La argumentación como práctica crítica, autócrata y social.

Lipzy Annel Martínez Hernández

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La argumentación como práctica crítica, autócrata y social. por Mind Map: La argumentación como práctica crítica, autócrata y social.

1. Fundamentación de los argumentos.

1.1. Para dialogar o discutir diferentes tópicos académicos o de la vida diaria es necesario que evaluemos nuestros argumentos y los de las demás personas.

1.1.1. Las garantías y evidencias de los argumentos se definen cuando se logra:

1.1.1.1. 1. Demostrar la relación o coherencia entre las razones que sustentan la conclusión.

1.1.1.2. 2.Apoyar la información o supuestos en razones que hayan sido comprobados o demostrados, convirtiéndolos en argumentos veraces y convincentes.

1.1.1.3. 3.Aplicar los métodos o procedimientos de investigación confiables.

1.1.1.4. 4.Tener claridad en los términos y enunciados que conforman las razonas y la conclusión.

1.1.1.5. 5.Verificar que existan términos y enunciados con el mismo significado, o que se manejen significados diferentes en la misma argumentación.

1.2. Contexto, supuestos de legitimidad, consecuencias

1.2.1. El contexto hace posible que la argumentación se ubique en situaciones reales, actuales y específicas, las cuales incluyen el tiempo, el espacio, la cultura, edad, condiciones sociales, económicas, etc.

1.2.2. ¿Qué puedo presuponer de manera legítima al argumentar?

1.2.2.1. Cuando se argumenta, se construyen caminos que conduzcan a un proceso argumentativo dotado de valores y actitudes que establezcan legitimidad para todos los participantes.

1.2.2.1.1. Los supuestos de argumentar

1.2.3. ¿Qué consecuencias pudieran tener mis argumentos?

1.2.3.1. En toda argumentación, se plantean metas y objetivos dependiendo de los contextos y las intenciones de los contendientes.

1.2.3.1.1. Factores pueden contribuir a la existencia (o no) de consecuencias

1.2.4. Al argumentar, ¿Qué puedo estar diciendo sin decirlo?

1.2.4.1. El lenguaje cobra expresión en diversas formas de comunicación, no solamente existe el lenguaje oral y escrito, sino también mímico, por medio de gestos, señas, movimientos corporales podemos estar diciendo algo sin palabras.

2. Evaluación de los argumentos.

2.1. Criterios para la evaluación de los argumentos

2.1.1. Siguiendo un criterio de evaluación, todo buen argumento debe tener:

2.1.1.1. Claridad: La formulación de emisiones claras, no ambiguas, breves y ordenadas es un ideal regulativo que debe seguirse en el proceder argumentativo.

2.1.1.2. Aceptabilidad: Un buen argumento es aquel que está en condiciones de lograr un convencimiento racional, por lo que sus premisas deben ser aceptables.

2.1.1.3. Suficiencia: señala que sus premisas en su conjunto deben constituir una base suficiente.

2.1.1.4. Sensibilidad al contexto: Requiere ser sensible al contexto en la medida que necesite tener sensibilidad, preposición para captar el discurso.

2.1.1.5. Objetividad: Ser objetivo es mirar las cosas con imparcialidad, como son ellas mismas, independiente de cómo quisiéramos que fueran

2.1.1.6. Relevancia: Un enunciado es relevante cuando es significativo, importante, sobresaliente para el significado completo del contexto en que se encuentra.

2.1.1.7. Coherencia: se dice que un sistema es coherente cuando los axiomas lógicos, que son válidos en todos los universos del discurso posible.

2.2. Presuposiciones.

2.2.1. Se tratan se supuestos, de una proposición implícita ligada a la estructura interna de un enunciado.

2.3. Implicaturas convencionales o pragmáticas.

2.3.1. Es una información que el emisor de un mensaje trata de manifestar a su interlocutor, sin que esta sea espresada explícitamente.

2.3.1.1. Las implicaturas convencionales.

2.3.1.1.1. Se derivan directamente delos significados de las palabras y no de factores contextuales.

2.3.1.2. Las implicaciones no convencionales o pragmáticas.

2.3.1.2.1. Se generan por la intervención de principios conversacionales.

2.4. Máximas de cantidad, cualidad, relación y modo.

2.4.1. Máxima de cantidad: proporcionar sólo la información necesaria y no más de la que se necesite.

2.4.2. Máxima de cualidad/calidad: no hablar de aquello de lo que no se tenga pruebas adecuadas.

2.4.3. Máxima de relación: especificar que lo que se dice es pertinente al tema en discusión.

2.4.4. Máxima de modo: debe evitarse la ambigüedad y la insuficiencia al expresarse, y que se proceda con orden.