
1. MULTIMEDIA E INTERNET
1.1. La multimedia en la enseñanza y el aprendizaje resulta importante porque abarca todos los sentidos del sujeto: el habla, la vista y el oído se combinan en una presentación por esta tecnología.
1.2. La multimedia es la utilización de textos, gráficas, animaciones, imágenes, videos y sonido para presentar la información; estos medios se pueden integrar en el uso de las computadoras.
1.3. El integrar la multimedia a la enseñanza aporta varios beneficios como son...
1.3.1. Despertar interés y curiosidad en los estudiantes
1.3.2. Clases activas y estimulantes
1.3.3. Ritmo y diversidad
1.3.4. La navegación
1.3.5. La utilización de hipertextos
1.3.6. Equipos pequeños de trabajo
1.3.7. Aprendizaje enfocado al constructivismo
1.4. El uso de Internet y su valor educativo.
1.4.1. Es una gran red de computadoras conectadas alrededor del mundo y que permiten compartir información, recursos y servicios, entre más personas tienen acceso a Internet, la utilidad de ésta se incrementa
1.4.2. Actualmente las universidades, los centros de investigación, las instituciones privadas, los organismos públicos, las empresas y los particulares participan de una experiencia tecnológica y social en la historia de la humanidad
1.4.3. Otra aplicación del Internet es la educación a distancia y la construcción de aulas virtuales
1.4.4. Las aulas virtuales son entornos de enseñanza/aprendizaje en los que comunidades de seres humanos con intereses comunes interactúan e intercambian información utilizando sistemas, redes telemáticas y aplicaciones informáticas
2. SOFTWARE EDUCATIVO
2.1. Programas especialmente desarrollados para los escolares, que permiten reforzar contenidos, desarrollar habilidades específicas, desarrollar materiales y realizar proyectos en forma entretenida
2.2. Clasificaciones, Del Moral Pérez
2.2.1. El software instruccional
2.2.2. Software de uso general
2.2.3. Lenguajes de autor
2.2.4. Juegos
2.3. Aplicación del software educativo en el aula
2.3.1. Es recomendable que el software educativo a implementar se relacione con el tema y que su aplicación proporcione más ventajas que la utilización de otros medios didácticos alternativos
2.3.2. Puntos a evaluar en la selección de un software educativo
2.3.2.1. Las características del material y su adecuación a las circunstancias de la situación educativa en donde se piensa aplicar
2.3.2.2. el costo del material y del esfuerzo que hay que realizar para poder utilizar dicho software
2.3.2.3. Posteriormente, se procede a definir la metodología que se utilizará en la aplicación del software educativo desde tres puntos importantes: el papel del programa, el papel de los estudiantes y el papel del profesor
2.4. Evaluación del software educativo
2.4.1. La técnica de evaluación de un software educativo que se utiliza con mayor frecuencia es la elaboración de un instrumento de observación, es decir, una cédula con preguntas acerca de los aspectos a considerar del programa
2.4.2. El profesor es quien llevará a cabo la evaluación del programa y debe ser muy cuidadoso de no confundir calidad con cantidad
3. CONCLUSIONES
3.1. Las limitaciones en la dimensión tecnológica se pueden especificar en...
3.1.1. Aunque el software va haciéndose cada día más fácil de manejar, hoy por hoy se necesitan unos conocimientos mínimos informáticos.
3.1.2. Suelen perderse las posibilidades que posee el software como elemento para la asociación de información y conocimientos.
3.1.3. Algunos de los programas realizados están más construidos sobre la base de los principios técnicos y estéticos, que didácticos y educativos.
3.1.4. Las formas en las cuales están diseñados y producidos pueden dificultar la localización de información específica
3.2. Las limitaciones de los estudiantes se concreta en...
3.2.1. El mero recorrido por las diferentes pantallas y sistemas simbólicos del programa no significa que se produzca un aprendizaje o adquisición de información.
3.2.2. La necesidad de contar con un nuevo tipo de estudiante que deberá pasar de ser un mero receptor pasivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje a un constructor activo.
3.3. Se sugieren los siguientes objetivos
3.3.1. Analizar el papel de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.3.2. Conocer distintos recursos didácticos y sus aplicaciones educativas.
3.3.3. Ser capaces de evaluar didácticamente los distintos recursos en cuanto a calidad, oportunidad, validez.
3.3.4. Aprender a utilizar los principales instrumentos informáticos y audiovisuales.
3.3.5. Ser usuarios críticos de programas informáticos y recursos audiovisuales.
3.3.6. Ser capaces de llevar a cabo la integración curricular de los medios estudiados.
3.3.7. Valorar críticamente la utilización de los distintos recursos tecnológicos en el aula.
4. Las TIC permiten crear mensajes e imágenes, decidir la secuencia de la información, establecer el ritmo, cantidad y profundización de la información que se desea.
5. INTRODUCCIÓN
5.1. ¿QUÉ SON LAS TIC?
5.2. DEFINICIONES DE AUTORES.
5.2.1. Adell, J., 1998: 178
5.2.2. Cabero 1996
5.2.3. Del Moral P. 1999
6. TIC
6.1. Adell, J
6.1.1. Conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas, soportes de información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información
6.2. J. Cabero
6.2.1. Crean nuevos entornos de comunicación, tanto humanos como artificiales, establecen nuevas formas de interacción de los usuarios con las máquinas donde unos y otras desempeñan roles diferentes y el conocimiento se construye en la interacción que establezcan
6.3. Del Moral P.
6.3.1. Plantea la necesidad de distinguir lo que verdaderamente serían hoy las TIC: multimedia, hipertextos, correoelectrónico, realidad virtual, CD-ROM, televisión por cable y satélite, teletexto, teleconferencia, videoconferencia, videotexto, video interactivo.