Inventario Nacional de Calidad del Agua: estrategias de atención prioritaria a la problemática de...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Inventario Nacional de Calidad del Agua: estrategias de atención prioritaria a la problemática de hidroarsenicismo e hidrofluorosis en zonas de alto riesgo a la exposición por Mind Map: Inventario Nacional de Calidad del Agua: estrategias de atención prioritaria a la problemática de hidroarsenicismo e hidrofluorosis en zonas de alto riesgo a la exposición

1. EJE 1. Monitoreo y diagnóstico ambiental de contaminantes prioritarios

1.1. Actualizar y complementar el INCA con datos e información existente de la calidad de agua con enfoque en parámetros de arsénico y/o fluoruro en agua subterránea utilizada para el abastecimiento de la población en las REA

1.1.1. a) Cuantificar los niveles de F y As en agua para consumo humano en la REA.

1.1.2. b) Determinar las rutas potenciales de exposición para todos los seres vivos.

1.1.3. c) Estimar el riesgo en salud humana y de los ecosistemas.

1.2. Desarrollar las bases metodológicas y herramientas para el diagnóstico y monitoreo de la calidad del agua con enfoque en los parámetros de niveles de concentración de arsénico y fluoruro, utilizando métodos semi-cuantitativos- con la participación de integrantes de la comunidad local, organismos operadores, autoridades municipales y voluntariado científico.

1.3. Validar los datos obtenidos de acuerdo con los métodos semicuantitativos de campo a través de sus propios parámetros de calidad y mediante la comparación con análisis de laboratorios que operen bajo la norma ISO/IEC 17025.

1.4. Visualizar datos espacio-temporales de monitoreo de arsénico y fluoruro en la REA, y datos sociodemográficos de la población a través de mapas y herramientas de consulta espacial.

2. EJE 5. Fortalecimiento de la capacidad de respuesta social

2.1. Potenciar las capacidades cognitivas, organizativas, comunicativas, de negociación y articulación entre las comunidades afectadas, a partir del diálogo circular y continuo de las mismas y sus saberes, con la comunidad científica, a través del diseño de herramientas para reconocer los problemas de hidroarsenicismo e hidrofluorosis, su relación con los conflictos socio-ambientales e incidir en el diseño y aplicación de los planes de acción a nivel de localidad y REA.

2.1.1. a) Identificar actores clave en las localidades núcleo de la REA.

2.1.2. b) Ubicar fuentes de agua potable, puntos de uso y de consumo; escuelas, centros de salud y otros espacios comunitarios estratégicos viables para implementar los PCR, las EPCH, la sensibilización y la difusión del impacto.

2.1.3. c) Involucrar y promover la participación activa de los organismos operadores de agua y saneamiento y de las autoridades correspondientes en los procesos de diseño e implementación de las estrategias.

2.1.4. d) Llevar a cabo un encuentro-taller de “Planeación e Intercambio de Experiencias” con representantes comunitarios, actores clave de las localidades núcleo de las REA, integrantes y facilitadores del grupo de trabajo.

3. EJE 3. Educación y capacitación

3.1. Diseñar Programas de Comunicación de Riesgos (PCR), estrategias de prevención, cambio de hábitos (EPCH), aplicación de tecnologías sencillas para eliminar la contaminación y sensibilización como medida de intervención educativa que coadyuve a disminuir la exposición a fluoruro y/o arsénico a las comunidades que se encuentran en el núcleo de la REA.

3.2. Elaborar una propuesta de intervención con justicia de género para formar capital humano local capaz de gestionar, aplicar y dirigir acciones en salud y ambiente para disminuir la exposición a fluoruro y/o arsénico con un enfoque de Derechos Humanos.

4. EJE 4. Políticas públicas

4.1. Promover cambios institucionales de incidencia focalizada en la REA, tales que reduzcan, prevengan y remedien las condiciones de exposición al hidroarsenicismo e hidrofluorosis en el abastecimiento para garantizar el derecho humano al agua.

4.1.1. a) Realizar un diagnóstico participativo y multisectorial, así como propuestas derivadas de ello, sobre el estado (existencia y nivel de cumplimiento) de las normatividades y políticas públicas relacionadas con la seguridad hídrica de la REA.

4.1.2. b) Generar una ruta metodológica para desarrollar capacidades en la población en el abordaje, instrumentación y vinculación de las propuestas tal que fortalezcan la protección y defensa del derecho humano al agua.

4.2. Promover cambios institucionales hacia un gobierno digital y abierto en seguridad hídrica.

4.2.1. a) Promover la apertura y acceso a datos abiertos en calidad de agua con nivel de estándares internacionales y alertas de riesgo con propuestas en normatividades, políticas públicas y mecanismos de participación ciudadana.

4.2.2. b) Promover la ciudadanía digital para divulgación, seguimiento y rendición de cuentas.

4.3. Desarrollar una Matriz de Tecnologías transferibles de acuerdo con factores críticos de calidad de agua, facilidad de aplicación, operación, aceptación por los usuarios, y relación costo-beneficio.