Gametogenesis
por Brigitte Campoverde

1. GAMETOGENESIS POSTNATAL
1.1. Desde el nacimiento a la pubertad, la gónada se encuentra inactiva, tanto en la formación de gametos como en su función endocrina. - Se activa en la prepubertad, iniciando su actividad hormonal, tanto en el hombre como en la mujer. - Durante la vida adulta, hay gran actividad gametogénica y hormonal, alcanzando una etapa de declinación normal por envejecimiento
2. GAMETOGÉNESIS PRENATAL
2.1. Comprende la migración de células germinales primordiales desde el saco vitelino, la coloniza- ción y organización gonadal. - Formación de la gónada indiferenciada: ocurre multiplicación genial e inicio de la diferenciación gonadal (desde los 42-45 días del desarrollo embrionario se reconoce testículo y desde los 50-55 días ovario). - Alrededor de los 60 días comienza la ovogénesis con el inicio de la meiosis. En el hombre la meio- sis sólo se inicia en la pubertad. - En el período fetal ocurre la diferenciación sexual de glándulas, vías genitales, genitales externos y sistema nervioso central (hipotálamo); con ello se determina la actividad hormo- nal cíclica o acíclica del hipotálamo.
3. Tiempo total requerido para obtener espermatozoides maduros
3.1. 90 días aprox. ANOMALIAS ESPERMÁTICAS En el semen de un individuo adulto normal es normal el hallazgo de un 20 a 30% de formas anormales de espermatozoides como las citadas a continuación: - Dos cabezas - Dos colas - Cola muy larga/corta - Cabeza grande/pequeña - Ausencia de acrosoma ACROSOMA El acrosoma contiene un complejo de enzi- mas contenidas entre la membrana acroso- mal interna, cercana a la carioteca, y la membrana acrosomal externa, por debajo de la membrana plasmática
3.2. Entre sus enzimas destacan la: - Hialuronidasa: que actúa sobre el ácido hialurónico que une las células foliculares del ovocito. - Pro-acrosina: enzima que en estado activo (acrosina) es capaz de penetrar la zona pelúcida del ovocito II. ESPERMATOGÉNESIS La espermatogénesis ocurre en los testícu- los contenidos en las bolsas escrotales y protegidos por la túnica albugínea. El parénquima testicular está representado por los compartimentos: a.- Tubular = Túbulos seminíferos. b.- Peritubular = Lámina propria. c.- Intersticial = Tejido intersticial. Túbulos Seminíferos - Longitud: 30 a 80 cm. - Diámetro: 160 a 200 um - Se encuentran comunicados a la rete testis por medio de los tubos rectos, que forman parte de la vía de evacua- ción de los espermatozoides hacia el epidídimo.
4. APARATO GENITAL FEMENINO FUNCIONES DEL OVARIO
4.1. Función gametogénica: producción de ovocitos haploides
4.2. Función foliculogénica y ovulación: formación, crecimiento, maduración y selección de folículos.
4.3. Esteroidogénica: secreción de estrógenos relacionados con el crecimiento folicular
4.4. Luteogénica: secreción de progesterona por parte del cuerpo lúteo.
4.5. a presencia alternada de estrógenos y de progesterona determina la ciclicidad del ovario.
5. OVOGÉNESIS
5.1. Se inicia alrededor del 3er mes de vida fetal. Primera detención: 5º mes de vida fetal, como dictiotenos en la profase I. Reinicio: 12 a 24 hrs antes de la ovulación. Segunda detención: inmediatamente antes de la ovulación, en metafase II. Reinicio y término: sólo con la fecundación y formación del cigoto. El tiempo total de la ovogénesis es variable, e incluso si no hay fecundación, nunca se completará. A partir del 5º mes de vida fetal, hay 7 millones de células germinales (ovocitos, ovogonias en distintas etapas). A los 5 meses y medio de gestación, sólo 3 millones se rodean de células foliculares (folículos primordiales) y de los cerca de 2 millones de ovocitos al nacimiento, sólo 400.000 llegan a la pubertad. En la vida adulta la selección es más rigurosa aún: no más de 450 ovocitos son ovulados y sólo unos pocos serán fecundados.
6. FOLICULOGÉNESIS
6.1. Corresponde a la formación y crecimiento de un folículo, por diferenciación de célu- las foliculares y células aportadas por el estroma conectivo del ovario (tecas foli- culares). Cada folículo está irrigado e inervado externamente a la membrana basal. Mientras los folículos antrales crecen, secretan estrógenos en cantidad creciente. A mediados del ciclo ovárico, el mejor folículo (determinado por su irrigación, inervación y secreción hormonal) se transforma en folículo ovulatorio, mientras el resto experimenta atresia.
6.2. CLASIFICACIÓN DE LOS FOLÍCULOS
6.2.1. Los folículos comprenden 4 categorías según su comple- jidad histológica: primordial- les, primarios, secundarios y un folículo terciario u ovu- latorio. 1. Folículos primordiales: re-presentan la población folicular en estado de reposo y de reserva. Se encuentran por debajo de la túnica albugínea. Están formados por: a) ovocitos I en dictioteno b) epitelio folicular apla- nado c) membrana basal 2. Folículos primarios o macizos: su crecimiento es independiente de las gona- dotrofinas hipofisiarias, ya que está regulado por factores de crecimiento propios del ovario. No presentan antro folicular.