
1. Roman Ingarden
1.1. Individualidad única de la obra en contraposición con su multiplicidad de ejecuciones
1.2. Sonido es una objetivación
1.3. La obra no se identifica con la partitura
1.4. Obra musical como objeto puramente intencional
1.5. Problema de la ejecución ideal y perfecta
1.6. El tema termina siendo amplio y redundante
2. Gisèle Brelet
2.1. La forma sonora
2.1.1. Intercambio entre armonía y melodía
2.1.2. Armonía establece distinciones interiores y cualitativas
2.1.3. Proximidad de alturas, más cerca armónica que melódicamente
2.1.4. Atracción y consonancia
2.1.5. La tónica sólo el mensajero provisional de la intemporalidad de un acto,
2.2. Forma rítmica
2.2.1. Relación entre ritmo y tiempo musical
2.2.2. Ritmo sólo tiene sentido en la subjetividad
2.2.3. Las leyes del ritmo se basan en la variación con repetición
2.2.4. El tiempo rítmico es también tiempo racional
2.3. Forma musical
2.3.1. El tiempo musical es estético, completamente vivo
2.3.2. Tiempo inmanente, tiempo metafísico
2.3.3. Duración psicológica hacia el tiempo musical
2.3.4. Romanticismo, transforma su propio sonido, y deja de ser esencia para convertirse en fenómeno, a diferencia del clasicismo
2.3.5. Bach y Wagner
2.3.6. Stravinsky