Historia de la ciencia

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Historia de la ciencia por Mind Map: Historia de la ciencia

1. En la segunda mitad del siglo XV comenzó la primera revolución científica que liberó la ciencia del escolasticismo y dio inicio a las ciencias naturales modernas.

2. Ciencia moderna

2.1. La ciencia moderna comenzó a principios del siglo XVII y XVIII con descubrimientos singulares como el de los rayos X, el electrón y la radioactividad.

2.1.1. Con la teoría de la relatividad o la mecánica cuántica desveló un mundo enteramente nuevo no sospechado con anterioridad por que nuestros enredos no están hechos para verlo o sentirlo.

2.1.1.1. Esta nueva ciencia permitió entrenar el átomo, el sol y las estrellas, y aportó una idea de unidad fundamental en la naturaleza.

2.1.1.1.1. Tal coincidencia de origen dejó una profunda marca en el quehacer y en la conceptualización de la práctica científica -Concepción instrumental, racionalidad económica que buscaba ganancias máximas mediante la reducción de los costos económicos de producción.

2.2. Cambio todos los parámetros que dominaban hasta entonces en la vida humana:

2.2.1. La velocidad del caballo por la de la Luz

2.2.2. La combustión por la fusión nuclear

2.2.3. La fuerza bruta por la de potentes diseños.

2.2.4. Él aislamientos geográficos por la desaparición de las distancias terrestres

3. Ciencia antigua o clásica

3.1. Creía en el poder supremo de la razón para resolver todos los problemas son cedidas de experimentos y su influjo duro dos milenios.

3.1.1. El principal representante es Aristóteles, que consideraba que una piedra grande cae más deprisa que una pequeña, aunque nunca se le ocurrió probarlo.

3.1.1.1. La ciencia antigua acabó en el siglo XVI cuando galileo demostró que si dos piedras desiguales se dejan caer simultáneamente llegan al suelo al mismo tiempo.

3.1.1.1.1. Este experimento fue un momento clase en la historia de la humanidad, abrió una nueva relación entre el hombre y la naturaleza, inaugurando una etapa de cambio en la mente humana que fue continuada por muchos otros

3.2. El despertar racional de la ciencia clásica clarificó las relaciones entre nosotros y las cosas del mundo visible hasta desembocar en l revolución industrial del siglo XIX que liberó al hombre, al menos en parte de la miseria.

4. Revoluciones científicas

4.1. Revolución astronómica

4.1.1. En astronomía y física, desde Nicolas Copérnico siglo XVI, hasta Isaac Newton siglo XVII. Periodo fundamental que supuso el cambio del concepto de ciencia cualitativa, basada en la lógica silogística por la ciencia cuantitativa basada en la lógica experimental. En este proceso fue fundamental la renovación del método científico.

4.2. Revolución evolucionista

4.2.1. En biología y ciencias de la tierra, desde Charles Darwin, revolución darwiniana que trataba de explicar el origen de las especies, 1859.

4.3. Revolución relativista

4.3.1. En física, desde Albert Einstein (artículos 1905) está revolución einsteniana pretendía resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo.

4.4. Revolución indeterminista

4.4.1. Que no se refiere al determinismo filosófico opuesto al determinismo, sino a la indeterminación: la superación de la concepción mecanicista o determinista de la ciencia. Sobre todo, sobre l indecidibilidad, el principio de incertidumbre, la indiferencia, y la imposibilidad de eludir la interferencia del experimentador u observador sobre el hecho experimentado u observado.

4.5. Revolución cuántica

4.5.1. Incluida en la revolución indeterminista, inició en un período anterior, a partir de Max Planck y Einstein, llevada a cabo por un gran grupo en el complejo proceso que se llevó a lo largo del siglo XX hasta la definición de la mecánica cuántica