
1. El postumismo: movimiento literario hace de la poesía dominicana una obra cultural propia de la sociedad, llena de características que versan sobre la tierra, la cultura y la sociedad misma. Escribiendo los versos de acuerdo con el sentir del escritor y de un modo más natural.
1.1. El postumismo es un movimiento literario que se caracteriza por las grandes preocupaciones por la existencia del hombre.
1.2. Parte de sus obras: Poema de la Hija Reintegrada (1934), Promesa (1916), Vuelos y duelos (1916), Psalmos (1921); El diario de la aldea (1925), Mi vieja se muere (1939), Canto a la ceiba de Colón (1925); Decrecer (1927), Días sin lumbre (1931), Palabras sin tiempo (1932), Sentir es la norma (1939); Advenimiento (1941), Poemario de la cumbre y el mar (1942), Evangelio americano (1942), Cuatro (que se yo) estambres (1942), Exalté el ideal y sufrí ante la vida (1944), Tres pasos en la sombra (1946), Burbujas en el vaso de una vida breve (1948), Del gemido de la fragua: obra poética (1975).
1.2.1. Domingo Moreno Jiménez. Andrés Avelino. Rafael Zorrilla. Manuel del Cabral. Freddy Gatón Arce. René del Risco Bermúdez. Marcio Veloz Maggiolo.
2. LA POESIA SORPRENDIDA: Agrupación literaria aparecida en Santo Domingo en 1943. El origen de la Poesía Sorprendida está ligado a los Triálogos que iniciaron los poetas Alberto Baeza Flores, Domingo Moreno Jiménez y Mariano Lebrón Saviñón entre 1942 y 1943.
2.1. La poesía sorprendida afirma su fe en la creación de un mundo mas bello, mas libre, y mas lleno hondo de mañana, saluda a todos los luchadores del pensamiento y de la sensibilidad de todas las latitudes de la tierra de todos los climas y de todos los dogmas.
2.2. Ediciones La Poesía Sorprendida publicó un total de catorce cuadernos, entre los que figuran algunas de las obras más importantes de la literatura dominicana del siglo XX, tales como Sin mundo ya y herido por el cielo (1944) y Clima de eternidad (1944), de Franklin Mieses Burgos; Víspera del sueño
3. Vanguardismos o vanguardias: una serie de movimientos artísticos que se producen en Europa durante el primer tercio del siglo XX. Su propósito es renovar radicalmente el arte y la literatura anteriores, abriendo nuevos caminos y creando nuevas formas estéticas.
3.1. Rupturismo. Oposición a la imitación de naturaleza. Carácter interdisciplinario. Proclamación de la autonomía del lenguaje plástico y literario. Búsqueda de la originalidad. Carácter conceptual. Provocación, humor y sarcasmo.
3.1.1. Claude Monet (1840-1926). ... Pierre-Auguste Renoir (1841-1919). ... Edvard Munch (1863-1944). ... Fritz Lang (1890-1976). ... Pablo Picasso (1881-1973). ... Tristan Tzara (1896-1963). ... Guillaume Apollinaire (1880-1918). ... André Bretón (1896-1966).
3.1.1.1. El grito (1893) por Edvard Munch. La danza (1910), de Matisse. Las Damas de Avignon (1907) por Pablo Picasso. Velocidad del automóvil (1913) por Giacomo Balla. La fuente (1917), de Marcel Duchamp. La persistencia de la memoria (1931) por Salvador Dalí
4. Reciben el nombre de los Independientes del cuarenta los poetas dominicanos Pedro Mír Valentín, Manuel del Cabral, Tomás Hernández Franco y Héctor Incháustegui Cabral. Algunos autores y críticos también incluyen en la lista a la poetisa Carmen Natalia Martínez Bonilla y a otros autores más que escribieron para la década de los 40.
5. La Generación del ’80 aceptaba, en su gran mayoría, un fuerte compromiso con el lenguaje, en consonancia con el movimiento general de las tendencias artísticas de la época.
5.1. El poder sobre la tierra. La oligarquía dirigente conquistó, en especial a través de las expediciones militares, vastos territorios del país. La colonización. La sociedad se transformó. Las leyes de control social.
5.1.1. Según Belliard (2014), Chahín (2019), Cuevas (2009) y De Frías (2020): forman parte de esta generación: José Mármol, Tomás Castro Burdiez, Ylonka Nacidit Perdomo, Plinio Chahín, Martha Rivera, Rafael Hilario Medina, Médar Serrata, Víctor de Frías, César Zapata, Reynaldo Disla, Dionisio de Jesús, Aurora Arias, Adrián
6. André Bretón (1896-1966). Escritor y poeta francés, fundador del movimiento. Antonin Artaud (1896-1948). Poeta, dramaturgo y actor francés, creador del “teatro de la crueldad”. Federico García Lorca (1898-1936). Poeta y dramaturgo español, asesinado y desaparecido por las filas del franquismo. Guillaume Apollinaire (1880-1918). Poeta, novelista y ensayista francés, célebre por sus caligramas. Jacques Prévert (1900-1977). Poeta y autor teatral francés, guionista cinematográfico y militante comunista. René Char (1907-1988). Poeta francés, se alejó del surrealismo en 1938. Octavio Paz (1914-1998). Poeta y ensayista mexicano, premio nobel de literatura en 1990.
7. El Vedrinismo: Fue un movimiento literario con tendencia vanguardista fundado por el poeta Otilio Vigil Díaz. Este movimiento unipersonal, que defendía la libertad de expresión y el desprendimiento de la rima y los modelos formales, con el tiempo sería considerado como el germen de una autentica revolución literaria.
7.1. Otilio Vigil Díaz Góndola (1912) Miserere patricio (1915) Arabesco (1917) Jonondio (1919) Galeras de pafos (1921) Del sena al ozama (1922) Música del ayer (1925) Orégano (1949) Lilis y Alejandrito (1956) Juan Daniel (1957) Profesión de fe Cándido Espuela Rapsodia
7.2. El Vedrinismo no debe considerarse como un movimiento literario en sí, ya que los vedrinistas no elaboraron ni desarrollaron un plan de trabajo definido como lo hicieron los demás movimientos anteriores y posteriores a éste.
8. El surrealismo fue un movimiento cultural desarrollado en Europa tras la Primera Guerra Mundial, influenciado en gran medida por el dadaísmo.
8.1. Características del arte surrealista El surrealismo se caracteriza por hacer representaciones del inconsciente, de fantasías y de sueños, así como de la irracionalidad Este movimiento adentrarse en más profundos del pensamiento Se apoya de una serie de técnicas que buscaban la libertad de creación y olvidando la razón. Se crean imágenes erróneas de forma que una cosa u objeto puede interpretarse de diversas maneras dejado al espectador un tanto desorientado La imaginación se utiliza como lógica. Dentro del surrealismo podemos se da la fabricación de objetos, el ensamble de objetos y los collages. El Forttage, que son dibujos creados con el roce de superficies rocosas Utilizaban la técnica de “Cadáver Exquisito”, en donde varios artistas dibujaban diversas partes de un texto o una figura. La inspiración se basaba en los pensamientos prohibidos y ocultos Los artistas inventan universos figurativos propios. El surrealismo abstracto enfatiza aspectos cromáticos, formales, estructurales de una obra, sin imitar modelos o formas naturales. Se divide en surrealismo figurativo y abstracto.
9. En la historia de la literatura dominicana, los años sesenta fueron esenciales para dar forma a una actitud de apertura que partía del rechazo al régimen de Rafael Trujillo (1891-1961) y que posteriormente fue evolucionando hacia un concepto de libertad entendida como justicia social.
9.1. La aparición en el escenario literario nacional de la poesía publicitante, anunciada por los primeros sesentistas. c) El acercamiento a otras líneas poéticas. d) Conciencia de la importancia de la disciplina teórica, evidenciada en el carácter polemista de muchos de los integrantes de dicha generación.
9.1.1. «Los tres poetas de 1965 que aplican y representan –e inventan– el collage en la poesía dominicana son Juan José Ayuso, Jeannette Miller y Grey Coiscou
9.1.1.1. Las tertulias domingueras se realizaban en sus casas, y sus opiniones actuaban como directrices y estímulos de discusión. Arte y Liberación (1962), el Frente Cultural (1965), El Puño (1966), La Isla (1967), La Antorcha (1967), La Máscara (1968)