La República Federal Centroamericana.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La República Federal Centroamericana. por Mind Map: La República Federal  Centroamericana.

1. La Independencia de Guatemala.

1.1. GABINO GAINZA

1.1.1. Fue quien convocó a la llamada Sesión Histórica que se llevó a cabo en el Palacio Nacional de Guatemala, a las ocho de la mañana del 15 de septiembre de Ese día histórico Gainza tomó posesión como Jefe Supremo del Poder Ejecutivo, cargo que ocupó hasta el 23 de junio de 1822 cuando fue reemplazada por Don Vicente Filísola.

1.2. mariano de larrave

1.2.1. Era el primer alcalde al Ayuntamiento de Guatemala cuando se proclamó la independencia el 15 de septiembre de 1821, por lo tanto, fue el primer funcionario municipal que le correspondió tomar el juramento de lealtad a la nueva nación y al jefe político de Guatemala

1.3. MARIANO DE BELTRANENA Y LLANO

1.3.1. eltranena destaca siendo miembro activo de la diputación provincial y de la Junta Provisional Consultiva. Sin embargo, años después fue desterrado

1.4. MARIANO GÁLVEZ

1.4.1. La historia nacional le atribuye la reunión del 15 de septiembre de 1821, fecha en que fue proclamada la Independencia de Guatemala

1.5. MARÍA DOLORES BEDOYA DE MOLINA

1.5.1. Es reconocido por su patriotismo y su fe en la libertad, porque participó en los sucesos del 15 de septiembre de 1821.

1.6. JOSÉ MATÍAS DELGADO

1.6.1. Fue la figura clave del levantamiento del 5 de noviembre de 1811 contra la corona española, donde confiscaron tres mil fusiles y los fondos de las cajas reales.

1.7. PEDRO MOLINA

1.7.1. La historia lo considera como el mesias de la Independencia nacional.

2. El federalismo

2.1. Es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un grupo de Estados asociados, en primer lugar, que luego delegan competencias a un Estado federal central.

2.2. Principales caracteristicas del federalismo

2.2.1. Constitución escrita.

2.2.2. División territorial.

2.2.3. Descentralización.

2.2.4. Suprema Corte de Justicia.

2.3. República Federal Centroamericana.

2.3.1. Creación de la república federal

2.3.1.1. En la reunión del 2 de julio de 1823, se declaró al congreso asamblea nacional constituyente.

2.3.1.2. Se crearon los tres poderes del estado

2.3.1.3. La nueva constitución establece que la república se llamaría Federación Centroamericana y que sería popular, federal y representativa.

2.3.1.4. Se estableció el tiempo de gobierno del ejecutivo y se designó 4 años para gobernar y el pueblo los debe de elegir.

2.3.2. Retos dentro de la federación

2.3.2.1. La situación económica de Centroamérica era grave el momento de la independencia

2.3.2.1.1. A la carencia de rentas necesarias se agregaron los gastos y problemas causados ​​por la anexión

2.3.2.2. En abril de 1842, Morazán organizo en el Salvador una nivación a Costa Rica, con el propósito de usa a este país como base para reconstruir la federación

2.3.2.2.1. Se apodero del gobierno costarricense derrocando al presidente Braulio Carrillo. Pero una nueva revuelta impidió que se concretara la invasión

2.3.3. Contexto centroamericano

2.3.3.1. El 2 de septiembre de 1824 se da la anexión a México.

2.3.3.2. En abril de 1838, Nicaragua y Costa Rica se separan de la federación

2.3.3.2.1. Honduras hizo lo mismo en Ocotepeque

2.3.3.3. La nación hondureña no recupera la figura de Francisco Morazán hasta finales del siglo XIX

2.3.3.3.1. A la luz del reformista liberal triunfante en 1876, desde entonces este personaje se convirtió en el símbolo incuestionable de la unión Centroamericana.

2.3.3.4. Derrocado el banco conservador, buena parte de sus líderes partieron al exilio

2.3.3.4.1. La iglesia católica fue atacada con firmeza.

2.3.3.4.2. En julio de 1829 se expulsó al arzobispo de Guatemala. Ramón Casasús. Junto con un número considerable de sacerdotes pertenecientes a las órdenes de los franciscanos dominicos y recoletos.

3. De la colonia a la independencia.

3.1. Primera etapa (1794-1810)

3.1.1. Clima ideológico y político favorable, debido a la independencia de los estados unidos ya la revolución francesa.

3.2. Segunda etapa (1810-1821)

3.2.1. Constitución de Cádiz. Definición de las diferentes posturas de los grupos urbanos que buscaban un cambio de la situación, especialmente en la ciudad de Guatemala.

3.3. Tercera etapa (1821-1823)

3.3.1. Este periodo estuvo dominada por la unión al imperio mexicano y se cerro al caer el régimen y reanudarse el proceso de decisión de realizar la federación, interrumpido por la anexión.