Desarrollo psicosocial en la segunda infancia

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Desarrollo psicosocial en la segunda infancia por Mind Map: Desarrollo psicosocial  en la segunda infancia

1. Género

1.1. La identidad de género, la conciencia de la propia feminidad o masculinidad es un aspecto importante en el desarrollo del autoconcepto. La concienciación de Isabel Allende de lo que implicaba ser mujer en un “mundo de hombres” provenía de sus primeros años.

1.2. Diferencias de género: las diferencias de género son válidas para grandes grupos de varones y niñas, pero no necesariamente para individuos. Al conocer el sexo del niño no podemos pronosticar si ese varón o niña en particular será más rápido, más fuerte, más listo, más obediente o más asertivo que otro niño o niña.

1.3. Perspectivas sobre el desarrollo de género: Los roles de género son los comportamientos, intereses, actitudes y rasgos de personalidad que una cultura considera apropiados para varones o mujeres. Todas las sociedades tienen roles de género

1.4. Enfoque biológico: Los investigadores están descubriendo evidencia de explicaciones genéticas, hormonales y neurológicas para las diferencias de género.

1.5. Enfoque evolutivo del desarrollo: algunos teóricos evolutivos consideran que la evolución de los roles de género es un proceso dinámico

2. Juego: tema de la segunda infancia

2.1. El juego contribuye en todos los dominios del desarrollo. Por medio de esta actividad se estimulan los sentidos, ejercitan sus músculos, coordinan vista con movimiento, ganan dominio de su cuerpo, toman decisiones y adquieren nuevas habilidades. Los investigadores defieren en cuanto al valor y función del juego; Herbert Spencer (1878- 1898) consideraba al juego como un “ejercicio inútil” de energía excesiva. Karl Groos (1898- 1901) indicaba que el principal propósito de la infancia es que ocurra el juego. G. Stanley Hall (1904-1916) declaraba que el juego cumple una catártica, al permitir que resuelvan el juego los instintos humanos primitivos que caracterizan nuestro pasado evolutivo.

2.2. Dimensión social del juego Mildred B. Parten (1932) identificó seis tipos de juego que iban desde el menos hasta el más social. I. Conducta desocupada II. Conducta de espectador III. Juego solitario independiente IV. Juego paralelo V. Juego asociativo VI. Juego suplementario, cooperativo u organizado

2.3. Como influye el género al juego Los varones participan más en el juego físico. Los niños y las niñas tienen igual probabilidad de jugar con objetos, pero los niños lo hacen de manera más vigorosa. Las niñas utilizan más los objetos para hacer cosas como rompecabezas y los niños como armas. Los varones prefieren los juegos físicos activos; las niñas prefieren juegos tranquilos y armoniosos, ellas participan más en el juego dramático que los niños.

2.4. Niveles cognitivos del juego • El juego simulado: identificado por LSmilansky (1968) muestra una complejidad cognitiva cada vez mayor I. El nivel más simple. – comienza durante la lactancia juego funcional, consiste en la práctica repetida en movimientos musculares amplios. II. El segundo nivel Juego constructivo, uso de objetos o materiales para formar algo, sea una casa con bloques o dibujar con crayones. III. El tercer nivel juego dramático, implica objetos, acciones o roles fantasiosos.

3. Crianza infantil

3.1. Formas de disciplina

3.1.1. Reforzamiento y castigo

3.1.1.1. Los niños que son castigados duramente y con frecuencia pueden tener problemas para interpretar las acciones y palabras de otras personas; quizá atribuyan intenciones hostiles cuando no existen

3.1.1.2. El castigo corporal se ha definido como “el uso de la fuerza física con el propósito de causar dolor, pero no lesión, al niño, con la finalidad de corregir o controlar su comportamiento”

3.1.1.3. La agresión psicológica se refiere a los ataques verbales que pueden resultar en daño psicológico para el niño, como dirigirle vociferaciones o gritos, amenazarlo con golpearlo o apalearlo, insultarlo o maldecirlo, amenazarlo con enviarlo lejos o sacarlo de la casa, y llamarle tonto o flojo.

3.2. Diana Baumrind y la eficacia de la crianza infantil autoritaria

3.2.1. Según Baumrind, los padres autoritarios valoran el control y la obediencia incuestionable.

3.2.2. Los padres permisivos valoran la autoexpresión y autorregulación.

3.3. Estilos de crianza infantil

4. Isabel Allende, escritora militante

4.1. Isabel Allende nació el 2 de agosto de 1942 en Lima, Perú. Su padre era un diplomático chileno, primo del héroe revolucionario chileno Salvador Allende, a quien asesinaron durante el golpe militar de 1973

5. El yo en desarrollo

5.1. “¿Quién soy yo? Ah, ése es el gran enigma”, dice Alicia en el País de las Maravillas, luego de que cambió nuevamente de manera abrupta su tamaño. Resolver el “enigma” de Alicia es el proceso perpetuo de conocerse a uno mismo.

5.2. Autoconcepto y desarrollo cognitivo: El autoconcepto comienza a ser el centro de atención durante la primera infancia, a medida que los niños desarrollan una concienciación acerca de sí mismos

5.3. Cambios en la autodefinición: el cambio de cinco a siete años Entre los cinco y siete años de edad es típico que cambie la descripción de los niños acerca de sí mismos, como lo demuestran los cambios en la autodefinición. A los cuatro años

5.4. Autoestima La autoestima es la parte evaluativa del autoconcepto, el juicio que hacen los niños acerca de su propia valía. La autoestima se basa en la creciente capacidad cognitiva de los niños para describirse y definirse a sí mismos.

6. Preocupaciones conductuales especiales

6.1. Conducta prosocial

6.2. Diferencias de género en agresión

6.2.1. En todas las culturas estudiadas, como entre la mayoría de los mamíferos, los varones son más agresivos en sentido físico y verbal que las niñas

6.2.2. agresión explícita o directa Agresión que se dirige abiertamente a su blanco.

6.2.3. Cultura y agresión

6.2.3.1. En Japón, el enojo y la agresión contradicen el énfasis cultural en la armonía. Las madres japonesas utilizan la disciplina inductiva, dicen que la conducta agresiva lastima a los demás. Se sienten decepcionadas si sus hijos son agresivos

6.2.3.2. Temor

6.2.3.2.1. Los temores capaz deriven de experiencias personales o de algunas experiencias que hayan escuchado. Los padres pueden aliviar la sensación de temor infundiéndoles confianza y precaución normal

6.2.4. agresión relacional o social Agresión dirigida a dañar o interferir con las relaciones, reputación o bienestar psicológico de una persona; puede ser abierta o encubierta.

7. Relaciones con otros niños

7.1. Relaciones con otros niños; Aunque para los niños los adultos que cuidan de ellos padres son lo más importante, los hnos. y compañeros de juego se vuelven mas importantes en la segunda infancia están fortalecen la cognición social o “lectura mental”

7.2. Con Hermanos y sin hermanos; Con hermanos se nota el derecho a la propiedad (dueño del juguete o el derecho a jugar con el ) Aunque los adultos no lo vean bien esto la pelea entre hnos. estos lo pueden ver como una manera de socialización

7.3. ¿Los hijos únicos son consentidos, egoístas, inadaptados? Eso es lo que creemos siempre peros según Sigmun Freud estos tienen un problema de identidad sexual, pero G. Stanley menciona que ser hijo único es dañino.