ARISTÓTELES: EL HUMANISMO DEL BIEN

Aristóteles el humanismo del bien

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ARISTÓTELES: EL HUMANISMO DEL BIEN por Mind Map: ARISTÓTELES: EL HUMANISMO DEL BIEN

1. 8. La Virtud está en el medio

1.1. La ética de la virtud analiza las actitudes y emociones, y las evalúa en comparación con un ideal.

1.2. El justo medio debe ser indicado por la prudencia.

1.3. La acción correcta responde a la actitud correcta.

1.4. Las situaciones son diferentes de acuerdo a las personas.

2. 6. La Educación en la familia y el ejemplo de los líderes políticos promueven la virtud

2.1. La felicidad conlleva también la formación de comunidades: 2 instituciones las cuáles promueven la formación del hombre virtuoso.

2.1.1. Cada una es autónoma y ambas tienen relación mutua.

2.1.1.1. La Familia

2.1.1.1.1. La familia actua y vive acorde a lo que la política impone

2.1.1.1.2. Al igual que la conservación y velar por el bien de la familia le corresponde a la política

2.1.1.2. La Política

2.1.1.2.1. Necesita el apoyo emocional de personas de que aprendieran el amor y valores o virtudes (que son inculdados por la familia)

2.1.1.2.2. Es la legalidad impuesta entre iguales

2.1.2. Estas llevan a la sustentación de la sociedad

2.1.2.1. De esta su principal fin hacia las personas es:

2.1.2.1.1. 1.Promover una buena vida

2.1.2.1.2. 2.Desarrollar las capacidades y virtudes

2.1.2.1.3. 3.Reflexionar sobre el bien común

2.1.2.1.4. 4.Adquirir sabiduría practica

2.1.2.1.5. 5.Participiar en el gobierno

2.1.2.1.6. 6.Preocuparse por el bien de todos

2.1.3. La ética está relacionada a la ciudadanía

2.1.3.1. Mediante lo ético se da la conservación de la sociedad, ya que lo correcto es la busqueda del bien común.

2.1.3.1.1. Los candidatos que regiran los cargos deben ser los que cumplan con los siguientes requisitos:

3. 7. Las Virtudes o Los Fines:

3.1. Aristóteles nos habla sobre virtudes morales y intelectuales, se consideran 4 virtudes cardinales.

3.1.1. A) La justicia: La justicia establece el orden y la armonía entre las partes para lograr un bien común. La Justicia es considerada la mejor de las virtudes

3.1.1.1. Aristóteles distingue entre las virtudes de la justicia, tanto como virtud personal (logra armonía con el alma y sus virtudes) y virtud social (logra armonía con la sociedad).

3.1.1.2. Aristóteles también hace una clasificación para la justicia: la justicia distributiva (repartición de bienes y obligaciones), justicia contractual (tipo comercial) y justicia correctiva (se encarga de reparar las injusticias).

3.1.2. B) La prudencia/conocimiento práctico: La prudencia se refiere a los actos prácticos del hombre en su forma de vida.

3.1.2.1. Como virtud intelectual, el conocimiento práctico es la capacidad y la sagacidad de aplicar la verdad o el bien en la acción humana.

3.1.2.2. La prudencia conoce la situación y busca los cambios por donde se puede aplicar.

3.1.3. C) La fortaleza: La fortaleza es la virtud más admirada en la historia, la fortaleza como virtud siempre debe ser generosa.

3.1.3.1. Es, además, la condición para todas las virtudes, sin la fortaleza ninguna virtud se podría hacer

3.1.3.2. Es una virtud cardinal porque sostiene a otras virtudes El deseo de la fortaleza empuja a actuar de una manera sin ser temeraria ni cobarde

3.1.4. D) La Templanza:

3.1.4.1. La templanza nos enseña a gozar mejor la vida, respetando los limites, es una necesidad cultivada.

3.1.4.2. La templanza tiene dos extremos (la insaciabilidad y la indiferencia), la templanza es un medio para adquirir independencia y a su vez adquirir felicidad.

3.1.4.3. La templanza es la virtud más difícil porque intenta limitar de buena manera los deseos más fuertes y necesarios de una persona.

4. 9. La Amistad y el Amor:

4.1. El concepto de AMISTAD ocupa buena parte de una de las obras maestras de Aristóteles.

4.1.1. «Ética a Nicómaco». Para Aristóteles la amistad (philia) es una VIRTUD porque es lo más necesario para la vida “nadie querría vivir sin amigos

4.1.1.1. Aun teniendo todas las demás cosas buenas”. ... Por eso el hombre feliz necesita amigos.

4.2. Para Aristóteles, el amor es la voluntad de querer para alguien lo que se piensa que es bueno.

4.3. Es amigo quien ama y es, a su vez amado, porque los amigos deben estar mutuamente en esta disposición; el amigo es quien se alegra con los bienes de su amigo y se entristece con sus penas.

5. Los hábitos pueden ser buenos o malos; son hábitos malos aquellos que nos alejan del cumplimiento de nuestra naturaleza y reciben el nombre de vicios, y son hábitos buenos aquellos por los que un sujeto cumple bien su función propia y reciben el nombre de virtudes.

6. 1. Deseo del Bien

6.1. Según Aristoteles

6.1.1. No hay una idea suprema del bien

6.1.1.1. Bienes particulares (Buscan lograr su propia perfección)

6.1.1.1.1. El de Dios

6.1.1.1.2. El de los Hombres

6.1.1.1.3. Animales

6.1.1.1.4. Plantas

6.1.1.1.5. Minerales

6.1.1.1.6. Bien: Noción central de la ética

7. 3. La Ética es fruto de la razón y la libertad

7.1. Aristóteles decía que el hombre conocía su propósito natural, por ello, sus acciones se encaminan a este propósito; el bien se fundamenta en la propia persona. El desarrollo del hombre es un proceso en el que se toman decisiones que cambian el destino.

7.2. Existen 2 virtudes, la virtud natural y la moral, y aunque se puede nacer con cualidad de justicia y honor, esto no es virtud, para serlo, se tiene que escoger el bien en base a la razón.

7.3. Los animales y plantas al no ser racionales, son lo que son, no pueden fallar en su naturaleza; mientras que el hombre puede perder su humanidad

7.4. La Ética es una inclinación a hacer el bien

8. 4. La virtud es una disposición adquirida (Un habitó) de acuerdo a la razón y por decisión libre

8.1. En la noción aristotélica de virtud son importantes los conceptos de naturaleza y de finalidad: la virtud de un objeto tiene que ver con su naturaleza y aparece cuando la finalidad que está determinada por dicha naturaleza se cumple en el objeto en cuestión.

8.2. Es importante observar que según este punto de vista cabe hablar de virtud en un sentido muy amplio (a diferencia del modo actual de hablar que restringe la virtud al ámbito de las costumbres y la práctica moral).

8.3. Que sea un hábito quiere decir que aparece no por naturaleza sino como consecuencia del aprendizaje, y más exactamente de la práctica o repetición.

8.4. "En la ética aristotélica las virtudes estudiadas y que le interesan a este filósofo son las virtudes del alma.”

9. 5. La Ejemplaridad, las Leyes y la Educación

9.1. Primeramente, uno ya sabe que debe hacer el bien y para poder hacerlo pregunta en qué consiste; en segundo lugar, uno ya debe saber en qué consiste para poder reconocer una respuesta como tal. La ética justifica este planteamiento por el conocimiento que adquirimos a partir de los buenos ejemplos que nos dan deportistas, docentes, políticos, amigos, padres,familiares etc.

9.2. Aristóteles cita como ejemplo a Pericles y a su similares. Son hombres cuya dignidad moral y reconocida porque decidieron vivir segundas virtudes. No cualquiera representa este criterio si no sólo aquellos que destacan por su dignidad moral

9.3. El deseo de los legisladores es lograr buenos ciudadanos sobre la base de buenos hábitos. De esta manera los actos que deben engendrar la virtud no proceden de una elección: son impuestos por las leyes.

9.4. También la educación establecen los hábitos que vienen en parte por las leyes. Una ley que no tenga la aprobación de los sujetos a quienes se dirige no dará fruto. Un legislador debe consultar y promover antes de promulgar la ley.

10. 2. Las Pasiones

10.1. Las tendencias , pasiones , emociones y sentimientos tienen su origen en el impulso del ‘’deseo’’.

10.1.1. Los deseos son el origen de la efectividad , los motores de nuestra vida, si no tenemos deseos, la razón no puede empezar su trabajo de análisis.

10.2. Son la resonancia interior consiguiente a la tendencia, en ellas se percibe la respuesta dada a cada momento en el encuentro con el mundo.

10.2.1. Aristóteles analiza

10.2.1.1. La ira y dice que es un deseo penoso de venganza provocado por un menosprecio notorio hacia nuestra persona o hacia otros, un menosprecio inmerecido.

10.2.1.2. En segundo lugar tenemos la envidia y los celos

10.2.1.2.1. La envidia es una pasión moralmente negativa porque la persona se siente mal por el éxito del otro y habla mal.

10.2.1.2.2. Los celos son una pasión honesta, el dolor no es por el éxito del otro sino por lo que le falta a uno.

10.2.1.3. Finalmente, el sentimiento más profundo de la rivalidad y la superioridad es el amor.

10.2.1.3.1. Es un sentimiento prioritario que antecede a la mistad y determina los afectos.

10.3. Las pasiones tienen que estar relacionadas con el raciocinio.