El fenómeno de la corrupción y los derechos humanos

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
El fenómeno de la corrupción y los derechos humanos por Mind Map: El fenómeno de la corrupción y los derechos humanos

1. El fenómeno de la corrupción en las Américas

1.1. Resulta pertinente realizar una serie de consideraciones iniciales.

1.1.1. 1) Lo que caracteriza a los actos de corrupción es que se produce alguna forma de abuso o desviación de poder. La corrupción, en consecuencia se asocia con situaciones de poder.

1.1.2. 2) El uso abusivo del poder une los derechos humanos con la corrupción, dado que en ambos casos se está ante la preocupación por el control, los límites y la legitimidad del poder público.

1.1.3. 3) Toda vez que mediante el abuso o se produce el rompimiento de normas, con impacto institucional y consecuencias económicas.

1.2. La Comisión considera que la caracterización amplia de la corrupción incluida en su resolución de 2018, da un diagnóstico de las formas que toma el fenómeno de la corrupción en la región, enfocando los impactos negativos en materia institucional y permite diseñar estrategias para su eliminación con un enfoque de derechos humanos.

1.3. Con respecto a los actores involucrados en el fenómeno de la corrupción

1.3.1. Dichas instituciones, particularmente aquellas que financian grandes proyectos estatales, tienen un rol directo en la prevención y control de la corrupción.

1.3.2. Es deber de dichas instituciones tomar todos los resguardos pertinentes para evitar que los recursos de la cooperación internacional terminen desviándose producto de la corrupción.

1.4. Con respecto a las distintas modalidades en que se puede presentar el fenómeno de la corrupción

1.4.1. Dispone de penalizar el soborno en el sector privado; la malversación y el peculado de bienes, el blanqueo del producto del delito; el encubrimiento y la obstrucción de la justicia.

1.4.2. Lavado de dinero, dado que para que los frutos monetarios de la corrupción puedan ser utilizados, es necesario insertarlos en los procesos económicos lícitos, por ello es necesario implementar procesos que permitan este fin.

2. Factores que facilitan o propician la corrupción

2.1. Se analizan las posibilidades y las consecuencias del actuar ilícito y se determinan cuáles son los factores que facilitan esa decisión es fundamental para un adecuado diagnóstico, formulación y adopción de las medidas adecuadas para eliminar formas de corrupción presentes en la región.

2.2. La impunidad se garantiza en la medida que los actos no se investigan y si se investigan no se sancionan y si se sancionan, las consecuencias son desproporcionadas en relación al beneficio obtenido. Esta amplia discrecionalidad sin el debido control y rendición de cuentas, es fuente de posibles actos de corrupción.

2.3. La Comisión advierte que cualquier estrategia para combatir la corrupción debe hacerse cargo de estos factores facilitadores. En consecuencia, para enfrentar la corrupción estructural es necesaria una actividad coordinada de todo el aparato estatal, con diagnósticos precisos, metas adecuadas, sistemas de control formales y evaluación periódica y adecuar mecanismos de transparencia y publicidad.

3. Principios de la lucha contra la corrupción

3.1. No discriminación, transparencia, rendición de cuentas y participación.

3.1.1. a) La corrupción tiene estrechos vínculos con la discriminación

3.1.2. b) En cuanto a la transparencia, es claro que en la medida en que los Estados, las empresas y organizaciones divulguen antecedentes sobre sus reglas, planes, procesos y actividades, se reduce el espacio para la ocurrencia de actos de corrupción.

3.1.3. c) En relación con la rendición de cuentas, corresponde indicar que quienes ejercen funciones públicas deben responder ante aquellos que, habiéndoles confiado ese poder, resultan afectados por sus actividades.

4. Impacto negativo de la corrupción en la democracia y el Estado de Derecho

4.1. La comisión considera que sus impactos son profundos y diferenciados. Por un lado, los actos de corrupción pueden configurar violaciones de derechos humanos; y por otro lado, las distintas manifestaciones del fenómeno de la corrupción pueden afectar el goce y ejercicio de los derechos humanos.

4.2. Los casos de violaciones estructurales de derechos humanos corresponden a aquellas situaciones donde las violaciones de derechos que afectan a ciertos colectivos en condiciones de vulnerabilidad.

4.3. Las dictaduras y gobiernos que devienen en autoritarios aunque tengan un origen democrático, se caracterizan por la concentración ilegítima de poder estatal, amplios espacios de discrecionalidad, ausencia de mecanismos institucionales y sociales de control, garantía generalizada de impunidad y una normalización de la ilegalidad

5. Dinámicas de interacción entre protección de derechos humanos y la lucha contra la corrupción

5.1. La relación entre corrupción y derechos humanos finaliza en los efectos negativos que proyecta el fenómeno de la corrupción en sus distintas modalidades en el pleno goce y ejercicio de derechos humanos, y por ende, en el cumplimiento de las obligaciones internacionales de los Estados de garantizar y respetar dichos derechos.

5.2. En efecto, la Comisión considera como dinámica de interacción, aquella dada por las confluencias entre las agendas del movimiento anti-corrupción y el movimiento por los derechos humanos.

5.2.1. De esta forma, el combate a la corrupción pasa a ser parte del acervo que está bajo las competencias de los órganos internacionales en materia de derechos humanos y la sociedad se ve empoderada para exigir su erradicación.

6. Afectaciones e impacto de la corrupción sobre los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales

6.1. El goce de los derechos humanos especialmente económicos, culturales, sociales y ambientales dependen de actividades políticas y presupuestos públicos

6.2. CIDH también subraya que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas ha manifestado su preocupación por los altos niveles de corrupción e impunidad que persisten en varios Estados del hemisferio y los efectos devastadores para el efectivo disfrute de los DESCA.

6.3. 1. Máximo de los recursos disponibles

6.3.1. A. Un primer acercamiento al tema de corrupción y DESCA se da en el ámbito del cumplimiento del deber de los Estados de destinar

6.3.2. B. Como segundo acercamiento cuando los servicios públicos se observa la macrocorrupción, desviando los fondos.

6.3.3. C. Por último, un tercer acercamiento muestra la corrupción de las entidades privadas al adquirir un servicio público

6.4. 2. Discriminación

6.4.1. Los actos de corrupción se ven enfocados en poblaciones históricamente discriminados, poblaciones que no pueden defenderse, entre ellos la población pobre sin poder hacer frente al abuso del estado y grandes empresas, por ejemplo, al adquirir un servicio, estas personas tienen que pagar cierto soborno.

6.5. 3. Impacto y materialización de la corrupción en los DESCA

6.5.1. La corrupción se convierte en un factor importante para la ocurrencia de hechos que pueden conducir a la afectación y falta de realización de dichas derechos

6.5.2. El golpe que recibirían los derechos humanos por parte de la corrupción y observados por la CIDH y su REDESCA, demuestra que los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales pueden verse seriamente comprometidos de manera directa o indirecta negativamente.

6.5.3. Siendo el área de la salud uno de los servicios donde más se presentan hechos de corrupción, ejemplo: pagar por el servicio de salud o sus derivados y acceso a los medicamentos.

6.6. 4. Pobreza

6.6.1. La situación de pobreza y pobreza extrema en que vive parte importante de la población en la región expone a los individuos a una situación de vulnerabilidad en el goce y ejercicio de sus derechos.

7. Afectaciones e impacto de la corrupción sobre la libertad de expresión

7.1. El declive general en la democracia es causada principalmente por la corrupción amenazando la libertad de expresión de los votantes de manera fundamental.