GEM Colombia (Global Entreprenurship Monitor)

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
GEM Colombia (Global Entreprenurship Monitor) por Mind Map: GEM Colombia (Global Entreprenurship Monitor)

1. Realizado por

1.1. Universidad ICESI

1.2. Universidad del Norte

1.3. Pontifica Universidad Javeriana de Cali

1.4. Universidad EAN

1.5. Corporación Universitaria Del Caribe (CECAR)

1.6. Universidad Cooperativa De Colombia De Bucaramanga

1.7. Corporación Universitaria Americana

2. Salidas empresariales

2.1. Porcentaje empresarios colombianos

2.1.1. En los últimos 12 meses

2.1.1.1. Salir de alguna actividad empresarial

2.2. Principales razones por las que decidieron salir de su empresa

2.2.1. La empresa no era rentable

2.2.2. Motivos personales o familiares

2.2.3. Problemas de financiación

2.2.4. Vendió la empresa

2.2.5. Encontró otro trabajo u oportunidad

2.2.6. Gobierno, impuestos y burocracia

2.2.7. El cierre fue planificado

3. Actividad intraempresarial en Colombia

3.1. Porcentaje de población adulta que han estado involucrados en desarrollo

3.1.1. Nuevos productos

3.1.2. Servicios

3.1.3. Procesos

3.1.4. Sistema de gestión en últimos 3 años

3.2. Dos fases

3.2.1. Desarrollo de la idea

3.2.1.1. Buscar activamente información

3.2.1.2. Pensar y discutir sobre nuevas actividades

3.2.2. Preparación e implementación de una nueva actividad

3.2.2.1. Promover la idea

3.2.2.2. Preparar un plan de negocio

3.3. Las iniciativas intraempresariales tienen expectativa

3.3.1. Generación de empleo mayor que las empresas nuevas

4. Las empresas Colombianas

4.1. Sector económico

4.1.1. Sector primario

4.1.1.1. Empresas cuya operación básica es la extracción de productos de la naturaleza

4.1.2. Sector secundario

4.1.2.1. Dedicada a construcción, manufactura, transporte, distribuciones, etc.

4.1.3. Sector terciario

4.1.3.1. Seguros, bienes raíces y demás servicios a las empresas

4.1.4. Sector de comercio o de servicios de consumo: Restaurantes, bares, hoteles, salud, etc.

4.2. Nivel tecnológico

4.2.1. 76,6% No usa nuevas tecnologías o procedimientos

4.2.2. 19,1% Nuevas tecnologías para la zona donde viven las personas

4.2.3. 4,3% Nuevas tecnologías para las personas del país

4.3. Generación de empleo

4.3.1. Se invita al país a pensar que cambio hacer en la formación de sus empresarios

4.3.1.1. Visión más significativa

4.4. Internacionalización

4.4.1. El 90% de las empresas colombianas no tienen ventas en mercados internacionales

4.5. Novedad de los productos y/o servicios

4.5.1. Casi el 75% de empresas Colombianas ofrecen productos y servicios tradicionales

4.5.2. El 23% tiene productos novedosos para su circulo cercano de clientes

5. Proyecto de investigación sobre actividad empresarial

5.1. Dispone mayor serie de datos historicos

5.2. Concebido en 1997 por Balson College y London Business School

5.3. Objetivo principal

5.3.1. Fuente de información confiable y valida

5.3.1.1. Para

5.3.1.1.1. Formulación y mejoramiento de políticas publicas sobre actividad empresarial

5.4. Único proyecto de investigación basado en individuos

5.4.1. Forma integral

5.5. Cubre todas las fases del proceso empresarial

5.5.1. Actitudes

5.5.2. Características

5.5.3. Motivaciones

5.5.4. Ambiciones (Inicio y desarrollo empresarial)

5.6. Colombia participa en GEM desde 2006

6. Modelo Conceptual

6.1. La actividad empresarial se afecta por tres fuerzas que interactúan entre si

6.1.1. Valores sociales hacia la creación de empresas

6.1.2. Atributos individuales en términos

6.1.2.1. Demográficos (edad, genero, ubicación geográfica)

6.1.2.2. Psicológicos (Percepciones sobre capacidad de identificar oportunidades o temor al fracaso)

6.1.2.3. Motivacionales

6.1.3. Los contextos

6.1.3.1. Social

6.1.3.2. Cultural

6.1.3.3. Político

6.1.3.4. Económico

6.2. Indicadores claves

6.2.1. Actividad empresarial total en etapa temprana (TEA)

6.2.1.1. Calculado como suma de propensiones de adultas hacia la creación de empresas

6.2.1.1.1. Empresarios nacientes (0-3 meses pagando salarios)

6.2.1.1.2. Empresarios nuevos (3-42 meses oagando salarios)

6.2.2. Porcentaje adultos que esta al frente de empresas establecidas

6.2.2.1. Empresarios establecidos (Más de 42 meses pagando salarios)

6.2.3. Nivel aceptación sociocultural de carrera empresarial

6.2.4. Empresario Potencial

6.2.5. Empresario intencional

6.2.6. Tasa salidas empresariales

6.3. Perfil de empresarios

6.3.1. Atributos personales

6.3.1.1. Genero

6.3.1.2. Motivación

6.3.1.3. Nivel educativo

6.3.1.4. Nivel de ingresos

6.3.1.5. Edad

6.3.2. Sector económico e impactos

6.3.2.1. Innovación

6.3.2.2. Tecnologías

6.3.2.3. Orientación internacional

6.3.2.4. Generación de empleo

6.4. Seis etapas propuestas

6.4.1. 1. Aceptación sociocultural hacia la creación de empresa

6.4.1.1. 18-64 años

6.4.1.1.1. Afirma

6.4.2. 2. Empresario potencial

6.4.2.1. 18-64 años

6.4.2.1.1. Afirma

6.4.3. 3. Empresario intencional

6.4.3.1. 18-64 años

6.4.3.1.1. Firme intención

6.4.4. 4. Empresario naciente

6.4.4.1. 18-64 años

6.4.4.1.1. Ha realizado

6.4.5. 5. Empresario nuevo

6.4.5.1. 18-64 años

6.4.5.1.1. Ha estado

6.4.6. 6. Empresario establecido

6.4.6.1. 18-64 años

6.4.6.1.1. Ha estado

7. Metodología

7.1. Encuesta a la población adulta

7.1.1. 18-64 años

7.1.1.1. Genero, grupo etario y ubicación geográfica

7.1.2. Se aplica

7.1.2.1. Vía telefónica

7.1.2.2. Cara a cara

7.1.3. Tamaño mínimo 2000 personas

7.1.4. Selección aleatoriamente

7.2. Encuesta a expertos nacionales (NES)

7.2.1. Muestra mínimo 36 personas expertos en algunas de las 9 condiciones

7.2.1.1. Normas sociales y culturales

7.2.1.2. Apoyo financiero

7.2.1.3. Políticas de gobierno

7.2.1.4. Programas de gobierno

7.2.1.5. Infraestructura física

7.2.1.6. Infraestructura comercial y de servicios

7.2.1.7. Educación y formación empresarial

7.2.1.8. Transferencia de investigación y desarrollo

7.2.1.9. Apertura de mercados internos

7.2.2. Se busca participación planeada

7.2.2.1. Políticos

7.2.2.2. Inversionistas

7.2.2.3. Proveedores de servicios

7.2.2.4. Profesores e investigadores

8. Entorno empresarial

8.1. Condiciones del entorno para la creación de empresas en Colombia

8.1.1. Apoyo financiero

8.1.1.1. Existencia inversionistas informales

8.1.1.2. Existencia de créditos

8.1.1.3. Existencia de subsidios públicos

8.1.1.4. Existencia de ángeles inversionistas

8.1.1.5. Existencia de capital propio

8.1.1.6. Existencia de capital de riesgo

8.1.1.7. Crowfunding

8.1.1.8. Oferta publica de venta

8.1.2. Políticas gubernamentales

8.1.2.1. Favorabilidad y prioridad de políticas publicas empresariales

8.1.2.1.1. Políticas favorables

8.1.2.1.2. Prioridad del gobierno nacional

8.1.2.1.3. Prioridad del gobierno local

8.1.2.2. Impuestos, tasas y burocracia

8.1.2.2.1. Agilidad de tramites

8.1.2.2.2. Impuestos como obstáculo

8.1.2.2.3. Impuestos predecibles y coherentes

8.1.2.2.4. Tramites burocráticos

8.1.3. Programas gubernamentales

8.1.3.1. Calidad de profesionales de apoyo

8.1.3.2. Existencia programas de apoyo

8.1.3.3. Apoyo efectivo de incubadoras

8.1.3.4. Ajuste entre necesidades y programas de apoyo

8.1.3.5. Etapa de formación profesional

8.1.3.5.1. Enseñanza de creación de empresas

8.1.3.5.2. Enseñanza de administración

8.1.3.6. Efectividad de los programas de apoyo

8.1.3.7. Disponibilidad y acceso a ventanilla única

8.1.4. Educación empresarial

8.1.4.1. Etapa de formación escolar

8.1.4.1.1. Enseñanza de creación de empresas en educación superior

8.1.4.1.2. Enseñanza en administración en educación superior

8.1.4.1.3. Enseñanza de creación de empresas en educación continua

8.1.5. Transferencia de investigación y desarrollo

8.1.5.1. Transferencia

8.1.5.2. Competitividad

8.1.5.3. Subsidios

8.1.5.4. Apoyo a investigadores

8.1.5.5. Costo de tecnologías

8.1.5.6. Acceso de empresas

8.1.6. Infraestructura comercial y profesional

8.1.6.1. Oferta de proveedores

8.1.6.2. Acceso a servicios profesionales

8.1.6.3. Acceso a proveedores

8.1.6.4. Acceso a servicios bancarios

8.1.6.5. Costo de proveedores

8.1.7. Dinámica del mercado interno

8.1.7.1. Mercado interno

8.1.7.1.1. Cambio

8.1.7.2. Barreras de entrada al mercado interno

8.1.7.2.1. Legislación antimonopolio

8.1.7.2.2. Acceso a nuevos mercados

8.1.7.2.3. Competencia leal

8.1.7.2.4. Costos de entrada

8.1.7.3. Barreras de entrada al mercado interno

8.1.8. Acceso a infraestructura física y de servicios

8.1.8.1. Acceso rápido a servicios básicos

8.1.8.2. Acceso rápido a telecomunicaciones

8.1.8.3. Posibilidad para costear telecomunicaciones

8.1.8.4. Posibilidad para costear servicios básicos

8.1.8.5. Apoyo infraestructura física

8.1.9. Normas sociales y culturales

8.1.9.1. Apoyo y valoración en esfuerzo personal

8.1.9.2. Énfasis en la responsabilidad

8.1.9.3. Estimulación de la innovación

8.1.9.4. Énfasis en la autonomía

8.1.9.5. Fomento de la toma de riesgos

8.2. Índice nacional sobre el contexto empresarial (NECI)

8.2.1. Promedio de conjunto de las condiciones estructurales del entorno para la actividad empresarial

8.3. Factores que favorecen u obstaculizan la actividad empresarial

9. La tubería empresarial

9.1. 1. Aceptación sociocultural hacia la creación de las empresas

9.1.1. Elección deseable de carrera

9.1.2. Alto nivel de estatus y respeto

9.1.3. Medios de comunicación

9.2. 2. Empresarios potenciales

9.2.1. Oportunidades para crear empresa

9.2.2. Conocimientos, habilidades y experiencia

9.2.3. No temor al fracaso

9.3. 3. Empresarios intencionales

9.3.1. Con 42,2% Colombia ocupa el puesto 11 de intencionalidad

9.4. 4. Empresarios nacientes

9.4.1. Colombia ocupa el puesto 4 en el mundo

9.5. 5. Empresarios nuevos

9.5.1. Colombia ocupa el puesto 11 en el mundo y el puesto 6 en América Latina y Caribe

9.6. 6. Empresarios establecidos

9.6.1. Colombia ocupa el puesto 42 entre 50 países

10. Los empresarios Colombianos

10.1. Tubería empresarial Colombiana por genero

10.2. Tubería empresarial Colombiana por edad

10.2.1. Fuga del 25% de población general al pasar de empresario intencional a naciente

10.3. Talento empresarial

10.3.1. Mide talento empresarial e intra empresarial

10.3.1.1. Visión

10.3.1.2. Creatividad

10.3.1.3. Proactividad

10.3.1.4. Oportunidad

10.4. Motivación

10.4.1. Para

10.4.1.1. Marcar una diferencia en el mundo

10.4.1.2. Crear riqueza o generar una venta muy alta

10.4.1.3. Continuar tradición familiar

10.4.1.4. Ganarse la vida porque el trabajo es escaso

10.5. Tubería empresarial colombiana por educación

10.5.1. Primaria

10.5.2. Secundaria

10.5.3. Técnica y tecnológica

10.5.4. Universitaria

10.5.5. Posgrado

10.6. Otras percepciones generales de la población

10.6.1. Es fácil crear empresa

10.6.2. La mayoría de personas prefiere que todo el mundo tenga un nivel de vida similar

11. Fuentes de financiamiento en Colombia

11.1. GEM Colombia 2019

11.1.1. Decidió profundizar en los aspectos de financiación desde la óptica de los empresarios

11.2. Tales como

11.2.1. Capital propio

11.2.2. Préstamo bancario

11.2.3. Capital de familiares

11.2.4. Capital de amigos/conocidos

11.2.5. Capital de riesgo

11.2.6. Ángeles inversionistas

11.2.7. Convocatorias/Subsidios

11.2.8. Capital semilla

11.2.9. Crowdfunding