Leer e interpretar la imagen para traducir

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Leer e interpretar la imagen para traducir por Mind Map: Leer e interpretar la imagen para traducir

1. 3. LA IMAGEN NO ES UNIVERSAL Y SUS COLORES TODAVÍA MENOS

1.1. Todo texto invita siempre a la lectura porque sin ella no existe, en cambio una imagen que no forme parte de un encargo de traducción puede simplemente limitarse a estar ahí sin provocar lectura alguna y puede incluso que nunca nadie la interprete

1.2. Mirar implica un principio de lectura y, por consiguiente, un inicio de interpretación. Al transformar todo lo visible en legible, la traducción provoca la lectura e interpretación de la imagen.

1.3. La manera de distinguir, segmentar, organizar los colores cambia de cultura a cultura. Aunque se han identificado algunas constantes transculturales, parece cuando menos difícil traducir términos de color entre lenguas alejadas en el tiempo o de civilizaciones distintas, y se ha observado que el significado del término «color» es una de las peores marañas de la ciencia

2. 4. LA IMAGEN EN TRADUCCIÓN: STUDIUM Y PUNCTUM

2.1. La imagen en traducción es un símbolo y no un signo

2.2. Leer e interpretar la imagen en la era digital, implica ser consciente de los diferentes tipos de relación que el espectador establece con la imagen en cada cultura.

2.3. La lectura e interpretación de la imagen en traducción debe tener siempre en cuenta las condiciones y los efectos de su recepción en las estructuras simbólicas de la cultura de llegada

3. 2. DE LA PARATEXTUALIDAD A LA PARATRADUCCIÓN

3.1. El análisis de las producciones verbales, icónicas y verbo-icónicas o la simple constatación de las producciones materiales de los paratextos que rodean, envuelven, acompañan, prolongan, introducen y presentan el texto de un encargo de traducción impuso la creación del nuevo concepto de paratraducción.

3.2. Al ocuparse de la traducción de los paratextos, la paratraducción introduce y presenta la traducción, es, de hecho, lo que permite que una traducción se presente como tal en el mundo editorial tanto en papel como en pantalla

3.3. La noción de paratraducción fue acuñada para analizar el espacio y el tiempo de traducción de todo paratexto que rodea, envuelve, acompaña, prolonga, introduce y presenta el texto traducido con el fin de asegurar su existencia, su recepción y su consumo en el mundo editorial no solamente bajo la forma de libro, sino también bajo cualquier otra forma de producción editorial digitalizada

4. 1. OMNIPRESENCIA DE LA IMAGEN EN LA ERA DIGITAL

4.1. El nuevo soporte digital del texto ha modificado, los procesos y los productos de la traducción

4.2. El texto digital toma una gran variedad de formas en pantalla, enfocadas todas hacia la interactividad con el destinatario final

4.3. La actividad del lector de una traducción en la era digital viene de cualquier mínimo detalle visual que el traductor haya sabido leer e interpretar

4.4. Todos estos elementos paratextuales introducen y presentan al texto de una forma u otra. Traducir en la era digital, implica empezar a plantearse, muy seriamente, que las nuevas producciones paratextuales presentes.