La política exterior durante la etapa nacionalista
por MELANIE ROJAS ESPINOZA

1. México y las potencias
1.1. La gran guerra
1.1.1. Intento alemán por llevar a México a una guerra con Estados Unidos
1.1.2. Los depósitos de petróleo mexicano fueron de enorme interés para los aliados y sus rivales
1.2. México no fue invitado a participar en la nueva sociedad de naciones
1.3. La constitución de 1917 representó una amenaza para las empresas extranjeras por su concepción del derecho de propiedad
2. La doctrina Carranza
2.1. Surgió nacionalismo revolucionario mexicano en relación con el peligro del mundo externo
2.2. Principios generales de política exterior
2.2.1. defensivos
2.2.2. antiimperialistas
2.3. Destaco la importancia de la liberalización económica de los países periféricos mediante la reconquista del control de recursos naturales.
2.4. Se pretendia el surgimiento de un nuevo sistema internacional basado en tres principios
2.4.1. Igualdad juridica de los estados
2.4.2. No intervención
2.4.3. Autodeterminación
3. Busqueda del reconocimiento estadounidense
3.1. Con la muerte de Carranza, la constitucionalidad había dejado de existir y se planteo el problema del reconocimiento diplomático del nuevo gobierno.
3.2. Durante su interinato, Adolfo de la Huerta envió a agentes a negociar a Estados Unidos y Europa pero ninguno logro los objetivos esperados
3.3. Cuando Obregón asumió el poder, Estados Unidos condiciono su reconocimiento. El gobierno rechazo el reconocimiento condicionado
3.4. Estrategia mexicana para obtener el reconocimiento incondicional
3.4.1. Acuerdo con petroleros
3.4.2. Negociación con banqueros
3.4.3. Hacer ver a los comerciantes estadounidenses los beneficios de normalizar las relaciones diplomáticas con México
3.5. Convenio De la Huerta-Lamont
3.6. Comisiones mixtas de reclamaciones
3.7. Conferencias de Bucareli
3.8. Lucha de Carranza contra zapatistas, villitas etc. continuo.
4. El entorno exterior
4.1. Lucha entre las potencias aliadas
4.2. Declive económico de Europa occidental
4.3. Surgimiento de Estados Unidos y Japón y más tarde la URSS como nuevos centros de poder mundial
4.4. Revuelta contra régimen zarista en petrogrado
4.5. 1ra Guerra Mundial
4.6. Creación de la Liga de las Naciones
5. Inicio de reconstrucción
5.1. Proclaman vigencia de la nueva constitución
5.1.1. Articulos 27, 123, 3° y 130.
5.2. Alto numero de victimas de hambre y enfermedades
5.3. Venustiano Carranza ganó la presidencia en 1917
5.4. Manuel Pelaz encabezaba un movimiento contrarrevolucionario
5.5. El zapatismo insistía en hacer de la reforma agraria el eje central de la revolución
5.6. La rebelión de Agua Prieta resultado de la división del grupo en el poder a dos candidatos: Ignacio Bonilla y Álvaro Obregón
6. Gobierno obregonista
6.1. Disminución de violencia
6.2. Profundización del proceso de reconstrucción
6.3. Mantuvo autonomía
6.4. Falta de relaciones políticas con Estados Unidos hasta la segunda mitad de 1823
6.4.1. Inestabilidad en el panorama político