¿Qué es ser mujer?
por Sergio Rojas
1. ¿Un útero?
1.1. Mujer constituida por su carácter biológico
1.1.1. Pero no todas son mujeres
2. Propuesta
2.1. no creer en los halagos, no dejarse embaucar e intimidar por los hombres.
2.2. puesto que, el hombre que sienta mayor simpatía por la mujer, jamás conoce bien su situación concreta.
2.3. Por tanto. parece adecuado abandonar pretensiones de superioridad, inferioridad e igualdad y empezar de nuevo.
2.4. es necesario recapitular la cuestión, porque constantemente se pretende fijarla en objeto y consagrar su inmanencia.
2.5. el drama es por tanto, un conflicto, una reivindicación como un sujeto que se plantee como esencial, dentro de situaciones que la constituyen como inesencial.
2.6. entonces el problema está en saber si ¿semejante estado debe perpetuarse?
3. Hembra
3.1. especie humana que constituye la mitad de los habitantes.
3.2. Entonces, ¿por que se dice que la feminidad esta en peligro?
3.3. no todo ser humano hembra necesariamente es mujer
3.4. sin embargo, se ve obligada de participar de la feminidad
3.5. y, ¿esta feminidad es decretada por los ovarios?
3.6. Hay mujeres que se esfuerzan por alcanzarla, sin embargo, no existe un modelo definido.
3.7. ¿Entonces el concepto de mujer carece de sentido?
3.8. Antes de asignar categorías es necesario tratarnos como seres humanos.
3.9. El ser humano es una afirmación abstracta, puesto que todo ser humano esta situado.
3.10. la función de hembra no basta para definir a una mujer
4. Lo Femenino
4.1. ninguna mujer puede estar por encima de su sexo
4.2. A veces se niega la debilidad propia de lo femenino
4.3. Por tanto, rechazar la noción de lo femenino es negación
4.4. En tal caso hay que hacer la pregunta, ¿Qué es una mujer?
4.5. Para resolver esto, hay que vencer la negación y declararse mujer
5. Historia
5.1. Santo Tomás; La mujer es un hombre fallido, un ser ocasional.
5.2. El hombre se piensa sin la mujer
5.3. Ella no se piensa sin el hombre y no es otra cosa que lo que el hombre decida que sea, un ser sexuado para él.
5.4. La mujer es sujeto, el es lo absoluto.
5.5. este dualismo genera un otro por debajo del mismo,
5.6. sin embargo, el ser humano durante sus viajes ha descubierto su relatividad y se despoja de su idea de un otro absoluto. por tanto, hay un encuentro con el otro.
5.7. pero, ¿Por qué no se da la reciprocidad entre sexos?
5.8. han sido los hombres los que han hecho las leyes, favoreciendo a su propio sexo.
5.9. en el siglo XVI se podía invocar por el esposo la autoridad de San Agustín, donde se declaraba a la mujer como una bestia que no es ni firme ni estable, con el objeto de mantener a la mujer bajo tutela.
5.10. la burguesía se ha aferrado a la vieja moral y declara como amenaza la emancipación e la mujer, puesto que su visión de familia, tanto, propiedad privada estaría en riesgo.
5.11. el proletariado ve como amenaza esta emancipación, puesto que, es un riesgo para su seguridad laboral y fuente de empleo, ya que tiene que competir con la mujer.
6. ¿De donde viene esta sumisión?
6.1. Lo uno define a lo otro, ya que se ha planteado como uno
6.2. para que no exista un retroceso en este proceso es necesario que lo otro se someta a este puento de vista
6.3. la obediencia de la mujer, no es un resultado histórico del devenir, sino dad su condición fisiológica.
6.4. en el plano económico, el amo no se plantea la necesidad que tienen el otro.
6.5. las mujeres no se identifican como sujeto, puesto, carecen de pasado o una religión que le sean propias y también carecen de solidaridad de trabajo e intereses con otras mujeres.
6.6. negarse a ser otro, restarse de la complicidad con el hombre, sería renunciar a las ventajas que puede procurarles la alianza con la casta superior
6.7. huir de la libertad para convertirse en cosa, en búsqueda de evitar la angustia y la tensión de una existencia auténticamente asumida
6.8. también hay que considerar que la mujer no se reivindica como sujeto, porque carece de los medios concretos para ello, a menudo le complace su papel de otro y no se plantea reciprocidad.
6.9. Dentro de los beneficios de la opresión, es que aseguran a los opresores mas humildes una condición de superioridad.
6.10. por tanto, los sexos no han compartido el mundo desde el pie de igualdad.