PORTAFOLIO DE MODELOS EDUCATIVOS
por Samantha Naranjo Osorio

1. POSTPRIMARIA
1.1. Promueve la ampliación de la cobertura con calidad en educación básica secundaria rural, en el marco de procesos de equidad social. Ofrece a los niños y jóvenes entre 12 y 17 años que terminan quinto grado, y a la población en edad escolar que está fuera del sistema educativo, la posibilidad de continuar sus estudios.
1.2. La expansión inicial del modelo se realizó a través de un convenio entre el Ministerio de Educación Nacional y el Plan Nacional de Rehabilitación, MEN - PNR.
2. TELESECUNDARIA
2.1. La expansión se fue dando especialmente a través del Proyecto de Educación Rural del Ministerio de Educación Nacional, en el marco del crédito con el Banco Mundial, atendiendo los procesos de oferta y demanda en las áreas rurales que requerían atención de educación básica secundaria.
2.2. La propuesta educativa fortalece la adquisición de valores esenciales, conocimientos fundamentales y competencias intelectuales que le permite a los alumnos lograr un aprendizaje permanente, reflejándose en la capacidad de adquirir destrezas para la vida activa productiva
3. SERVICIO DE EDUCACIÓN RURAL - SER
3.1. Inicialmente se expandió en el municipio de Medellín especialmente en la comuna 13. La expansión del modelo educativo SER
3.2. Se enmarca en la educación básica comunitaria, educación media rural, formación de formadores, educación continuada y en una propuesta de diseño de materiales educativos con las comunidades, lo cual significa un mayor grado de pertinencia y de apropiación por parte de la comunidad.
4. SISTEMA DE APRENDIZAJE TUTORIAL - SAT
4.1. El Sistema de Aprendizaje Tutorial – SAT, diseñado por FUNDAEC, y enriquecido con la participación de las instituciones regionales que lo han incorporado a sus esquemas de desarrollo, es un modelo educativo comprometido con la búsqueda del conocimiento pertinente para la vida de la población rural.
5. ACELERACION DEL APRENDIZAJE
5.1. Esta dirigida a docentes de las zonas afectadas por la violencia o en situación de desplazamiento para contribuir a la recuperación física, sicológica y la reintegración de los niños, niñas y jóvenes.
5.2. Facilitar a los niños, niñas y jóvenes expresarse en un contexto de afecto, comunicación y confianza, propiciar ambientes de integración a la escuelas
6. MODELO EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA RURAL
6.1. Brindar una oportunidad a los alumnos que terminaron la educación básica secundaria para continuar la educación media académica rural
6.2. Se orienta bajo el enfoque de Aprendizajes Productivos. Parte de reconocer la realidad de la convivencia humana como una construcción social en donde todos los actores, consciente o inconscientemente, intervienen en ella.
7. ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE
7.1. El Ministerio de Educación Nacional identificó el programa de Aceleración del Aprendizaje de Brasil, el cual revelaba significativa disminución de extra edad en educación básica primaria.
7.2. El programa de Aceleración había sido inspirado en parte, en el modelo de Escuela Nueva, lo cual contribuyó a facilitar la apropiación por parte de un equipo de especialistas y docentes colombianos, acompañados de expertos brasileros, con quienes realizaron los ajustes pertinentes a partir de la estructura original.
8. ESCUELA NUEVA
8.1. Se inició en el año 1976 en las escuelas de Norte de Santander, Boyacá y Cundinamarca con la cooperación técnica y financiera de la Agencia Internacional para el Desarrollo USAID/AID
8.2. Escuela Nueva es un modelo educativo dirigido al fortalecimiento de la cobertura con calidad de la educación básica primaria Integra los saberes previos de los alumnos a las experiencias nuevas de aprendizaje, mejorando su rendimiento y, lo más importante, “aprendiendo a aprender” por sí mismos
8.3. Círculos de Aprendizaje
8.3.1. son “ambientes de aprendizaje” que operan en espacios comunitarios donde la escuela sale del aula y amplía su influencia social, articulados a escuelas-madre que son escuelas oficiales con las cuales comparten actividades tanto para los alumnos y docentes, con atención personalizada y multigrado en grupos de 12
8.4. ESCUELA NUEVA ORIENTADA A LA POBLACIÓN DEL LITORAL PACIFICO
8.4.1. Desarrollar un currículo integrado, para niños en condiciones vulnerables de preescolar a quinto de primaria en cuatro localidades del Pacifico colombiano, con el modelo Escuela Nueva.