
1. TIPOS DE PSICOLOGÍA FORENSE
1.1. Acercamiento a los conceptos más importantes dentro del ejercicio profesional del psicólogo forense:
1.1.1. Establecer unas pautas más idóneas para evaluar la conducta humana dentro del ámbito judicial (teniendo en cuenta los distintos factores que afectan a dicha conducta, como, por ejemplo, estado mental, motivación, consecuencias, contexto social, responsabilidad, seguridad, antecedentes culturales, etc.).
1.1.2. Recomendar y asesorar ante los posibles tratamientos para que se adecuen a cada caso en particular.
1.1.3. Mejorar el sistema de administración de la justicia tanto desde su práctica como desde su organización, así como la dimensión política y el poder judicial.
1.2. Otros tipos de psicologías forenses, según la clase de organización jurídica que aborden:
1.2.1. Psicofisiología Forense: es la aplicación de la psicofisiología humana al ámbito forense. Su objeto es analizar la veracidad de los testimonios y declaraciones mediante la evaluación de las respuestas psicofisiológicas relacionadas con los cambios de activación experimentados ante el hecho de mentir o falsear una declaración.
1.2.2. Psicología Criminológica: la comprensión de la conducta delictiva del componente humano es, meta de la Psicología Criminológica. Diferenciar de la Criminología.
1.2.3. Psicología Judicial: se usa indistintamente para nombrar a la Psicología Forense
1.2.4. Psicología jurídica del Menor y de Familia: esta área se ocupa del tratamiento del menor y las actuaciones de las organizaciones destinadas a su reinserción social
1.2.5. Psicología Legal: se usa indistintamente para nombrar a la Psicología Forense
1.2.6. Psicología Penitenciaria: es un área que comprende la actuación del psicólogo dentro de las instituciones penitenciarias
1.2.7. Psicología Policial: Incluye a los cuerpos de seguridad del Estado
1.2.8. Psicología Preventiva del Delito: prevenir la aparición del delito y de los problemas con la justicia.
1.2.9. Victimología: los psicólogos forenses también se pueden ocupar de la atención a las víctimas realizando varias funciones (atención al detenido, a la mujer violada, preparación de programas de restitución, etc.).
2. Psicología Forense lleva implícitas las siguientes características:
2.1. Está al servicio del poder judicial del estado.
2.2. Es básicamente un instrumento técnico de la administración de justicia.
2.3. Está orientada hacía la aplicación de la ley.
2.4. No es investigación pura ni Psicología Experimental, sino que al igual que la Psicología Clínica, ayuda a la hora de tomar decisiones sobre problemas concretos.
2.5. La toma de decisiones no corresponde al propio psicólogo, ya que éste actúa como consultor de la persona o personas encargadas de tomar dichas decisiones.
2.6. Tiene una finalidad institucional distinta a la de la Psicología Clínica y de la Psicología Industrial. Sus objetivos éticos están determinados por la ley.
3. CONCEPTO DE PSICOLOGÍA FORENSE
3.1. Las dos ciencias sobre las que se sustenta la Psicología Forense son>
3.1.1. Psicología: ciencia que estudia el comportamiento humano junto a sus causas y efectos.
3.1.2. Derecho: ciencia que estudia el conjunto de principios, preceptos y reglas a que están sometidas las relaciones humanas en toda sociedad civil, y a cuya observancia pueden ser compelidos los individuos por la fuerza
3.2. Los primeros pasos donde se van a producir de la Psicología Forense
3.2.1. Es en la Psicología clínica, y más específicamente dentro de la Evaluación Psicológica.
3.2.2. Concepto de Evaluación Psicológica, desde un punto de vista más centrado hacia el enfoque médico/clínico, se inscribe el término de Psicodiagnóstico, el cual podemos definir como:
3.2.2.1. «el proceso de análisis científico que, partiendo de múltiples datos (biológicos, evolutivos, patológicos, sociológicos), y a través de la descripción, comprensión y, en su caso, explicación de la conducta de un sujeto o grupo humano, tiene como objetivo la intervención, en términos de orientación, selección, predicción y modificación» (Buela-Casal y Sierra, 1997, pág. 59)
3.3. Es dentro de la psicología jurídica donde la psicología forense se encuadra. Donde engloba:
3.3.1. *La Psicología Policial (cuerpos y fuerzas de seguridad de los estados), *Psicología Penitenciaria (prisiones) *Psicología Forense (Juzgados y servicios de administración de justicia como familia, menores, Clínicas Médico-Forenses, etc.); *Otras áreas son: atención a la víctima, preparación psicológica para juicios, asistencia al detenido, asesoramiento a abogados y policías, mecanismos de adaptación, relación abogado-cliente, reacciones frente al Derecho y la justicia, Psicología del documento (psicosemiótica), etc.
4. DEFINICIONES DE PSICOLOGÍA JURÍDICA
4.1. Muñoz (1975) define a la Psicología jurídica como los conocimientos psicológicos aplicados a la ciencia jurídica;
4.2. Teixidó (1978) la entiende como el análisis y descripción de aquellas conductas y motivaciones que traspasan la propia individualidad para producir efectos jurídicos
4.3. Garrido (1982) la define como una unión entre la Psicología general y la Criminología, en la que se trata de aplicar los conocimientos y la metodología de la Psicología a la resolución de los problemas del Derecho
4.4. Según la APA-División 41, la Psicología dentro del campo judicial tiene como función proporcionar las contribuciones necesarias para un mejor conocimiento de la ley y las instituciones legales, así como el entrenamiento tanto de los psicólogos en materias legales como del personal de administración de justicia en materias psicológicas y, por último, la aplicación de la Psicología en el sistema legal.
4.5. Para el Colegio Oficial de Psicólogos en España las funciones del psicólogo jurídico abarcan un gran espectro de actuación: Evaluación y diagnóstico, asesoramiento, intervención, formación y educación, campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación, investigación, victimología y mediación.
4.6. La Psicología jurídica es un campo de actuación e investigación psicológica especializada que se dedica al estudio del comportamiento de las personas que integran el área jurídica.
5. DEFINICIÓN PSICOLOGÍA FORENSE
5.1. Tiene sus orígenes en la Psicología Clínica y Psicología Jurídica
5.2. Weiner y Hess (1987) consideran la Psicología Forense como la evolución del cuerpo de estudios encaminados a elucidar la relación entre comportamiento humano y procedimiento legal, como, por ejemplo, estudios experimentales en cuanto a testimonios y memoria, toma de decisiones de jueces y jurados, comportamiento criminal, etc.; también la definen como la evolución de la práctica profesional dentro o requerida a través del sistema jurídico en sus dos ramas, civil o penal.
5.3. El término forense se refiere a la aplicación de los principios y prácticas científicas en el proceso judicial.
5.4. Funciones del psicólogo forense en el ámbito del Derecho son, en general:
5.4.1. Derecho Penal: informa sobre capacidad cognitiva y volitiva del acusado, nivel de implicación en proceso delicuencial, etc.
5.4.2. Derecho Civil: informa sobre problemas psicológicos, deficiencias y/o trastornos psicopatológicos, etc
5.4.3. Derecho Laboral: valoración de capacidades psicológicas, trastornos, secuelas, etc.
6. ASPECTOS CONCEPTUALES. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA FORENSE
6.1. Forense tiene su origen en el foro de la Roma Clásica, donde se debatían los asuntos políticos y se celebraban los juicios.
6.1.1. El derecho romano hace referencia en el concepto de la capacidad civil, en el que acuñó términos como loco, furioso, desmemoriado, proclamando la irresponsabilidad del loco que no sabe lo que Hace
6.2. Forense tiene su origen en el foro de la Roma Clásica, donde se debatían los asuntos políticos y se celebraban los juicios. El derecho romano, hace referencia al concepto de la capacidad civil, que acuñó términos como locos, furioso y desmemoriado. Proclamando la irresponsabilidad del loco que no sabe lo que hace.
6.3. Pedro Mata (1811-1877), quien, entre otras aportaciones a la ciencia médico-forense, diferenciaba entre:
6.3.1. las características del acto «enajenado» (propio de la demencia o la psicosis);
6.3.2. las del acto «cuerdo» (propio de la normalidad o de simples neurosis o psicopatías, en que se conserva la capacidad de contacto con la realidad).
6.4. La Psicología Forense, disciplina que se encarga de aplicar la Psicología al ámbito jurídico. En Alemania e Italia donde a raíz de los movimientos nacionalistas de la escuela criminológica, encontramos autores por estudiar el conocimiento psicológico de las personas acusadas de un delito
6.5. En 1792 Eckardts Hausen escribió sobre la necesidad de conocimientos psicológicos para juzgar los delitos.
6.6. Münch en 1799 publicó La influencia de la Psicología Criminal sobre un sistema de Derecho Penal
6.7. En el siglo XIX se empezaron a esbozar dos concepciones de la Psicología dentro del marco legal:
6.7.1. Psicología jurídica
6.7.2. Psicología Forense
7. Psicología jurídica
7.1. Es definida corno los fundamentos psicológicos del Derecho, esto es, los orígenes sociales y psicológicos que hicieron necesaria su aparición.
7.2. En esta época la Psicología Forense, estaba incorporada a la Psicología jurídica – Psicología del Derecho.
7.3. Mas tarde, la Psicología Forense se desmarcó con una distinción propia de la diferenciación entre ciencia aplicada y teórica, es decir, como la aplicación de la Psicología a la práctica profesional del jurista. Considerada como una psicología de lo individual que se relaciona con la Psicología Criminal y con la Patología Forense.
7.4. Friedrich en su obra Manual sistemático de la Psicología judicial de 1835 incluyó por primera vez el término «Psicología Judicial» y declaró que para que la actividad judicial se realice de forma correcta hay que tener en cuenta las aportaciones que pueden hacer ciencias como la Psicología y la Antropología.
7.5. Años 50 y 60, auge de la Psicología Forense, se produce el acercamiento del psicólogo a la sala de justicia y con ello se abre la posibilidad de integrar la Psicología y el Derecho, con el inicio del estudio de los procesos judiciales y los aspectos sociales y políticos.
7.5.1. Adquiere una especial relevancia en el terreno legal las aportaciones de otras ciencias sociales, tales como la Economía, la Sociología y la Antropología.
7.5.2. Según Loh (1984), en estos años es cuando se produce la consolidación de la Psicología Forense al integrarse el psicólogo como perito o experto.
7.6. La Psicología Criminal se enfoca más hacia el estudio psicológico del comportamiento que hacia su estudio patológico. Por otra parte, se desarrolla la Psicología Social, lo cual permitirá que la Psicología Forense se extienda más allá de lo puramente individual
7.6.1. Se producen las primeras intervenciones de psicólogos como expertos en las salas de justicia en casos penales y civiles. Un ejemplo muy destacado de esta incorporación es el famoso caso Jenkins versus Estados Unidos (1962) donde tres psicólogos actuaron como expertos en un caso de esquizofrenia.
7.7. La década de los años 80 es una etapa de institucionalización de la Psicología Forense a nivel académico, es decir, se incorpora durante estos años como una disciplina que se puede cursar en centros de formación.
7.7.1. Por tanto, la función del psicólogo será la de proporcionar la manera en que el sujeto quede constituido como un individuo único, evitando así los factores psicológicos y extralegales (estado mental, motivación, consecuencias, contexto social, responsabilidad, seguridad, etc.) que puedan distorsionar su acción objetiva, esto es, establecer una forma de actuación jurídica que nos lleve a una resolución imparcial (Garzón, 1989).