
1. Micronutrimentos
1.1. Vitamina A Ácido fólico Zinc Cobre Hierro
2. Inicio de la alimentación
2.1. Aporte hídrico - 100 ml/kg/d en niños con presencia de edema. - 130 ml/kg/d en niños sin edema. Aporte energético se iniciará con 100 kcal/kg/d y se incrementará de forma paulatina hasta alcanzar 150 a 220 kcal/kg/d. Aporte proteico inicial será de 1 a 1.5 g/kg/d y se incrementará de forma progresiva a 4 a 6 g/kg/d.
3. Prevención
3.1. - Entrenamiento y orientación alimentaria a padres. - Promover lactancia exclusiva los primeros seis meses de vida. - Promover educación y estrategias sobre alimentación complementaria. - Realizar intervenciones de higiene y sanidad. - Promover participación social. - Verificar esquema de vacunación. - Suplementar con vitaminas y nutrimentos inorgánicos. - Suplementar con hierro (en caso de anemia).
4. Definición
4.1. Estado patológico inespecífico, sistémico y reversible que se origina como resultado de la deficiente incorporación de los nutrimentos a las células del organismo y se presenta con diversos grados de intensidad y variadas manifestaciones clínicas.
5. Complicaciones
5.1. Hipoglucemia
5.1.1. Paciente consciente
5.1.1.1. - Bolo oral o por sonda nasogástrica de 50 ml de solución glucosada al 10% - Dar primera toma de leche después de esto. - Alimentar posteriormente cada dos horas.
5.1.2. Paciente inconsciente
5.1.2.1. - Solución glucosada al 10%, 5 ml/kg por vía intravenosa. - Seguir con bolo de 50 ml de solución glucosada al 10% (via nasogástrica). - Vigilar glucemia cada 30 min. - Iniciar antibióticos.
5.2. Anemia
5.3. Infección local o sistémica
5.3.1. Detección
5.3.1.1. Se debe sospechar en caso de hipotermia o hipoglucemia.
5.3.2. Tratamiento y prevención
5.3.2.1. - Sin complicaciones: Trimetroprim sulfametaxol VO. - Infección detectada, complicaciones o aletargado: Ampicilina y gentamicina IV o IM. - Sin mejoría en 48 h de tratamiento: Cloranfenicol IV o IM
5.4. Deshidratación
5.4.1. Detección Vigilar
5.4.1.1. Debe considerarse que todos los niños con diarrea de consistencia acuosa pueden estar deshidratados. Vigilar FC, FR, frecuencia de micción y frecuencia de evacuación y vómito.
5.4.2. Tratamiento
5.4.2.1. Se hidratará con solución de rehidratación oral baja en sodio y baja osmolaridad por vía oral o sonda nasogástrica. - Primero: 5ml/kg de solución baja en sodio cada 30 minutos durante dos horas. - Después: 5-10 ml/kg/hora durante las siguientes 4-10 horas.
5.4.3. Choque hipovolémico
5.4.3.1. Administración de soluciones intravenosas o intraósea de: - Ringer lactato con solución glucosada al 5%, 15/ml/kg/h, o solución fisiológica a media dilución con solución glucosada al 5%, 15 ml/kg/h en la primera hora. - Monitorizar cada 5-10 minutos por una hora. - Evaluar después de una hora. - Si no existe mejoría se debe considerar el choque séptico. - Si la mejoría es lenta, se deberá considerar choque hipovolémico y choque séptico. - Iniciar antibiótico.
5.5. Desequilibrio electrolítico
5.5.1. Alteraciones frecuentes
5.5.1.1. - Retención de Na+. - Exceso de Na+ corporal. - Déficit de K+ corporal total con hipokalemia. - Déficit de Mg y Zn corporales con Cp bajas.
5.5.2. Tratamiento/Prevención
5.5.2.1. - No corregir hiponatremia. - No agregar Na+ a la alimentación. - Aporte extra de Potasio (3-4 mEq/kg/día) y Magnesio (0.4-0.6 mEq/mg/d) diluidos en la fórmula de alimentación.
5.6. Hipotermia
5.6.1. Definición
5.6.1.1. T. axilar: < 35 C T. rectal < 35,5 C
5.6.2. Tratamiento y vigilancia
5.6.2.1. - Elevar la temperatura corporal con medios físicos. - Iniciar antibióticos. - Alimentar/rehidratar de inmediato con soluciones y alimentos tibios. Vigilancia - Medir temperatura rectal cada dos horas hasta llegar a 36.5 °C
5.6.3. Prevención
5.6.3.1. Mayor riesgo: - Los lactantes. - Pacientes con infecciones concomitantes. - Alimentar cada dos horas y sobre todo de noche. - Minimizar exposición del cuerpo al medio ambiente. - Favorecer el contacto con la madre día y noche. - Ofrecer solución de hidratación oral baja en sodio después de cada evacuación líquida y/o vómito 50 a 100 ml