4. 2.2.6. Sinéctica: La unión de elementos distintos y aparentemente irrelevantes.

4.1. La Sinéctica es presentada como una teoría y un método. Como teoría tiene un sentido operacional, ya que procura estudiar el proceso creativo y descubrir los mecanismos psicológicos básicos de la actividad creadora con el objeto de aumentar las probabilidades de éxito en el planteo y solución de problemas

4.1.1. Dos principios: • Volver conocido lo extraño • Volver extraño lo conocido

4.1.1.1. En el primero de los principios la sinéctica realiza un esfuerzo consciente tambien racional para analizar un problema dado en sus múltiples facetas-relaciones y es por esta vía del conocimiento racional que vuelve el problema dado en problema conocido

4.1.1.2. para el segundo de los principios, la sinéctica consiste esencialmente en proporcionar los mecanismos que permitan volver extraño lo conocido.

5. Técnicas para desarrollar el pensamiento creativo.

5.1. Estas técnicas son una forma de entrenar y de poner en práctica habilidades creativas, y funcionan como guías para desarrollar la creatividad

5.1.1. 1. Mapas Mentales: (Grado De Complejidad: 3)

5.1.1.1. Básicamente, el mapa mental es una técnica gráfica que permite acceder al potencial del cerebro. La importancia de los mapas mentales radica en que son la expresión de una forma del pensamiento irradiante.

5.1.2. 2. Arte De Preguntar: (Grado De Complejidad: 2)

5.1.2.1. Creada por Alex Osborn. Quién desarrolló una serie de preguntas para el Brainstorming que pueden ser aplicadas en la exploración del problema. Este es un conjunto fundamental de preguntas que se usan para formular en el problema todos los enfoques que sean posibles y, así, abrir la perspectiva que tenemos del mismo. También son útiles para la percepción de nuevos usos, aplicaciones o posibilidades de un producto o un servicio.

5.1.3. 3. Brainstorming (Tormenta O Torbellino De Ideas): (Grado De Complejidad: 3)

5.1.3.1. Es la técnica más conocida para generar ideas. También desarrollada por Osborn, es una técnica eminentemente grupal para la generación de ideas. Para su realización se establece un número de ideas al que se quiere llegar, y se marca el tiempo durante el que se va a trabajar.

5.1.4. 4. Relaciones Forzadas:

5.1.4.1. Su utilidad nace de un principio: combinar lo conocido con lo desconocido, fuerza una nueva situación. De ahí pueden surgir ideas originales. Es muy útil para generar ideas que complementan al Brainstorming cuando ya parece que el proceso se estanca.

5.1.5. 5. Scamper:

5.1.5.1. Básicamente es una lista de preguntas que estimulan la generación de ideas. Alex Osborn, el creador del Brainstorming, estableció las primeras. Más tarde fueron dispuestas por Bob Eberle

5.1.5.1.1. • S: ¿Sustituir? • C: ¿Combinar? • A: ¿Adaptar? • M: ¿Modificar? • P: ¿Utilizarlo para otros usos? • E: ¿Eliminar o reducir al mínimo? • R: ¿Reordenar? = ¿Invertir?

5.1.6. 6. Los seis sombreros:

5.1.6.1. Esta técnica se basa en seis sombreros metafóricos que indican el tipo de pensamiento que está utilizando el participante, el cual realiza la acción de ponerse y sacarse el sombrero. Los sombreros nunca deben utilizarse para categorizar a los individuos. Cuando se realiza esta técnica en grupo todos los participantes deben utilizar el mismo sombrero en el mismo momento.

5.1.6.1.1. Los diferentes sombreros son: • Blanco: tiene que ver con hechos cifras y ausencias de información. • Rojo: tiene que ver con expresar intuiciones, sentimientos, y emociones sin tener que justificarlas. • Negro: tiene que ver con el juicio y la cautela, para señalar aquellas sugerencias que no encajan. • Amarillo: Es el de la logística positiva, porqué algo va a funcionar y porqué genera beneficios. • Verde: es el de la creatividad, alternativas y propuestas. • Azul: es el de la vista global y de control de proceso. Se enfoca en el pensamiento acerca del asunto. Fuente: Creatividad publicitaria kastika

5.1.7. 7. Crear en sueños: (Sleep writing):

5.1.7.1. Es una técnica para crear durante el sueño. Con ella se intenta aprovechar el poder creativo del sueño. En el sueño o en los momentos de sopor existe mayor probabilidad que surjan imágenes que luego se traducirán en ideas originales. En esos momentos, el inconsciente se manifiesta con más facilidad pues los bloqueos existentes en la conciencia desaparecen.

5.1.7.1.1. Antes de ir a dormir, conviene dejar en una mesa cercana papel y lápiz para anotar inmediatamente los sueños, imágenes o asociaciones que nos lleguen a la mente, antes de que podamos conciliar el sueño así como en el instante de despertar. Estas anotaciones se comentan luego en el grupo para ver si es posible extraer material que sirva para resolver el problema.

5.1.8. 8. Análisis morfológico:

5.1.8.1. Es una de las técnicas más valiosas para generar gran cantidad de ideas en un corto período de tiempo. Es una técnica combinatoria de ideación creativa, consistente en descomponer un concepto o problema en sus elementos esenciales o estructuras básicas. Con sus rasgos o atributos se construye una matriz que nos permitirá multiplicar las relaciones entre tales partes.

5.1.9. 9. Solución creativa de problemas en grupo:

5.1.9.1. • Es un esquema organizado para usar unas técnicas específicas de pensamiento crítico y creativo con vistas al logro de resultados novedosos y útiles. • Las tres primeras etapas comprenden la preparación, construcción o formulación del problema. Esto se realiza aclarando la percepción del problema recabando información y reformulando el problema.

5.1.9.1.1. Este proceso consta de seis etapas: 1º Formulación del objetivo 2º Recoger información necesaria para abordar el problema 3º Reformular el problema 4ª Generación de ideas 5º Seleccionar y reforzar las ideas 6º Establecer un plan para la acción

5.1.10. 10. Técnica clásica: Fases del proceso creativo:

5.1.10.1. Esta técnica se desarrolla en cinco fases en un orden determinado; ninguna de ellas puede darse antes de que la precedente haya quedado concluida. Estas etapas reflejan el proceso completo a través del cual se producen las ideas. Este proceso es una técnica operativa que puede ser aprendida y controlada.

5.1.10.1.1. Las etapas a través de las que se desarrolla el proceso de producción de ideas son: 1. Preparación: atiende tanto a la selección e identificación del problema como a la recopilación de documentación e información relacionada con el problema. 2. Trabajo de las ideas recopiladas: donde se manipulan y elaboran en la mente todos los materiales previamente recogidos. 3. Incubación: Es el momento de la aparición de los procesos inconscientes, los cuales, un tanto al azar, conducen a la solución. 4. Iluminación o inspiración: donde surge la idea. "La idea surgirá de cualquier parte. Se les ocurrirá cuando menos lo esperen. 5. Verificación: donde el creador comprueba y formula su creación en términos ordenados dándole su configuración final y desarrollando la idea para su utilización práctica. El creador somete su creación a las leyes lógicas para comprobar su validez y que cumple los objetivos que había establecido.

6. 2.2.1 Pensamiento lateral o divergente.

6.1. El pensamiento lateral se caracteriza por producir ideas que estén fuera del patrón de pensamiento habitual. La idea central es la siguiente: al evaluar un problema existiría la tendencia a seguir un patrón natural o habitual de pensamiento lo cual limitaría las soluciones posibles. Elementos del pensamiento lateral

6.1.1. Hay cuatro elementos clave en el proceso para resolver problemas. 1.-Comprobación De Suposiciones 2.-Hacer Las Preguntas Correctas 3.-Creatividad 4.-Pensamiento Lógico

7. 2.2.2. La asociación de ideas.

7.1. Disposición natural de la imaginación por la que nuestra mente tiende a relacionar varias ideas. Como consecuencia de la asociación de ideas, la presencia en nuestra mente de una idea trae consigo la aparición de otra u otras.

8. 2.2.3. Búsqueda de analogías: Hacer común lo extraño, hacer extraño lo común.

8.1. El Enfoque Analógico es un procedimiento que funciona por rodeos. Utilizado como técnica de creatividad nos facilita el transitar por terrenos poco frecuentados en la búsqueda de ideas y soluciones.

8.1.1. Técnica: Analogías Esta técnica consiste en resolver un problema mediante un rodeo: en vez de atacarlo de frente se compara ese problema o situación con otra cosa. Se trata de poner en paralelo mediante este mecanismo unos hechos, unos conocimientos o unas disciplinas distintas.