HISTORIA DE EL SALVADOR

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
HISTORIA DE EL SALVADOR por Mind Map: HISTORIA DE EL SALVADOR

1. 1840-1871 POLITICA Y SOCIEDAD No había motivos para pensar que después de su separación los estados iban a encontrar la paz, pues todos estaban agobiados por problemas profundos. En este capítulo se verá cómo en ausencia de las instituciones del estado, de un ejército nacional profesionalizado, de un cuerpo de leyes y de tradiciones de gobierno, la figura política más importante era la del caudillo. Primero se explicará lo que distinguía a los caudillos de otros líderes políticos y luego se mostrará cómo el sistema de caudillos condujo a una gran inestabilidad política en El Salvador

1.1. 1851 CONFLICTO POLITICO Durante el primer trimestre de 1851, el régimen de Vasconcelos estaba embarcado en el conflicto con Carrera y su aliado en El Salvador, Francisco Dueñas, que le costó la presidencia a Vasconcelos. Antes de partir al frente, los caudillos reclutaban ejércitos improvisados y los financiaban con préstamos forzosos. El alcalde de Guaimoco tuvo que responder a estos requerimientos cuando recibió la siguiente comunicación del comandante general de la 2a. División: “Ahora mismo sin pérdida de momento hará Ud. que se tomen a todos los individuos desconocidos que pasen por esos pueblos y que crean que puedan ser soldados; remitiéndolos a esta con toda seguridad”

1.1.1. 1828 Las elecciones de ese año fueron disputadas entre los arcistas y los seguidores del jefe de Estado, Mariano Prado. Ambas facciones se autodefinían liberales. A fines de 1828, en el periódico El Salvadoreño se informaba que dos facciones se estaban disputando electoralmente el control del Estado. En diciembre de aquel año apareció publicada una nota firmada por un tal “Q.P.” y fechada el 11 de ese mes, en la que se denunciaba los escandalosos manejos electorales en Ahuachapán. Según la nota, el padre Isidro Menéndez, antiguo diputado en la Asamblea Nacional Constituyente (1823-24) y amigo de los líderes salvadoreños, logró que votaran 16 electores a favor del C. (iudadano). Antonio Cañas para salir electo jefe de Estado. Este último era considerado amigo i aliado del cura José Matías Delgado y de su sobrino, el presidente federal, Manuel José Arce. Para esos días, la fama del presidente Arce estaba muy deteriorada entre los liberales salvadoreños, sus antiguos compañeros de ideología.16 De hecho, desde 1826 se hallaban enfrascados en una guerra, pues los salvadoreños creían que Arce los había traicionado por sus relaciones con los “serviles” guatemaltecos. Por ello, finalizaba diciendo “Q.P.”, se infiere qe. el partido Arcista va progresando i ha progresado mas en este departamento de Ahuachapán por las seducciones del Padre Menéndez. Y es que, a juicio de “Q.P.”

1.1.1.1. 1863-1871 El régimen de Francisco Dueñas (1863-1871) fue considerado conservador desde su caída. Por ejemplo, en un editorial del Diario Oficial, en el que se criticó hacia 1875 a los privilegios eclesiásticos, se tildó a la Constitución de 1864 como hija de la revolución conservadora y clerical de 1863. En gran medida los calificativos de clericalismo y ultramontanismo adjudicados al régimen de Francisco Dueñas comenzaron a fraguarse durante la guerra que derrocó a su antecesor, el general Gerardo Barrios, por la que fuera impuesto Dueñas por el presidente de Guatemala, Rafael Carrera.

1.1.1.1.1. 1850 La campaña nacional contra William Walker Para mediados de la década de 1850, el panorama político centroamericano y salvadoreño, en particular, no era muy lisonjero. Las disputas entre facciones al interior de los estados y los conflictos entre estos mantenían a la región en constante zozobra e incertidumbre.24 A tres lustros de ruptura de la Federación, los endebles estados nacionales y las élites dirigentes todavía no definían claramente su rumbo. La disyuntiva era reconstruir la unión centroamericana o avanzar en la construcción de estados nacionales independientes. Paradójicamente se trabajaba en ambas vías. En la primera, el sueño de la reunificación se perseguía siguiendo el modelo morazánico, es decir, por la vía armada, cuyo último y resonado fracaso se dio en La Arada en febrero de 1851, cuando una coalición de fuerzas hondureñas y salvadoreñas al mando de Doroteo Vasconcelos y Trinidad Cabañas fue derrotada por Rafael Carrera. Pero también se hacían intentos por la vía diplomática, convocatoria a dietas, intentos de confederación, que indefectiblemente fracasaban, por suerte con menos costos humanos