LA REORGANIZACIÓN DEL ESTADO

Act. 3.2. La reorganización del Estado postrevolucionario.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
LA REORGANIZACIÓN DEL ESTADO por Mind Map: LA REORGANIZACIÓN DEL ESTADO

1. Karen Sofia Rodriguez Hernández_act3_2

2. Características del régimen Álvaro Obregón:

2.1. Una de la organización que creció al amparo del régimen Obregonista en 1920-1924 fue la "confederación Obrera Mexica" C.R.O.M como Líder Luis. N Morones.

2.1.1. A partir de esa organización surgieron nuevos partidos Mexicanos como:

2.1.1.1. El partido nacional agrarista.

2.1.1.2. El partido Laboral Mexicano.

2.1.1.3. El partido comparatista nacional.

2.2. En el régimen de Obregón se fundaron juntas locales de conciliación para escuchar y saber los conflictos de los obreros y los patrones.

2.2.1. Juntos a esto se conoció y respeto el derecho a la huelga.

2.3. Durante el gobierno de Obregón se fortalecieron las organizaciones de obreros y campesinos.

2.3.1. Ellos expresaban sus demandas de trabajo en las corrientes políticas de laborismo y agrarismo que influyeron en las ideas del gobierno.

2.4. En el periodo del gobierno de Obregón se repartieron al menos 1 millón de hectáreas

2.4.1. Y se dataron y restituyeron algunas tierras indígenas.

2.5. Se expropiaron algunos latifundios.

2.5.1. Se trata de una explotación agraria de gran extensión que, por lo general, no utiliza la totalidad de sus recursos de manera eficiente.

2.6. En el terreno educativo se fundo la secretaria de educación publica bajo la guía de José Vasconcelos.

2.6.1. Así mismo el estableció la educación popular y las escuelas rurales y también en las comunidades indígenas más aisladas.

3. Surgimiento del Partido Nacional Revolucionario (P.N.R):

3.1. El partido PNR surgió y llego eliminando a todos los partidos improvisados y unifico a todos los sectores revolucionarios pretendiendo "cumplir los postulados de la Constitución de 1917"

3.2. El programa del partido PNR le dio la principal importancia a la necesidad de la conciliación nacional por medio de la acción del estado.

3.2.1. Esto se trataba de promover el desarrollo económico pero SIN IMPEDIR EL DESAROLLO DEL CRECIMIENTO EMPRESARIAL Y RESPETANDO LOS DERECCHOS DE LOS TRABAJADORES.

3.3. Este Partido Nacional Revolucionario se organizo y dividió en 4 sectores.

3.3.1. SECTOR OBRERO

3.3.2. SECTOR POPULAR

3.3.3. SECTOR CAMPESINO

3.3.4. SECTOR MILITAR

4. El Maximato:

4.1. Comenzó con el gobierno interino de Emilio Portes Gil y finalizó cuando Lázaro Cárdenas asumió la presidencia. Su nombre se debe a la influencia política que ejerció Plutarco Elías Calles (1877-1945)

4.2. Este periodo se caracterizo por la influencia de Plutarco Elías Calles, en el gobierno y el cual se le dio el nombre de “Jefe Máximo de la Revolución” de ahí que se le diera el nombre de Maximato a este periodo.

4.2.1. Fue considerado más que Obregón como ala progresista de la revolución por su favorables actitud hacia las demandas de los grupos campesinos.

4.3. Calles intento estrechar la relación con los obreros organizados en la C.R.O.M con el que alcanzo un gran poder juntos su aliado Morones.

4.3.1. Morones quedo al frente de la secretarias, comercio y trabajo.

4.4. Así mismo se creo el ejido colectivo y se proporciono crédito y apoyo técnico ya que ejido era la base económica de esa época sobre la cual se podría hacerse una industria nacional. .

4.5. Se dictaron leyes que favorecieron la organización económica y agrarias se creo:

4.5.1. El banco de México.

4.5.2. El banco de crédito equidad.

4.5.3. La comisión nacional bancaria.

4.5.4. Se aprobó la ley agrarias para dotar y restituir tierras y agua.

4.6. En este tiempo se enfrentaron 2 concepciones opuestas la tradicional y la renovadora.

4.7. Dada la oposición de Calles a las reformas Cardenistas que afectaban intereses de empresarios y terratenientes, Cárdenas el decidió optar por expulsar del país junto con Morones.

4.7.1. ASI MISMO TERMINANDO CON EL MAXIMATO CALLISTA