ARISTÓTELES -ÉTICA A NICÓMACO.

Mapa mental: Aristóteles _Ética a Nicómaco

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ARISTÓTELES -ÉTICA A NICÓMACO. por Mind Map: ARISTÓTELES -ÉTICA A NICÓMACO.

1. Teoría de la Justicia

1.1. La distinción que debe hacerse entre la justicia y la injusticia. la relación que debe existir entre los delitos y la justicia. La justicia social, el derecho civil y político. Búsqueda innegable de la equidad y asegurar no ser injusto con uno mismo.

1.1.1. Lo equitativo y lo justo son una misma cosa; son buenos ambos, la diferencia entre ellos es que lo equitativo es mejor. La dificultad está en que lo equitativo siendo lo justo, no es lo justo, lo justo según la ley; tampoco lo es. Interviene la intención como un elemento necesario del delito y de la injusticia.

2. Teoría de las virtudes intelectuales. Se puede decir que son los medios con que cuenta el hombre para alcanzar la verdad de la ciencia y de la naturaleza.

2.1. Tenemos algunos elementos que nos permiten llegar a ello, como: el arte, la prudencia, la inteligencia, la deliberación e incluso las virtudes naturales.

2.1.1. Aristóteles afirma " la felicidad es una actividad de acuerdo a la virtud. El hombre feliz vive bien y obra bien El obrar sigue al ser para la consecución de su finalidad. La virtud humana no es la del cuerpo, sino la del alma, así la felicidad será una actividad del alma"

3. Teoría de la intemperancia y del placer.

3.1. Aristóteles definía la intemperancia como el escollo que impide a un individuo mantener el dominio de sí mismo. Por otro lado, el placer se refiere a la experiencia que algo se siente bien, que implica el disfrute. ​​ Contrasta con el dolor o el sufrimiento, que son formas de sentirse mal.

3.1.1. Nuevos elementos como el vicio, la intemperancia, la ignorancia, las penas, la cólera, la incontinencia, lo irracional, lo innatural del placer, el dolor y todo aquello que impide placeres al cuerpo.

4. Del placer y la verdadera felicidad.

4.1. Para Aristóteles, la felicidad es una actividad de acuerdo con la razón y, mejor aún, es la autorrealización misma del sujeto, que actuando bien se hace a sí mismo excelente y, con ello, feliz. ... El sujeto feliz es aquel que vive su vida del mejor modo posible, y esto significa ser lo mejor en tanto que ser humano.

4.1.1. Aristóteles afirma que la felicidad es una actividad de acuerdo a la virtud. El hombre feliz vive bien y obra bien El obrar sigue al ser para la consecución de su finalidad. La felicidad es lo mejor, y lo más bello y lo más deleitoso. Esto es la virtud, que nos hace capaces de practicar las bellas acciones.

4.1.1.1. En general, puede decirse que el placer no es un bien, porque todo placer es un fenómeno sensible. Modo práctico podemos decir que la persona razonable tiene la posibilidad de ser feliz por todo lo que hace y en la que le pone sentido. Siempre se debe tener en cuenta que toda acción genera consecuencias que pueden ser buenas o malas.

5. Presentado por José Danid Trigos Pallarez. UNAD_Licenciatura en Filosofía_Grupo 520001_10.

6. Teoría del bien y la felicidad

6.1. El bien es el fin de todas las acciones del hombre.

6.1.1. El fin supremo del hombre debe ser la felicidad. Para Aristóteles "la felicidad es una actividad de acuerdo con la razón" . No es un efecto al azar, no merece alabanzas; merece nuestro respeto. Ser feliz es encontrar la virtud que la produce. es la autorrealización misma del hombre, que siendo feliz que bien se hace a sí mismo.

7. Teoría de la virtud

7.1. Intelectuales, morales y deben convertirse en un hábito del quehacer del hombre.

7.1.1. Algunos elementos de la virtud son la justicia, la valentía, la moderación, la magnificencia, la magnanimidad, la liberalidad, la calma, la sensatez y la sabiduría. La virtud no debe ser teoría, es un testimonio de vida. Ser virtuoso no es fácil, pero su práctica debe ocupar nuestra vida.

7.1.1.1. Del valor y de la templanza. La virtud son actos voluntarios, influenciados por la moral y la intención de cada uno de ellos. Son deliberados pues su verdadera voluntad es el bien. La templanza es la virtud consistente en el disfrute moderado de los placeres o bienes sensibles. Por el contrario para Aristóteles: «El cobarde es, pues, un desesperanzado, pues lo teme todo. Contrario es el caso del valiente, pues la audacia es la característica de un hombre esperanzado.»

7.1.1.1.1. Las diferentes virtudes: La liberalidad, la magnificencia, del justo medio entre la ambición excesiva y la indiferencia respecto a la gloria, de la mansedumbre (Medio entre la irascibilidad y la indiferencia), el espíritu sociable, la veracidad y la franqueza, el donaires en el decir, del poder y de la verguenza.

8. Teoría de la amistad.

8.1. Siempre existirá una relación moral con respecto al acto mismo que genera la amistad. Siempre será muy difícil expresar verdadera amistad a más de una persona. Los hombres en general prefieren ser amados a amar. La quejas o reclamaciones que se pueden hacer en relación a las diferentes formas de amistad; las relaciones existentes entre superiores y sus empleado.

8.1.1. Existen muchas causas por la desavenencias que se pueden presentar en la amistad. Se tiene como máxima que el amigo de sí mismo puede ser fácilmente amigo de los demás. Bajo estas premisas se puede catalogar al hombre bueno y al malo.

8.1.1.1. Para ser un buen hombre y buen amigo se debe ser benevolente, tener concordancia con el otro, buscar un beneficio mutuo, evitar el egoísmo, tener amor propio. Los dilemas siempre se encuentran en la amistad: ¿Cuándo son mas necesarios los amigos?; en la prosperidad o en la desgracia. ¿Cuántos amigos son menester en la vida del hombre?

9. Bibliografía:Aristóteles. (2016). La Ética a Nicómaco. Costa Rica: Imprenta Nacional. Recuperado de https://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/literatura%20universal/etica_a_nicomaco_edincr.pdf