La naturaleza híbris del ser humano, de la educacion, la inclusion y el aprendizaje

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La naturaleza híbris del ser humano, de la educacion, la inclusion y el aprendizaje por Mind Map: La naturaleza híbris del ser humano, de la educacion, la   inclusion y el aprendizaje

1. el ser humano también es un híbris, ya que su constitución resulta de una composición bien sui generis, de una parte de naturaleza biológica y otra de naturaleza socio-cultural. Sus necesidades no son apenas de origen fisiológicas sino también oriundas de las demandas de su propia cultura y sociedad.

1.1. La inclusión es cosa de superviviente

1.1.1. El superviviente, se auto fortalece delante de la adversidad y en ese intuito, combina diversas acciones que incluso pueden parecer contradictorias para la propia vida

1.1.1.1. La Inclusión no se alía a la institución porque en ella no se docilizan cuerpos, no se controlan modelos. Por eso es incabible la idea de integración, cuando está pautada en: primero docilizar al individuo en una clase especial o en la institución de control, para después (de docilizado) ser agrupado (“incluido”) en clases regulares de escuelas comunes

1.2. El ser humano tiene la tendencia de ir en búsqueda de la satisfacción de sus deseos. De aquellos deseos que se producen en la masa social y que, por tanto, no son propios del instinto básico de supervivencia de la especie humana.

1.2.1. no es posible institucionalizar a la Inclusión. Pues, en la enseñanza inclusiva los comportamientos no pueden ser institucionalizados. No estamos delante de una tendencia, o de un modismo parcial.

1.2.1.1. la tendencia de acentuar las diferencias con diferencias específicas (identidad por la diferencia) no es satisfactoria en sí misma, pues tanto las cosas, como las personas y productos, siempre son miscigenados y en esa condición, es imposible de apuntarlos, respectivamente, como algo de naturaleza distinta.

2. la Inclusión, por su vez, también es marcada por una naturaleza híbrida. Pues, como un injerto se hace presente en el territorio de los incluidos por el grito de los excluidos.

2.1. Para el náufrago con sed, el mar no es la mejor opción, es la isla con manantiales de agua dulce la que le ofrece el agua potable. Más, sabemos que también existen islas que no ofrecen ni siquiera una gota de agua potable ¿Cómo una isla de esas podrá ofrecer agua de beber a un náufrago? Sin embargo, aun estando aislado, el hombre puede encontrar la oportunidad de re-crear. Pues, cuando un náufrago se propone a sobrevivir, busca formas de re-crear las condiciones de vida

2.1.1. podemos percibir que el aprendizaje verdadero o real aprendizaje, no se constituirá mejor si es institucionalizado, encarcelado por la engañosa idea de que entre iguales se aprende mejor

2.1.1.1. Voces sin eco

2.1.1.1.1. o es suficiente otorgar al otro la libertad de enunciar aquello que siente, lo que tiene a decir. Más, antes, es necesario que todo un pueblo conozca que tiene el derecho de vivir con libertad, de enunciarse; es necesario que transcurran mutaciones más allá de cualquier cosa impuesta, que no se submeta más a la vigilancia, al castigo y al control de la sociedad.

3. Para oír esas voces es necesaria una escucha sensible para no sólo oír rumores. Además, también se hace necesario comprender los sentidos y significados incrustados en el lenguaje del otro.

4. • La madre La madre, vive en Sergipe, Brasil, con su familia. Su hijito tiene autismo. El embarazo no fue planificado, pero la pareja opto por el matrimonio, asumiendo ambos la responsabilidad.

5. la madre e comenzamos a percibir que era diferente de los niños de la misma edad. Él acostumbraba a jugar haciendo filas con piezas de juguetes, no variaba mucho de juegos, agrupaba monedas y piezas por colores y tenía mucha dificultad en interactuar con otros niños. Con adultos interatuava bien, pero con niños tenía dificultad.

5.1. la directora Ella me hizo pensar mucho, yo recibí el recado y me dije a mi misma “¡Caramba!” Creo que tenemos que perfeccionar cada vez más esa idea de que cuanto menos exclusión, menos inclusión también. Y a partir de entonces hemos buscado trabajar sobre otra perspectiva, la de inserción.

5.1.1. la profesora Yo ya conocía la metodología de la escuela y fue cuando me encontré con esta clase. Y en verdad, ¡quien fue incluida fui yo! Comencé a pensar las cosas de una manera diferente. Porque yo percibí que ellos, simplemente eran así, me estoy refiriendo específicamente a aquellos con deficiencias: uno con autismo; otro de silla de ruedas, con dificultad de habla y motora, que llegó en el segundo semestre y; Mariana, que llegó finalizando el primer semestre. Todos con sus particularidades, en realidad, añaden mucho unos a los otros.

5.1.1.1. La soledad del excluido todo el tiempo es poblada la Inclusión social que depende de aquello que significa o de su consecuente resultado. Y sí el movimiento de las cosas, la continuidad, lo que está sujeto a las consecuencias simbólicas que son representadas por la Inclusión (percibidas en las entrelíneas no representativas), y que generan las más variadas metáforas o representaciones. Estas producen senderos rizomáticos que se interceptan según las singulares circunstancias, que dispersan y enmarañan tanto aquello que produce los significados como sus propios resultados, los propios significados