BÚSQUEDA VISUAL E INTEGRACIÓN DE ATRIBUTOS

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
BÚSQUEDA VISUAL E INTEGRACIÓN DE ATRIBUTOS por Mind Map: BÚSQUEDA VISUAL E INTEGRACIÓN DE ATRIBUTOS

1. Un objeto, pero muchos atributos: el problema de la integración.

1.1. El sistema visual analiza distintas dimensiones del entorno por medio de módulos diversos y vías especializadas, es decir cuando percibimos objetos en la vida real, éstos no sólo poseen propiedades visuales sino también otras de carácter sensorial sonido o tacto.

2. Evidencias experimentales sobre la separabilidad de la información relativa a la identidad y la posición.

2.1. En los primeros momentos de una breve presentación visual están disponibles el color, la identidad y la posición, como también la información categorial o de identidad, erros de posición y efectos de interferencia.

3. Dislexia atencional.

3.1. Los pacientes pueden leer palabras completas perfectamente, pero cometen imprecisiones cuando se les pide que digan selectivamente letras sueltas situadas en un lugar específico dentro de una palabra, sin embargo, cuando se le muestra varias palabras, las letras migran en función de su posición (Mezclan letras entre palabras)

4. Evidencia neurofisiológica de la existencia de códigos independientes.

4.1. Disponemos de la existencia de dos vías de análisis de la información visual: la vía ventral que se encarga de analizar qué es un objeto, color, forma, entre otras, mientras que la segunda vía, la dorsal, se encarga de analizar dónde está un objeto.

5. Juntando todas las piezas

5.1. La propuesta de Coltheart.

5.1.1. Coltheart propuso una teoría cognitiva de la memoria icónica capaz de predecir el resultado de interferencia sobre la respuesta.

5.2. Búsqueda visual con atención focal.

5.2.1. Coltheart propuso el concepto del monitor léxico para explicar el desempeño en tareas en las que se utilizaban presentaciones breves con máscara basadas en la memoria icónica.

6. La Teoría de la Integración de Características.

6.1. Parte del principio de que las características sensoriales se codifican automáticamente en un estadio preatencional, en paralelo y sin necesidad de atención focal.

6.1.1. Evidencia a favor de la Teoría de la Integración de Características.

6.1.1.1. Cuando se buscaba un target definido por una conjunción de propiedades, el tiempo de búsqueda aumentaba y se incrementó linealmente en relación al número de distractores.

7. La teoría del enganche atencional: búsqueda visual y semejanza visual.

7.1. Duncan y colaboradores elaboraron una teoría distinta de la búsqueda visual y la atención que destacaba el papel de la semejanza, es decir la semejanza constituye un potente factor de agrupamiento, posteriormente la búsqueda visual será más o menos eficiente.

7.1.1. Filtrado en función del movimiento.

7.1.1.1. Descubrieron que resultaba más sencillo buscar un target en movimiento que un target estacionario, siempre y cuando fuera fácil discriminar entre las formas de los targets y los no targets.

7.1.2. TIC: el estado de la cuestión en 1993.

7.1.2.1. Treissman aborda una serie de cuestiones y propone la existencia de una jerarquía de características, a la vez distingue entre características de definición de superficie como color, iluminación, entre otras y características de definición de la forma como orientación y tamaño.

7.1.3. TIC: el estado de la cuestión en 1999.

7.1.3.1. Treissman estudio a un paciente con síndrome de Balint y concluyo en que se necesita la atención para integrar las características porque sin atención la única información que se registra es la presencia de partes y propiedades aisladas.

8. Una explicación neurofisiológica del problema de la integración.

8.1. Por lo que hemos visto acerca de la especificidad de la codificación dentro del sistema visual, esta idea podría parecer prometedora, sin embargo, aunque en niveles inferiores de análisis existen evidencias de que el color, la orientación o el movimiento están codificados por neuronas específicas, a niveles superiores las células neuronales tienden a estar menos especializadas.

9. Modelos conexionistas de búsqueda y atención visual.

9.1. SLAM.

9.1.1. El Modelo de Atención Selectiva fue propuesto por Phaf, Van der Heijden y Hudson (1990) para realizar tareas de atención selectiva visual, según su análisis, para modelar la atención se necesitan dos procesos: por un lado, una selección de atributos; por otro, una selección de objetos.

9.2. SERR.

9.2.1. Humphreys y Muller (1993) desarrollaron el modelo conexionista de búsqueda visual por rechazo recurrente, esta teoría se basa en la teoría del enganche atencional propuesta por Duncan y Humphreys, los cuales decían que el agrupamiento se puede basar en la semejanza de conjunciones simples, y la búsqueda será en paralelo cuando el target y los distractores formen grupos independientes.

9.3. MORSEL.

9.3.1. Mozer (1987) desarrolló una red conexionista para simular el procesamiento de las palabras. MORSEL posee tres componentes, el BLIRNET, cuya función consiste en crear palabras que sean independientes de la posición, el en segundo lugar se encuentra la red de extracción (RE) y el último es un mecanismo atencional (MA).

9.4. SIAM.

9.4.1. Humphreys y Heinke (1998), y Heinke y Hurnphrcys (1999, 2003) desarrollaron un modelo de atención selectiva para la identificación con el fin de resolver el problema de cómo podemos reconocer los objetos independientemente del lugar que ocupen en el campo visual.