
1. Los países de esta lista tienen grandes extensiones, por lo que el alto número de especies es explicado en parte, por tener una gran superficie para albergar ecosistemas de alta diversidad.
1.1. Brasil, que tiene la mayor diversidad del mundo en angiospermas y mamíferos, tiene una superficie de 8.514, 876 km2.
1.2. Australia ocupa el primer lugar en reptiles con 7.686,850 km2.
1.3. y así ocurre con otros países grandes como Estados Unidos (9.631,418 km2), China (9.596,960 km2), India (3.287.590 km2), la República Democrática del Congo (2.345,410 km2), México (1.984,375 km2) y Perú (1.285,215 km2).
2. Los diecisiete países de mayor diversidad, ocupan menos del 10% de la superficie del planeta pero albergan siete de cada diez especies reconocidas.
2.1. ¿Cuáles son estos países y en que continentes están?
2.1.1. Los africanos: Congo, Madagascar y Sudáfrica.
2.1.2. Asia: China, India, Indonesia, Malasia y las Filipinas
2.1.3. Oceanía: Australia y Papúa Nueva Guinea
2.1.4. Norteamérica: México y Estados Unidos
2.1.5. Suramerica: Brasil, Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador.
3. Burneo, S. (2009). Megadiversidad. DOSSIER.
4. Esta palabra nace de un ejercicio propuesto para estimar el numero de especies de distintos grupos taxonómicos como plantas angiospermas, anfibios, reptiles, aves, mamíferos y mariposas, en los países del mundo para obtener un listado de aquellos con mayor diversidad (Russel Mittermeier, 1997).
5. Pero las especies no reconocen los límites políticos entre países, los cuáles pocas veces responden a barreras biogeográficas de importancia ecológica. Es así que una aproximación más real, desde el punto de vista biológico, sería el de calcular el número de especies existentes en relación con el tamaño del país de manera que podamos obtener una medida de la concentración o densidad de especies.
5.1. Los resultados de este ejercicio, para un país tan pequeño como el nuestro (apenas 256 370 km2), son muy interesantes. En plantas y mamíferos, por ejemplo, tenemos casi doce y veinte veces más especies que Brasil, respectivamente, por unidad de superficie.
5.1.1. Las razones que explican esa inmensa diversidad en nuestro país son una combinación de factores astronómicos, geológicos, biogeográficos, ecológicos y evolutivos.
5.1.2. La variedad de pisos altitudinales del Ecuador, combinada con la influencia de los vientos alisios del noreste y sureste y de las corrientes frías y cálidas que bañan las costas del Ecuador continental e insular, determina una inmensa cantidad, y variedad, de ecosistemas al que las especies se han adaptado durante miles de generaciones.
5.1.3. Muchas veces el flujo genético no se interrumpe por barreras sino por el hecho de encontrar distintos nichos ecológicos en el mismo espacio geográfico y especializarse a él, como ocurre en el modelo simpátrico de especiación.
5.1.4. Ahora bien, aunque podemos estar orgullosos de la gran diversidad que mantiene el Ecuador, deberíamos sentirnos avergonzados por otros datos que ubican a nuestro país como uno de los que mayor diversidad pierde cada año por destrucción de hábitats y la falta de interés en la protección de áreas.