
1. Características esenciales:
1.1. 1- Es una característica compartida por un conjunto de objetos, situaciones o conceptos 2- Características Grupales 3- Organiza las ideas 4- Facilita comprender qué es lo esencial de un grupo
1.2. Procedimientos para identificar características esenciales de un conjunto de palabras:
1.3. 1- Piense en el objeto o concepto correspondiente a cada palabra e identifique las características correspondientes. 2- Compare las características del grupo de palabras 3- Identifique características comunes o esenciales del grupo de palabras 4- Identifique las variables correspondientes a cada característica esencial 5- Verifique el procedimiento
2. Clasificación:
2.1. Proceso mediante el cual se organizan los objetos de un conjunto en clases de acuerdo con un criterio previamente definido
2.2. 1- Permite predecir las características 2- Es la base de la definición de conceptos 3- Facilita la memorización y el aprendizaje significativo
3. Clase:
3.1. Conjunto de objetos que comparten entre si características esenciales
3.2. Propiedades de la clasificación:
3.3. 1- Cada elemento del conjunto que se clasifica debe pertenecer a una u otra clase. 2- Las clases no se superponen, son mutuamente excluyentes. 3- Cada elemento debe ubicarse en alguna de las clases.
4. Clasificación jerárquica:
4.1. Forma una estructura del árbol jerárquico que tiene niveles y ramas. Cada nivel corresponde a una variable y a una clasificación de los conceptos del nivel anterior en clases más especificas
5. Procedimiento para plantear y verificar hipótesis:
5.1. Las hipótesis se verifican luego se aceptan o se rechazan. Los procedimientos para plantear y identificar son los siguientes:
5.2. 1. Observa el primer objeto, sujeto o situación y haz una lista de sus características. 2 .Observa el segundo ejemplar de la clase y elimina de la lista anterior las características que no están presentes en este caso. 3. Continúa observando hasta agotar los ejemplares de la clase, y descarta las características que no se repitan en los casos observados. 4. Plantea las hipótesis correspondientes. 5. Verifica las hipótesis planteadas mediante el uso de contraejemplos y formula conclusiones. 6. Verifica si la hipótesis aceptada te permite decidir, predecir o pronosticar la inclusión de un objeto, sujeto o situación nueva en la clase en estudio. 7. Enumera las características esenciales de la clase de objetos, sujetos o situaciones. 8. Verifica el proceso y el producto.
6. Definición de conceptos:
6.1. Es la descripción que engloba todas las características esenciales de la clase a que pertenecen los fenómenos o hechos estudiados. Es un ente abstracto que agrupa objetos, eventos o situaciones con características comunes.
6.2. Para lograr definir un concepto:
6.3. 1- Se debe observar o imaginar ejemplos pertenecientes a la clase que representa el concepto. 2- Se hace una lista de características que se repiten en los ejemplos considerados. Planear y verificar hipótesis para determinar las características esenciales de los elementos u objetos para reconocer cual pertenecería a esta clase. 3- Se realiza lo mismo pero con contra ejemplos con características muy similares a lo que se quiere definir. 4- Se depura la lista elaborada en el paso 2, eliminar todas las características NO esenciales. 5- Definir el concepto a partir de sus posibles características esenciales. 6- Se valida la definición del concepto, imaginando más ejemplos y contra ejemplos.
7. Descripción:
7.1. Es dar cuenta de lo que se observa, se compara, se conoce, se analiza, etc.
7.1.1. Que hacer para describir:
7.1.2. 1 Definir el propósito de la descripción. 2 Elaborar las preguntas guía relacionadas con el propósito. 3 Fijar la atención en las características relacionadas con las preguntas. (Observación) 4 Describir ordenadamente. (Producto de la Observación, Comparación, Relación, Clasificación) 5 Listar las características. 6 Darse cuenta del proceso de describir.
7.2. La descripción es el proceso mediante el cual se informa de manera clara, precisa y ordenada las características del objeto de la observación. Se puede describir: de lo general a lo particular, de lo inmediato a lo mediato, etc. dependiendo del propósito de la descripción. Estas descripciones pueden llevar las siguientes preguntas dependiendo la situación en que se presenten: ¿Quién es? ¿Cómo es? ¿Cómo se llama? ¿Qué edad tiene? ¿A qué se dedica?
8. Definición: Las habilidades básicas de pensamiento se ven como un puente o un trampolín para las habilidades analíticas; es decir, deben servir de apoyo para comenzar a precisar algunos aspectos de las Habilidades Analíticas de Pensamiento (HAP). Las HAP surgen de las HBP cuando estas últimas se refinan.
9. Observacion:
9.1. La observación es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de identificar sus características
9.1.1. Existen dos momentos:
9.1.2. Momento Concreto: Tiene que ver con el uso de los sentidos, es decir, lo más concreto que se vea en la imagen. ej: La lupa de la imagen anterior
9.1.3. Momento Abstracto: Tiene que ver con la reconstrucción de los datos de la mente, es decir, utilizar la imaginación en forma de suposiciones. Ej: Los libros pueden ser de historia.
9.2. Pasos para la Observación:
9.3. 1. Identificar el objeto de observación. 2. Definir el propósito de la observación 3. Fijar la atención en las características relacionadas con el propósito. 4. Darse cuenta del proceso de observación.
10. Diferencias:
10.1. Consiste en identificar las características o pares de características en que difieren dos o mas objetos o situaciones
10.1.1. Variables:
10.1.1.1. 1- Tipo de características o dimensión
10.1.1.2. 2- Permite definir conceptos
10.2. Pasos del proceso de comparación basados en las diferencias:
10.3. 1- Definir proposito 2- Identificar las variables 3- Observar e identificar los pares de las características 4- Elaborar lista de diferenciar 5- Verificar
11. Semejanzas:
11.1. Características idénticas o similares de objetos o situaciones de estas salen 3 tipos:
11.1.1. Semejanza relativa: Cuando depende de cuales características son mas parecidas entre si
11.1.2. Semejanzas implícitas: Cuando existen características compartidas por dos o mas objetos
11.1.3. Semejanzas funcionales: es inherente al propósito de los objetos o de la situación