1. CARTEL DEL NORTE DEL VALLE
1.1. El cartel del Norte del Valle se localiza en una zona de transición entre Antioquia y el Valle de Cauca.
1.2. Una organización conformada por pequeños grupos independientes, lo que generó grandes disputas y agudos conflictos internos
1.3. Se caracteriza, desde la época de la violencia política interpartidista, por la existencia de agentes no institucionalizados que controlan el territorio.
1.4. surgen en el contexto de las crisis regional de los dos productos centrales de su economía agraria
1.4.1. la caña de azúcar y el café
1.5. se pudo consolidar gracias a que utilizaron mecanismos propios de las prácticas políticas tradicionales
1.5.1. uso del chantaje, la corrupción, el soborno y el control territorial mediante la violencia y el terror
1.6. El cartel de Cali impuso una forma oligopólica y coordinada en el negocio del narcotráfico mediante una estrategia empresarial de holding.
1.6.1. se traía la base de pasta de coca del Perú hasta los laboratorios en el Putumayo, los llanos orientales de Colombia, el Caquetá y el Cañón del Garrapatas en el Norte del Valle
1.7. n el poder regional en el Norte del Valle, constituyendo una mafia de extracción social alta.
1.8. La muerte de Varela y la detención de Diego Montoya, dejaron el cartel del Norte del Valle en manos de los hermanos Luís Enrique y Javier Antonio Calle Serna.
1.8.1. una nueva generación de narcotraficantes.
2. Tráfico de drogas ilegales que son transportadas clandestinamente de un lugar a otro.
3. Genera un modelo de crecimiento mafioso, en el que se entrecruzan lo legal y lo ilegal.
4. Apareciere la denominación de “cartel”
5. Operan los distintos empresarios compartiendo recursos y estrategias para la producción.
5.1. (cultivos y cocinas)
5.2. Transporte (rutas)
5.3. Comercialización (mercados)
5.4. (lavado de activos)
6. CARTEL DE MEDELLIN
6.1. Unión de la delincuencia común y la delincuencia organizada en actividades tales como:
6.1.1. El contrabando
6.1.2. El trafico de esmeraldas
6.1.3. La producción y el tráfico de marihuana
6.2. Se organizo según una escala de importancia en las que hicieron parte:
6.2.1. Pablo Escobar Gaviria
6.2.2. Gonzalo Rodríguez Gacha
6.2.3. los hermanos Fabio, Jorge Luís y Juan David Ochoa
6.2.4. Carlos Lehder. Entre otros.
6.3. El cartel de Medellín tuvo su máximo expansión en los aspectos económicos, político y militar:
6.4. Las fortunas de los principales jefes crecieron de manera desproporcionada por la rentabilidad del negocio del narcotráfico.
6.5. se produce el asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, se declara la guerra abierta al narcotráfico.
6.6. Los Estados Unidos presionan al presidente Belisario Betancur para que haga efectivo el tratado de extradición.
6.6.1. Genera una fase de violencia contra el Estado a través del narcoterrorismo.
6.7. A través de la violencia y el terrorismo, logra doblegar la voluntad política del Estado y consigue desplazar, temporalmente, la extradición a un segundo plano.
6.8. Con la muerte de Pablo Escobar Gaviria, el cartel comienza a disolverse en una aguda disputa de los subalternos por tomar el control.
6.8.1. El más importante capo de la historia colombiana del siglo XX
7. CARTEL DE CALI
7.1. La plata que recogen del secuestro la invierten en la formación de un pequeño grupo que asume como actividad el narcotráfico.
7.1.1. Trafico de marihuana
7.1.2. Trafico de cocaina
7.2. Este cartel esta constituido en lo esencial por un estrato social medio articulado a las actividades económicas.
7.3. Este es un cartel donde los capos buscan mantener un bajo perfil.
7.4. Los líderes del cartel de Cali se destacaron los siguientes:
7.4.1. Gilberto Rodríguez Orejuela
7.4.2. Miguel Rodríguez Orejuela
7.4.3. José Santacruz Londoño
7.4.4. Elmer “Pacho” Herrera