
1. economicamente
1.1. La estructura de la propiedad descansaba sobre grandes latifundios en manos de la aristocracia, la Corona, la Iglesia y unos pocos agricultores acomodados.
1.1.1. En vísperas de la 1ª Guerra Mundial sólo el 14,5 % de la población vivía en ciudades.
1.1.1.1. El sector agrario era incapaz de proveer de suficientes recursos a la población, dado su carácter primitivo y tradicional.
1.1.1.1.1. La industrialización, iniciada tardíamente dependió siempre del capital extranjero y de la iniciativa del Estado. La acción privada fue escasa
2. socialmente
2.1. A mediados del siglo XIX su población sobrepasaba los 120 millones de habitantes
2.1.1. El campesinado constituía el estrato social mayoritario. Éste se organizaba en unidades aldeanas denominadas "Mir", y sus condiciones de vida eran muy penosas.
2.1.1.1. La aristocracia ostentó hasta 1861 privilegios señoriales de carácter feudal. Era propietaria de enormes haciendas agrícolas que le permitían desarrollar un elevado tren de vida, lo que contrastaba con la miseria en que estaban sumidos los campesinos.
2.1.1.1.1. La burguesía y el proletariado representaban minorías. Y la clase media era casi inexistente
3. políticamente
3.1. Se mantenía incólume un Estado totalitario propio del Antiguo Régimen. El poder era detentado por una monarquía absoluta y teocrática presidida por el Zar
3.1.1. Era una forma de gobierno "autocrática", pues el zar concentraba en sus manos el poder supremo del Estado y lo ejercía sin límites. Además era el máximo representante de la Iglesia ortodoxa.
3.1.1.1. Las libertades políticas eran inexistentes y los opositores eran perseguidos por la policía.
4. Abolición de la servidumbre
4.1. Hasta 1861 Rusia mantuvo jurídicamente una sistema anacrónico propio del Antiguo Régimen.
4.1.1. Económicamente la abolición de la servidumbre tuvo repercusiones desfavorables, debido a una serie de circunstancias:
4.1.1.1. -Las tierras recibidas por los campesinos fueron inferiores a las que trabajaban antes de la emancipación.
4.1.1.1.1. El campesinado se vio obligado a permanecer en el Mir para pagar estas tierras
5. Oposición política al zarismo
5.1. A lo largo del siglo XIX fue surgiendo en Rusia una oposición, este colectivo ha recibido el nombre de "Intelligentsia".
5.1.1. Algunos de ellos: El nihilismo, El populismo (narodnik), El Partido Socialista Revolucionario, El Partido Constitucionalista Democrático
5.1.1.1. Partido Obrero Socialdemócrata Ruso
5.1.1.2. Fundado en 1898. Su ideología era marxista. A partir de 1903 se escindió en dos corrientes: La menchevique y La bolchevique
5.1.1.2.1. La bolchevique sostenía que aunque Rusia no había pasado por una revolución burguesa, era posible bajo el liderazgo de una minoría concienciada y decidida alzarse con el poder por medio de un golpe de mano.