DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR

Reconocer la etiología de la psicopatología familiar, a partir de un análisis, con la finalidad de distinguir los diferentes tipos de crisis que se generan en la dinámica de la familia.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR por Mind Map: DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR

1. CRISIS FAMILIARES

1.1. PUNTOS QUE MUESTRAN UN ALTO NIVEL DE TENSIÓN EMOCIONAL

1.1.1. CRISIS RELACIONADA CON CICLO VITAL DE LA FAMILIA

1.1.1.1. Conocidas también como crisis transitorias.

1.1.1.2. CAUSAS DE CRISIS

1.1.1.2.1. FORMACIÓN

1.1.1.2.2. EXTENSIÓN

1.1.1.2.3. CONTRACCIÓN

1.1.1.2.4. DISOLUCIÓN

1.1.2. CRISIS PROPIAS DE LA FAMILIA PERO NO RELACIONADAS CON EL CICLO DE LA VIDA

1.1.2.1. Existen 4 subtipos dentro de estas llamadas crisis no transitorias

1.1.2.1.1. CRISIS POR INCREMENTO

1.1.2.1.2. CRISIS POR DESORGANIZACIÓN

1.1.2.1.3. CRISIS POR DESMORALIZACIÓN

1.1.2.1.4. CRISIS POR DESMEMBRAMIENTO

1.1.3. CRISIS SITUACIONALES POR PROBLEMAS EXTERNOS A LA FAMILIA PERO QUE INCIDEN SOBRE ELLA.

1.1.3.1. Es el caso de situaciones económicas, políticas y sociales que la golpean con fuerza. El despido laboral, el fracaso académico, los conflictos bélicos, la emigración, el servicio militar, la salida a misiones prolongadas en el extranjero, las secuelas de desastres naturales, los problemas graves de vivienda son -entre otros- fuentes de tensión, desmembramiento o desorganización de la familia por causas extrahogareñas.

2. SALUD FAMILIAR

2.1. Una familia es saludable cuando está presente en forma suficiente la salud de sus integrantes, tanto en sus aspectos físicos como mentales y sociales,

2.2. La familia no es un cuerpo biológico, sino una organización social integrada por seres biológicos.

2.3. La salud mental de la familia tiene que ver con su vida espiritual, sus afectos, valores, motivaciones y patrones de comportamiento e interrelación, su estilo y modo de vida, la forma saludable o no en que maneja sus intercambios y conducta para promover y cuidar de la salud mental de sus integrantes (Arés, 2004).

2.4. La salud mental familiar presupone:

2.4.1. Integridad biológica y ausencia de síntomas significativos y permanentes.

2.4.2. Estilo de vida saludable.

2.4.3. Sentimientos de bienestar y sana expresión de las necesidades y afectos.

2.4.4. Adaptación social, laboral y escolar de sus miembros.

2.4.5. Buena comunicación y adecuadas relaciones humanas intrafamiliares y extrafamiliares.

2.4.6. Lenguaje semánticamente bien elaborado.

2.4.7. Madurez emocional acorde a la edad de cada cual.

2.4.8. Proyección social y al desarrollo por parte del grupo.

2.4.9. Capacidad de autonomía e involucración.

2.4.10. Poder de recuperación y receptividad para la ayuda externa.

2.4.11. Habilidad para desenvolverse satisfactoriamente en situación de crisis.

3. FACTORES CAUSANTES DE PROBLEMAS DE SALUD FAMILIAR

3.1. FACTORES CONSIDERADOS POR MÉDICOS DE FAMILIA

3.1.1. Factores hereditarios y prenatales (genéticos, concepcionales, intrauterinos).

3.1.2. Factores dependientes de la interacción con el macromedio natural o sociocultural (ambiente ecológico, aparato social).

3.1.3. Factores dependientes de la interacción de sus integrantes con el micromedio familiar y su entorno inmediato, en sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales (conflictos familiares, enfermedades infecto-contagiosas, crisis situacionales, etc.).

3.1.4. Repercusión sobre el subsistema familiar de una afección relevante de alguno de sus miembros.

3.2. FACTORES DE RIESGO PSICOLÓGICO

3.2.1. HOGARES INCONSISTENTES

3.2.1.1. Los patrones de conducta, reglas y formas de control son contradictorios, inestables. Unas veces se gratifica una manera de proceder y otras se reprende por similar conducta. la comunicación y la relación resultan deficientes.

3.2.2. HOGARES AMBIGUOS

3.2.2.1. Aquí nadie sabe a qué atenerse. Las reglas son imprecisas, indefinidas, no hay control. Los sentimientos son ambivalentes y nunca quedan bien identificados. Falta el apoyo mutuo y se teme siempre a las reacciones de los demás.

3.2.3. HOGARES DEPENDIENTES

3.2.3.1. En esta familia se depende de otras. Las reglas y el control se imponen desde fuera, habitualmente a partir de unos abuelos posesivos y manipuladores y unos padres dependientes y débiles, que suelen sobreproteger a su vez. Clima de inseguridad e indecisión. Temores a la vida. Gran meiopragia en situaciones de crisis.

3.2.4. HOGARES ROTOS

3.2.4.1. Divorcio o abandono que dejan el hogar en crisis permanente. Falta el equilibrio necesario, el clima de afecto y de armonía mínimos, y un grado coherente de autoridad. Pueden existir presiones para tomar partido así como fricciones internas, triangulaciones o violencia entre coaliciones.

3.2.5. HOGARES CON UN PROGENITOR AUSENTE, FÍSCA O EMOCIONALMENTE

3.2.5.1. La sobrecarga de ciertos roles y la carencia afectiva de la figura parental ausente puede tener consecuencias negativas. Los casos de madres solteras e hijos huérfanos o no reconocidos constituyen problemáticas particulares de esta modalidad.

3.2.6. HOGARES VIOLENTOS (SÍSMICOS)

3.2.6.1. la agresión es la regla y el caos la forma de control, cuando no el exceso de autoridad y rigidez. Amenazas, discusiones, peleas y reconciliaciones forman parte del ambiente cotidiano. El estrés, el alcoholismo y las enfermedades mentales son frecuentes en este medio, caldo de cultivo para el suicidio, el delito, los trastornos de la conducta y otros desórdenes de la personalidad.

3.2.7. HOGARES ADOPTIVOS

3.2.7.1. Aunque es habitual el amor e incluso, la sobreprotección, cuando el adoptado conoce que sus figuras parentales no son sus p adres verdaderos, si esto no ha sido adecuadamente manejado, puede ser fuente de perturbaciones en la familia.

3.2.8. HOGARES SOBREPROTECTORES

3.2.8.1. Aun cuando es preferible al rechazo, la sobreprotección daña el desarrollo de la autonomía y la maduración emocional, dando lugar muchas veces a personalidades dependientes, no asertivas, y al desarrollo de fobias u otros trastornos asociados a la inseguridad.

3.3. FACTORES SEGUN CRISTÓBAL MARTÍNEZ (2001)

3.3.1. Abandono de los cuidados físicos del niño.

3.3.2. Patrones de conducta inadecuados.

3.3.3. maltrato físico y psicológico del niño.

3.3.4. Conductas antisociales.

3.3.5. Relaciones interpersonales inadecuadas.

3.3.6. Familiares con enfermedades psiquiátricas.

3.3.7. Conducta suicida.

3.3.8. Alcoholismo y drogadicción.

3.3.9. Condiciones inadecuadas de vivienda y bajo nivel de vida.

3.3.10. Higiene deficiente.

3.3.11. Permeabilidad sociofamiliar inadecuada.

3.3.12. Cohesividad extrema o muy baja.

3.3.13. Dificultades en la adaptabilidad.

3.3.14. Poca "fuerza familiar".

3.3.15. Migración.

3.3.16. Bajo nivel cultural.

4. FUENTES DE TENSIÓN FAMILIAR

4.1. Las causas de estrés y crisis familiar son numerosas por lo cual se mencionan las 25 fuentes de tensión familiar refrendadas por algún tipo de investigación.

4.1.1. Muerte de un familiar o amistad allegada

4.1.2. Divorcio o separación de la pareja

4.1.3. Dificultades sexuales y conyugales

4.1.4. Dificultades en la comunicación familiar

4.1.5. Separación temporal de cónyuges o familiares significativos

4.1.6. Problemas con los suegros y la familia política

4.1.7. Enfermedades graves o crónicas

4.1.8. Relaciones extramatrimoniales

4.1.9. Llegada de un nuevo miembro o "agregado" al hogar

4.1.10. Violencia, droga y alcohol

4.1.11. Problemas económicos

4.1.12. Abandono del hogar por uno de sus miembros

4.1.13. Conflictos laborales, desempleo y adicción al trabajo

4.1.14. Problemas de vivienda

4.1.15. Problemas con la justicia

4.1.16. Agresión al honor, deshonra

4.1.17. Embarazo en la adolescencia o no deseado

4.1.18. Cambio de lugar de residencia

4.1.19. Déficit de actividades sociales y recreativas

4.1.20. Transgresión de los hábitos de sueño y alimentación

4.1.21. Conflictos políticos e ideológicos

4.1.22. Dificultades educacionales en los hijos

4.1.23. Migración y desastres naturales y sociales

4.1.24. Pérdida de status social

4.1.25. Problemas de transporte y lejanía

5. DISFUNCIÓN FAMILIAR Y PSICOPATOLOGÍA FAMILIAR

5.1. Existe evidente desajuste en lo social, suele existir -casi seguro sufrimiento psicológico a través de la expresión de múltiples emociones, sentimientos y conductas negativas

5.2. Existe una correlación altamente significativa entre disfuncionalidad familiar y enfermedad en sus miembros, por lo que numerosos autores han pretendido establecer vínculos etiológicos entre modalidades de aquella y determinados trastornos psíquicos (Dumbar, 1954).

6. DESAJUSTES EN LAS FUNCIONES FAMILIARES

6.1. FUNCIONES MARITALES

6.1.1. Las familias de un solo padre sin pareja sustituta, suelen traer consigo problemas, tanto en lo que compete a los hijos como en la estabilidad emocional o sexual del progenitor.

6.2. FUNCIONES NUTRICIAS

6.2.1. La negligencia, el desinterés, el rechazo, el abandono y la falta de afecto constituyen transgresiones de estas funciones. La miseria material y afectiva son agresiones a la función nutricia de la familia.

6.3. FUNCIONES RELACIONALES

6.3.1. El déficit de relaciones, los llamados vínculos paratáxicos, son ejemplo de noxas psicológicas que dejan un sello indeleble en el individuo y la familia.

6.4. FUNCIONES ENCULTURIZADORAS (EDUCATIVAS)

6.4.1. La deprivación cultural puede ser causa de disfuncionalidad. La carencia de juegos, juguetes y espacios para jugar; el déficit de estimulación física o intelectual; la ausencia de escolarización; la educación inadecuada en el hogar, son elementos que conspiran contra la salud y el buen funcionamiento del núcleo.

6.5. FUNCIONES COMUNICATIVAS

6.5.1. Las comunicaciones aberrantes, defectuosas, confusas; las dificultades en la socialización; la mala comunicación en la pareja o entre padres e hijos se consideran problemas que afectan el clima familiar y pueden reflejarse en diversos trastornos, como los neuróticos, los de conducta y personalidad y en las disfunciones sexuales de la pareja.

6.6. FUNCIONES EMANCIPATIVAS

6.6.1. Los grupos familiares que no preparan a sus miembros para la independencia y la autonomía constriñen la individuación n y la socialización, Los padres deben preparar a sus hijos para la independencia desde que nacen.

6.7. FUNCIONES RECUPERATIVAS

6.7.1. Si la persona, tras los rigores de la lucha cotidiana por la vida, no tiene un sitio para el descanso y para reponer fuerzas, en lo natural y en lo espiritual, muy pronto estas se agotarán y podrá sobrevenir la enfermedad. El hogar es el lugar idóneo para ello.

6.8. FUNCIONES DEFENSIVAS

6.8.1. Cuando los miembros de una familia no se protegen unos a otros en la adversidad o ante las agresiones de todo tipo a que puede ser expuesto cualquiera de sus miembros.

6.9. FUNCOINES ECONÓMICAS

6.9.1. El núcleo familiar es una unidad económica conformada por un sistema organizado y estable de intercambios de especies y servicios materiales y espirituales entre sus distintos componentes y con el medio exterior, constituyendo el núcleo productivo y consumidor primario de cualquier sociedad.

7. DINÁMICAS FAMILIARES PSICOPATOLÓGICAS

7.1. DINÁMICA DE EMERGENCIA

7.1.1. Llamada fenómeno del “chivo expiatorio”, uno de los miembros se saturaría de angustia, culpa, etc.

7.2. DINÁMICA DE EVITACIÓN

7.2.1. Evasión incondicionada ante el peligro.

7.3. DINÁMICA DE LA NECESIDAD ENFERMIZA DE APOYO

7.3.1. Puede reflejar vínculos de dependencia.

7.4. DINÁMICA DE LIDERAZGO

7.4.1. Autoridad absoluta y relativa de liderazgo.

7.5. DINÁMICA DE LA TRASNFERENCIA

7.5.1. Transferencia de información.

7.6. DINÁMICA DEL PODER

7.6.1. Control sobre los parientes.

7.7. DINÁMICA DE LA SEXUALIDAD

7.7.1. Celos hacia el conyugue o a la pareja de los hijos.

7.8. DINÁMICA DE LA HOSTILIDAD REPRIMIDA Y LA VIOLENCIA

7.8.1. hostilidad de gran importancia en la familia.

7.9. DINÁMICA DE LA APROBACIÓN/DESAPROBACIÓN

7.9.1. Condiciona respuestas se percibe el yo como bueno o malo.

7.10. DINÁMICA DE LA CULPA

7.10.1. Depresión psicógena

7.11. DINÁMICA DE LA DEMANDA DE AFECTO

7.11.1. Necesidades de caricias y ternura

7.12. DINÁMICA DE LA DEMANDA DE ATENCIÓN

7.12.1. Somatización o hipocondría para demandar atención

7.13. DINÁMICA DE LA INFERIORIDAD/SUPERIORIDAD Y DEL GANAR/PERDER

7.13.1. Emociones negativas de tipo competitivo.

7.14. DINÁMICA DE LA SOLEDAD

7.14.1. Sentimiento de estar solo

7.15. DINÁMICA DE LA ACEPTACIÓN-RECHAZO

7.15.1. sentimiento de pertenencia.

7.16. DINÁMICA DEL DESAMPARO

7.16.1. Angustia e inseguridad

7.17. DINÁMICA DE LA EMANCIPACIÓN-DEPENDENCIA

7.17.1. Independencia de los adolescentes

7.18. DINÁMICA DE LA ASERTIVIDAD

7.18.1. hacer frente a las necesidades y cumplir roles.

7.19. DINÁMICA DE LA CONFIANZA-DESCONFIANZA

7.19.1. poca credibilidad, rechazo.

7.20. DINÁMICA DE LA INICIATIVA-CREATIVIDAD

7.20.1. estimulación de la iniciativa

7.21. DINÁMICA DE LA DIFERENCIACIÓN-INDIFERENCIACIÓN

7.21.1. Valencias emocionales

7.22. DINÁMICA DE LA IDENTIFICACIÓN

7.22.1. Bloqueos o sobrecargas afectivas de estos procesos identificatorios

7.23. DINÁMICA DE LA SEGURIDAD-INSEGURIDAD

7.23.1. Fuente de tensiones, angustias, estrés, mecanismos de defensa, disfuncionalidad, neurosis.

7.24. DINÁMICA DE LA AUTOESTIMA

7.24.1. Conformación de su identidad integra su imagen corporal a través del condicionamiento de sus vivencias emocionales y sensoriales, propioceptivas e interoceptivas

7.25. DINÁMICA DE LA ENAJENACIÓN

7.25.1. Tensiones excesivas y los conflictos pueden llevar a al sujeto a la perdida de control.

7.26. DINÁMICA DE LOS MECANISMOS DE ENFRENTAMIENTO, CONFLICTO, AMENAZA-NECESIDAD

7.26.1. Ante el fracaso de los mecanismos habituales de afrontamiento, o la predicción de este, acrecentada la amenaza o insatisfecha la necesidad, se acentuará la crisis.

7.27. DINÁMICA DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA

7.27.1. Operan intentando defender a un tiempo el yo individual de sus integrantes y el nosotros del sistema familiar.

7.28. DINÁMICA DE LA COMUNICACIÓN Y SU CONTROL

7.28.1. Control de la comunicación