Transicion, posconflicto y politicas para la inclusion.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Transicion, posconflicto y politicas para la inclusion. por Mind Map: Transicion, posconflicto y politicas para la inclusion.

1. ¿De que se trata?

2. Puede ser abordado en dos sentidos.

3. Terminos de construccion y reconstruccion.

4. Dinamica de estudio.

5. Analisis desde la conceptualizacion. temas a tratar:

6. Conflicto armanado interno.

7. Transicion.

8. Posconflicto.

9. ¿De que se trata?

10. Son aquellas incompatibilidades o contradicciones entre dos o mas actores respecto a la distribucion o acceso de bienes materiales o simbolicos en la sociedad, las cuales estan determinadas por las actitudes y comportamientos antagonistas que surgen ante dicha contradiccion de su percepcion frente a la propia capacidad de resolverla. ( galtung, 1988)

11. Tipos de conflicto. segun el Derecho Internacional Humanitario.

12. Internacionales.

13. Nacionales.

14. Los conflictos armados no internacionales son enfrentamientos armados prolongados que ocurren entre fuerzas armadas gubernamentales y las fuerzas de uno o más grupos armados, o entre estos grupos, que surgen en el territorio de un Estado [Parte en los Convenios de Ginebra]. El enfrentamiento armado debe alcanzar un nivel mínimo de intensidad y las partes que participan en el conflicto deben poseer una organización mínima. Comite Internacional de la Cruz Roja en 2008.

15. En el marco de los conflictos armados0, y como respuesta de los sufrimientos que estaban asumiendo los civiles victimas del mismo; Jean Paul Lederach, como precursor de construcion de paz, elabora una infraestructura para la paz, encaminada a solucionar tres principales inconvenientes: 1. Presencia de las victimas, dentro de los procesos de dialogo. 2. Los procesos de paz, requierern tiempo e idoneidad para la creacion de visiones compartidas. 3. proyectos de intervencios e intensa inversion para poner fin al conflicto armado.

16. Crisis de la decada de los 80 y 90.

17. Una etapa que va desde el momento en que finaliza el conflicto armado interno y que culmina -si evoluciona favorablemente- en una etapa de "normalizacion", la cual en sentido estricto deberia permitirsuperar una serie de condiciones que en años anteriores sirvieron como factores detonantes de violencia. Esa “normalización se medirá en transformaciones institucionales, en desarrollo social, en inclusión, en garantía para el ejercicio de los derechos, en reconciliación y en una nueva cultura política democrática. Valencia y Burgos, 2016.

18. Etapas.

19. Inicio negociaciones de paz, hasta la firma de los acuerdos.

20. ¿Qué se hace?

21. El Estadp prepara una estrategia para evitar nuevas olas de violencia y profundiza procesos de consolidacion estatal.

22. Anuncio cese al fuego bilateral, termina con proceso de refrendacion.

23. ¿Que se hace?

24. Confianza entre las partes y dejacion de armas.

25. Firma de los acuerdos, y los siguientes 12 meses. (plan de choque).

26. ¿Que se hace?

27. Acciones institucionales que permiten crear confianza en la poblacion.

28. Firma de los acuerdos, hasta 10 años posteriores.

29. ¿Que se hace?

30. Periodo que permite la normalización del pais y los territorios que sufrieron con el conflicto de manera mas intensa.

31. Período de tiempo que sigue a la superación total o parcial de los conflictos armados. Puede entenderse como un concepto de un único atributo: la reducción del número de homicidios relacionados con el conflicto por debajo de un umbral determinado, que le otorga o le niega el estatus de conflicto activo. (Universidad del Rosario, 2016).

32. Vinculo entre armas y politica. transicion entre una democracia debis, hacia una democracia robusta garante de derechos.

33. Conjunto de medidas judiciales y politicas que se implementan para reparar derechos humanos.

34. La transición entonces consiste, en la oportunidad de realizar el cambio requerido para tramitar esas contiendas, disputas e incompatibilidades de acuerdo a las reglas democráticas de un escenario de posconflicto que provee a los ciudadanos de herramientas para resolver o transformar las inconformidades de manera pacífica; nuevamente se reitera que “el conflicto es un hecho social universal y necesario que se resuelve en el cambio social” (Dahrendorf, 1990).

35. Hace referencia al concepto de justicia transicional.

36. ¿Pero que es la Justicia transicional?

37. La justicia transicional enmarca la disciplina o el campo de actividades que pretende aportar soluciones y herramientas a las sociedades con el fin de que estas puedan enfrentar un legado de violaciones de derechos humanos que ocurrieron en un lugar y en un momento histórico determinado (López Díaz et al., 2012)

38. Como esta implementando la Justicia Transicional el Estado colombiano?

39. A través de las tres politicas publicas.

40. La Ley 975 de 2005, conocida como Ley de Justicia y Paz, en la que se evidenció una clara relación entre la desmovilización de grupos armados ilegales y los derechos de las víctimas (García Godos y Lid, 2010), y que logró el reconocimiento por primera vez del deber de memoria del Estado, específicamente promulgó la obligación del Estado por investigar y preservar la memoria y el conocimiento de la historia de las causas, desarrollos y consecuencias de la acción de los grupos armados al margen de la ley (Ley 975 de 2005).

41. La Ley 1448 de 2011, conocida como Ley de Víctimas, promulgó y ha venido implementando todo lo relativo al reconocimiento de las víctimas y su respectiva reparación, simbólica y administrativa. Esta ley creó el Centro Nacional de Memoria Histórica, entidad que no solo ha contribuido con la dignificación de las víctimas mediante el esclarecimiento de la verdad, sino que su labor en torno a la promoción de los museos de la memoria contribuye directamente a las garantías de no repetición.

42. Políticas de desarme y reintegración de excombatientes han retomado principalmente las lecciones aprendidas desde el año 2003 hasta la actualidad

43. Procesos para la construcción de paz en el posconflicto, como política de inclusión.

44. Son 5.

45. Transito de actores armados: Implementación de acuerdos de ´paz; desarme, desmovilización y reintegración; y justicia transicional que garantice verdad, justicia y reparación.

46. Rehabilitación política: Reformas políticas encaminadas al mejoramiento de la democracia; reformas del sector seguridad y garantía de los Derechos Humanos; y dinámicas de reconciliación y perdón.

47. Rehabilitación económica: Reformas económicas que permitan garantizar la sostenibilidad de la paz y políticas de desarrollo económico y social en las regiones.

48. Perspectiva de aplicación en Colombia.

49. Colombia tiene una amplia experiencia en procesos de paz negociada con el fin de desmontar los grupos armados ilegales protagonistas del conflicto del país. Para tal fin, asegura que se han combinado mecanismos de descentralización, desmovilización y programas presidenciales para acercar el Estado central a las regiones; esta combinación se ha usado para lidiar con la presión social y política por “democratizar el acceso al poder político y el presupuesto, para someter e incorporar a los grupos armados ilegales que desafían al Estado y para fortalecer la presencia estatal en las regiones” (López, 2016)

50. Positiva.

51. Políticas para la inclusión desde lo sectorial y desde lo territorial.

52. Inclusión y transición.

53. Medidas necesarias de política que permiten al Estado avanzar hacia el alcance de la paz mediante la focalización de aquellas poblaciones y territorios principalmente afectados por el conflicto armado.

54. La perspectiva de inclusión social y de territorios afectados por el conflicto armado, no obstante, incluye el momento de la desmovilización de grupos armados hasta el despliegue de medidas de rehabilitación política, económica, social y cultural con poblaciones y territorios, durante el tiempo que dure la transición.

55. Rehabilitación cultural: Consiste en la consolidación de imaginarios de paz y reconciliación, asumiendo el pasado e imaginando el futuro.

56. Rehabilitación social: Se encamina a la atención y recuperación integral de las vicitimas del conflicto. Empoderamiento de organizaciones sociales para la paz.

57. Negativa.

58. La causa de los problemas de no poder garantizar una paz estable y, por ende, una transición efectiva de la guerra a la paz ha sido la incapacidad de llevar desarrollo sostenible a las regiones mediante una descentralización real

59. Plan nacional de rehabilitacion.

60. De que se trata?

61. Como se materializa?

62. Aumento de inversión social por parte del Estado.

63. Mayor presencia del Estado, en zonas rurales donde se encontraba las guerrillas.

64. Positivo y negativo.

65. contribuir a la obtención y consolidación en las zonas afectadas por la violencia, del clima de paz al que aspiran todos los colombianos y que necesita la Nación para avanzar por el camino del progreso y el bienesta

66. La lenta ejecución de los amplios recursos que se habían destinado al PNR nubló el interés y las iniciativas participativas y comunitarias, frenando la credibilidad del Gobierno en los territorios.

67. Laboratorios y programas de desarrollo y paz.

68. Es una estrategia de cooperación de la Unión Europea que busca promover la participación ciudadana y la resistencia civil pacífica ante el conflicto armado. Esta consiste en la generación de condiciones para desactivar las causas detonantes de la guerra y generar un desarrollo económico sostenible

69. Por que surgió?

70. Surgieron como un apoyo del Gobierno colombiano y de la Cooperación internacional a los Programas Regionales de Desarrollo y Paz. contaron con iniciativas relacionadas a cultura de paz y respeto por la integridad y los Derechos Humanos.

71. Que buscan?

72. Generar condiciones de inclusión socioeconómica y el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades en esta nueva etapa de posacuerdos e implementación de los Acuerdos de La Habana

73. Cual es la óptica internacional contemporánea, frente a estas iniciativas?

74. La cooperación internacional ha apreciado los logros de estos programas y en 2017 se comenzará la implementación de un nuevo fortalecimiento a los Programas proveniente de la cooperación alemana, que busca potenciar el capital que estos representan para la implementación de los Acuerdos de La Habana.

75. Ejes temáticos de las políticas.

76. Paz territorial.

77. En el marco del proceso de paz, que se entiende como paz territorial?

78. Aquella que busca imponer una lógica de inclusión e integración territorial, basada en una nueva alianza entre el Estado y las comunidades para construir conjuntamente institucionalidad en el territorio. “Institucionalidad” entendida nuevamente no sólo como la presencia de unas entidades estatales, sino como el establecimiento conjunto de unas prácticas y normas que regulen la vida pública y produzcan bienestar” (Jaramillo, 2013).

79. Que es la paz territorial, entendida como enfoque y discurso politico?

80. Implica que los planteamientos, propuestas y acciones sean construidas desde las regiones, con los sectores sociales arraigados en el territorio, teniendo en cuenta las particularidades del contexto

80.1. Que es?

81. Que busca?

82. Remplazar los espacios antes ocupados por los actores armados, y evitar la mutación de los fenómenos de la violencia en dichas regiones en las que históricamente han existido actores armados que han impuesto un modo de vida asociado a la guerra.

82.1. Es una estrategia de paz, que busca afrontar las causas objetivas de la violencia y establecer relaciones armónicas entre el Estado y la sociedad