4.1 Linfocitos T y su receptor para el antígeno.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
4.1 Linfocitos T y su receptor para el antígeno. por Mind Map: 4.1 Linfocitos T y su receptor para el antígeno.

1. 4.1.2.1 Receptores de célula T αβ y de célula T γδ.

1.1. Las células T gamma delta (γδ)

1.1.1. son el prototipo de células T no convencionales, y representan sólo un pequeño porcentaje del total de células T en sangre periférica.

1.1.2. Se caracterizan por la expresión de un receptor de célula T (TCR) heterodimérico, formado por las cadenas γ y δ.

1.2. El tipo αβ es expresado por la mayoría de los linfocitos T periféricos que representa entre 95-98 % de todos los linfocitos y un receptor gamma delta expresado en un número reducido de linfocitos que se restringen a los tejidos epiteliales.

2. 4.1.2.2 Estructura y funciones

2.1. Los linfocitos T son células pequeñas, con un tamaño comparable al de una bacteria promedio: entre 8 y 10 micras de diámetro. Tienen una forma esférica característica y su citosol está ocupado principalmente por un núcleo de gran tamaño rodeado por escasos orgánulos

2.2. Los linfocitos T son parte del sistema inmunitario y se forman a partir de células madre en la médula ósea. Ayudan a proteger el cuerpo de las infecciones y a combatir el cáncer.

3. 4.1.3 Tipos de linfocitos T y su función.

3.1. Linfocitos T citotóxicos.

3.1.1. on células que provocan la apoptosis celular, mediante una interfase llamada Sinapsis inmunológica

3.2. Linfocitos T cooperadores.

3.2.1. son un grupo especializado de células T CD4+ inicialmente identificadas en las amígdalas humanas. Juegan un papel importante en la inmunidad protectora ayudando a las células B a producir anticuerpos frente a patógenos invasores.

3.3. Linfocitos T de memoria.

3.3.1. su capacidad de sobrevivir en un estado quiescente después de que se ha eliminado el antígeno y de montar respuestas más rápidas y potenciadas a los mismos antígenos de los linfocitos vírgenes

3.4. Linfocitos reguladores.

3.4.1. son una subpoblación especializada de linfocitos T que actúa suprimiendo la activación del sistema inmunitario, manteniendo así la homeostasis de este sistema y favoreciendo la tolerancia hacia autoantígenos.

4. 4.1.3.2 Linfocitos T citotóxicos (Tc).

4.1. Los Linfocitos T citotóxicos (LTc) son células que provocan la apoptosis celular, mediante una interfase llamada Sinapsis inmunológica.

4.1.1. Son tan específicas en sus funciones letales, que son capaces de destruir a la célula objetivo sin afectar a las células vecinas no infectadas.

4.2. Los linfocitos T CD8 o citotóxicos (LCT) son activados por células que han sido infectadas por virus. Como consecuencia de la infección, la célula activadora presenta en su membrana el Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC en inglés) de clase I unido a un péptido (10 aminoácidos), perteneciente al antígeno.

4.3. La activación de este linfocito provoca la formación y proliferación de células de memoria y células activas.

5. 4.1.3.4 Diferenciación de linfocitos T en células efectoras y células T de memoria.

5.1. En respuesta al antígeno y la coestimulación, los linfocitos T vírgenes se diferencian en células efectoras y memoria. A, Según el modelo lineal de diferenciación del linfocito T memoria, la mayoría de las células efectoras mueren y algunas supervivientes evolucionan a una población memoria.

5.2. Linfocito T memoria

5.2.1. Las células memoria proporcionan una defensa eficaz contra microorganismos patógenos frecuentes en el ambiente con los que pueden encontrarse de manera repetida.

5.2.2. Los linfocitos T memoria específicos frente a ese antígeno, que pueden persistir durante años, e incluso toda la vida.

5.3. Una célula efectora es cualquiera de los diversos tipos de células que responden activamente a un estímulo y producen algún cambio (lo provoca).

6. 4.2.1 Linfocitos B (respuesta humoral).

6.1. La inmunidad humoral es el principal mecanismo de defensa contra los microorganismos extracelulares y sus toxinas, en el cual, los componentes del sistema inmunitario que atacan a los antígenos, no son las células directamente sino son macromoléculas, como anticuerpos o proteínas del sistema del complemento.​

6.2. La primera fase de la inmunidad humoral, es el reconocimiento de antígenos extraños dentro del organismo por células B a través de su receptor de membrana.

6.2.1. La rama humoral del sistema inmune específico está diseñada para eliminar a patógenos extracelulares y evitar la diseminación de los intracelulares aprovechando que estos últimos se transmiten de célula a célula a través de los fluidos extracelulares.

7. 4.2.2 Moléculas de grupo de diferenciación (CD19 y CD20).

7.1. Los Grupos de diferenciación o Antígenos de diferenciación (CD) son moléculas marcadoras principalmente en la superficie celular, que son reconocidas por ciertos anticuerpos, usadas para la identificación del tipo de célula.

7.2. La medición de la cantidad de antígeno CD20 en las células sanguíneas puede ayudar a diagnosticar el cáncer o planificar el tratamiento de cáncer.

8. 4.1.1 Linfocitos T (respuesta celular).

8.1. son células especializadas del sistema inmune que juegan un papel central como mediadores de la respuesta inmune celular dirigida principalmente contra agentes que se replican dentro de la célula (microorganismos intracelulares) como por ejemplo los virus. Además, son esenciales en la regulación de la respuesta inmune.

8.2. Los linfocitos T se originan como los linfocitos B a partir de una célula madre en la médula ósea

8.3. Se distinguen una serie de subtipos de linfocitos T con diferentes funciones: Citotóxicos (o linfocitos CD8+), Cooperadores (o linfocitos CD4+ o helper) Reguladores y de memoria

9. 4.1.2 Receptores: TCR1, TCR2 y complejo TCR/CD3.

9.1. El TCR se asocia no covalentemente a una serie de proteínas que constituyen el marcador de células T conocido como CD3, y que está implicado en la transducción de señal al interior del linfocito T.

10. 4.1.3.1 Linfocitos T cooperadores (Th).

10.1. La condición de célula colaboradora o reguladora es actualmente objeto de revisión. Las células TH1, TH2 y TH17, además de colaboradoras, tienen funciones supresoras de las otras respuestas, ya que son mutuamente antagónicas.

10.2. las células T reguladoras también tienen un papel importante en la coordinación de los primeros pasos de la infección vírica de modo directo y también indirectamente, induciendo, a través de la secreción del factor de crecimiento transformante β, la diferenciación de las TH17.

11. 4.1.3.3 Moléculas de grupo de diferenciación (CD4 y CD8).

11.1. También conocido como Recuento de linfocitos T4 Células T colaboradoras Células T supresoras Células T citotóxicas

11.2. CD8 (Cúmulo de diferenciación 8 o cluster of differentation, en inglés), es una molécula que se expresa en la superficie de algunas células T, conocidos como citolíticas.

11.3. Los linfocitos CD4, también conocidos como linfocitos T4, son glóbulos blancos que combaten infecciones y desempeñan un papel importante en el sistema inmunitario. El conteo de CD4 se usa para vigilar la salud del sistema inmunitario en personas infectadas con el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana)

12. 4.2 Linfocitos B y su receptor para el antígeno.

12.1. Los linfocitos B son parte del sistema inmunitario que se forman a partir de las células madre en la médula ósea.

12.1.1. Los linfocitos B (o células B) están programados para hacer un anticuerpo específico.

12.2. El principal receptor de los linfocitos B es una molécula de inmunoglobulina no secretable, capaz de reconocer el antígeno, también llamado inmunoglobulina de superficie.

13. 4.2.1.1 Receptores (BCR IgM e IgD).

13.1. Las células B se activan cuando su receptor de célula B (BCR) se une a antígenos solubles o unidos a membrana. Tras la unión, el BCR se activa, forma microagregados y se favorecen cascadas de señalización.

13.2. El receptor antigénico de los linfocitos B se denomina BCR (B cell receptor) y está constituido por una inmunoglobulina (Ig) asociada con un heterodímero formado por las moléculas Iga e Igb

14. 4.2.3 Células plasmáticas.

14.1. Las células plasmáticas también denominadas plasmocitos pertenecen al sistema inmunitario y su papel consiste en la secreción de grandes cantidades de anticuerpos.

14.2. Se diferencian a partir de los linfocitos B gracias a la estimulación de los linfocitos T CD4+, más específicamente los linfocitos Tfh.

14.3. Se desarrollan a partir de las células B (linfocitos B), un tipo de glóbulo blanco (leucocito) que normalmente produce anticuerpos. Estas proteínas ayudan al organismo a combatir infecciones.

14.3.1. Las células plasmáticas están presentes, principalmente, en la médula ósea y los ganglios linfáticos.