Desarrollo físico y psicomotor después de los 2 años

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Desarrollo físico y psicomotor después de los 2 años por Mind Map: Desarrollo físico  y psicomotor después de los 2 años

1. La curva del crecimiento después de los 2 años

1.1. Dimorfismo sexual

1.1.1. Diverso perfil quelas curvas de crecimiento tienen en el caso de las niñas y de los niños.

1.2. A partir de los 3 años chicos y chicas van a crecer 5-6 cm por año y van a aumentar su peso en 2-3 kg por año.

1.3. Hasta los 7 años, aproximadamente, los chicos mantienen sobre las chicas la ligera ventaja a que ya se hizo referencia a propósito de los dos primeros años.

1.4. A partir de los 9 años, el promedio de las chicas es superior al de los chicos tanto en altura como en peso.

1.5. A los 11 años ellas van por delante de ellos en los dos aspectos.

1.6. A los 13 años, sin embargo, la altura promedio vuelve a ser la misma.

2. La evolución del gesto gráfico y el desarrollo de la grafomotricidad

2.1. Dibujo

2.1.1. Es a partir de los 18 meses cuando niños y niñas descubren que pueden trazar «huellas »sobre superficies utilizando instrumentos como los lápices.

2.1.2. Como un buen ejemplo del progreso próximo-distal, aparecerán a continuación trazos «en barrido», una especie de zigzag que muestra ya la intervención de la articulación del codo, pero con la muñeca y los de-dos aún rígidos.

2.1.3. Poco antes de los 2 años empezarán a aparecer formas circulares que implican ya la articulación de la muñeca.

2.1.4. Hacia los 21/2-3 años, al tiempo que han progresado en la ejecución de sus trazos y en la combinación de formas rectas y circulares, niños y niñas empiezan a relacionar sus producciones gráficas con objetos y personas: son los garabatos.

2.1.5. En torno a los 3 años, los progresos en el control óculo-manual, en el uso de la articulación de la muñeca y en el control algo mayor de los movimientos de los dedos, se van a traducir en un mejor control del trazo.

2.1.6. Niños y niñas de entre 3 y 4 años, en efecto, se hacen ya capaces de controlar el punto de partida y de llegada del trazo, de combinar diversos trazos para obtener una figura o reproducir un objeto.

2.1.7. A partir de los 4 a 5 años la figura humana no aparece sola, sino acompañada de objetos, de animales o de otras personas

2.1.8. A partir de los 6 a 7 años los niños empezarán a ser menos productivos y sus dibujos estarán crecientemente dominados por un afán realista, lo que por otra parte no impedirá seguir haciendo posible y deseable la educación artística a partir de esa edad.

2.2. Escritura

2.2.1. Condemarín y Chadwick

2.2.1.1. Etapa precaligráfica

2.2.1.1.1. Abarca todo el período de adquisición de las destrezas gráficas especializadas, desde que el garabato intenta ser una letra, hasta el dominio de la caligrafía.

2.2.1.1.2. Las primeras letras que típicamente los niños intentan dibujar suelen ser del tipo «círculo», «palo» o «peine», formas que sólo vagamente remiten a modelos que puedan haber visto

2.2.1.2. Etapa caligráfica infantil

2.2.1.2.1. Cuando el aprendiz domina las destrezas motrices necesarias para producir una escritura ordenada y clara; en esta etapa las formas son muy convencionales y la letra no está personalizada.

2.2.1.3. Etapa postcaligráfica

2.2.1.3.1. Se define un estilo caligráfico personal y cuando los aspectos instrumentales de la escritura están claramente subordinados a la funcionalidad de la composición escrita.

2.2.2. El progresivo dominio en el control, coordinación y precisión de los movimientos implicados en trazo de las diferentes letras, ayuda al aprendiz a diferenciar, a memorizar y a automatizar el patrón motor correspondiente a cada una de ellas

2.2.2.1. Alógrafo

2.2.2.1.1. Secuencia de movimientos, la dirección de esos movimientos, el tamaño proporcional de los diversos elementos y su posición en el resultado final.

2.2.2.1.2. Contiene la información sobre las características esenciales del trazado de cada letra y sus variaciones posibles (minúscula-mayúscula).

2.2.3. La escritura caligráfica se caracteriza por la regularidad y la fluidez.

2.2.3.1. Toro y Cervera

2.2.3.1.1. Ajuste del tamaño de la letra

2.2.3.1.2. Regularidad en el tamaño

2.2.3.1.3. Oscilación o temblor en el trazo

2.2.3.1.4. Horizontalidad de las líneas

2.2.3.1.5. Regularidad en el interlineado

2.2.3.1.6. Proporción entre zonas

2.2.3.1.7. Ligado natural o soldadura entre letras consecutivas

2.2.3.1.8. Distorsiones en los trazos curvos de las letras

2.2.3.1.9. Regularidad en la dirección de los trazados verticales.

2.2.3.2. Gar-ton y Pratt

2.2.3.2.1. Si a niños que aún no han adquirido suficientemente las destrezas perceptivo-motrices necesarias para reproducir las formas de las letras con la calidad que se suele esperar de ellos, se les somete a penosos ejercicios de copia para los que no disponen de habilidad ni control motriz, se les está abocando a una tensión que en muchos casos se traducirá en sentimientos de incompetencia y en actitudes de rechazo hacia lo escolar.

3. El esquema corporal: sus componentes y su construcción

3.1. Esquema Corporal

3.1.1. Representación que tenemos de nuestro cuerpo, de los diferentes segmentos corporales, de sus posibilidades de movimiento y acción, así como de sus diversas limitaciones.

3.1.2. ¿Cómo se llega a poseer una representación del esquema corporal y de las relaciones cuerpo-medio tan afinada y compleja?

3.1.2.1. A través de un largo proceso de ensayos y errores, de ajuste progresivo de la acción del cuerpo a estímulos del medio y a los propósitos de la acción.

3.1.2.2. Un proceso en el que la imagen corporal inicial, embrionaria y poco precisa, se va ajustando y afinando en función de las experiencias por las que se va pasando.

3.1.3. Percepción

3.1.3.1. Nos aporta evidencias sobre los distintos segmentos corporales, tanto los referidos a nuestro propio cuerpo como los referidos al cuerpo de otros.

3.1.3.2. Aporta también toda la información sobre el medio en que estamos inmersos y sobre el ajuste de nuestra acción a las distancias, las direcciones, etc.

3.1.4. Movimiento

3.1.4.1. Aporta información sobre nuestras posibilidades de acción, sobre el alcance y limitaciones de nuestro cuerpo y su actividad, sobre las posibilidades concretas de diferentes partes de nuestro cuerpo.

3.1.5. Desarrollo cognitivo

3.1.5.1. Permite integrar todas esas informaciones en una representación coherente e integrada, dando lugar a una conciencia de sí mismo al principio más indiferenciada y sincrética, y posteriormente más afinada e individualizada.

3.1.6. Lenguaje

3.1.6.1. Poderosa herramienta que ayuda a individualizar las diferentes partes del cuerpo con sus etiquetas verbales.

4. Establecimiento de la dominancia lateral derecha-izquierda

4.1. Aunque el cuerpo humano es morfológicamente simétrico, con la mitad izquierda simétrica a la derecha, desde el punto de vista funcional es claramente asimétrico.

4.2. En general, la lateralización se produce entre los 3 y los 6 años.

4.3. Si espontáneamente no se ha producido una definición, conviene lateralizar al niño a uno u otro lado en torno a los 5 años, y desde luego antes de que se vea inmerso en el aprendizaje de la escritura

5. El control del cuerpo y de la actividad psicomotriz

5.1. Bases y características generales del progreso psicomotor

5.1.1. El proceso de formación y posterior «poda» de sinapsis que en las zonas visuales del cerebro quedó estabilizado en valores adultos en la primera infancia.

5.1.2. La independencia es la capacidad para controlar por separado cada segmento motor.

5.1.3. La coordinación permitiendo su ejecución sin que el sujeto tenga que estar gastando en ello re-cursos atencionales.

5.2. En camino hacia el dominio psicomotor

5.2.1. Algunos de los cambios más importantes en estas edades afectan a lo que podríamos denominar.

5.2.1.1. Psicomotricidad invisible

5.2.1.1.1. Aspectos no fácilmente observables a primera vista en la mayor parte de los casos, pero que afectan aspectos cruciales del desarrollo psicomotor.

5.2.1.1.2. Tonicidad muscular

5.2.1.1.3. Equilibrio

5.2.1.1.4. Control respiratorio

5.2.1.1.5. Estructuración del espacio

5.2.1.1.6. Estructuración del tiempo

5.2.1.2. Psicomotricidad visible

5.2.1.2.1. Logros psicomotores que observamos en la actividad motriz, que implican no tanto sustrato para la realización de acciones.