Terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma (terapia Abuso Sexual)

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma (terapia Abuso Sexual) por Mind Map: Terapia cognitivo-conductual centrada en el  trauma (terapia Abuso Sexual)

1. Finalidad

1.1. Su finalidad es ayudar a niños, adolescentes y a sus padres a superar las consecuencias negativas de eventos traumáticos. Fue diseñada para reducir los síntomas de depresión, ansiedad y estrés postraumático

2. Duración

2.1. Habitualmente la duración del tratamiento es de 12 sesiones, que incluyen sesiones individuales con el niño, individuales con sus padres, y conjuntas con el niño y sus padres.

3. Componentes

3.1. La duración y profundidad con que se trabaje cada uno de ellos dependerá de las necesidades de cada víctima

3.1.1. Psicoeducación

3.1.2. Habilidades parentales

3.1.3. Relajación

3.1.4. Afrontamiento cognitivo y procesamiento cognitivo

3.1.5. Expresión y regulación emocional

3.1.6. Creación de una narrativa del trauma

3.1.7. Exposición en vivo a estímulos que le recuerden el trauma

3.1.8. Establecimiento de un plan de seguridad y de desarrollo a futuro

4. Características

4.1. Es un modelo flexible que debe ser adaptado a las necesidades de cada familia, considerando aspectos culturales.

4.2. El éxito de la terapia dependerá de la conformación de una fuerte alianza terapéutica entre la víctima.

4.3. Es un tratamiento con soporte empírico. Internacionalmente existe amplia evidencia de su utilidad para tratar las consecuencias de eventos traumáticos en niños y adolescentes.

5. Tratamiento en el contexto chileno

5.1. Primera fase

5.1.1. Desarrollo de una alianza terapéutica sólida con el adolescente y con su familia.

5.1.2. En esta fase se trabaja para lo grar un acuerdo con el adolescente y sus tutores respecto de los objetivos del tratamiento.

5.1.3. Se realiza la evaluación inicial mediante instrumentos.

5.1.4. Se define los objetivos y actividades a realizar en la terapia

5.2. Segunda fase

5.2.1. Se centra en la psicoeducación, tanto con el adolescente como con sus tutores legales.

5.2.2. Permite clarificar la información inapropiada sobre el abuso sexual

5.2.3. Se utiliza una historieta elaborada previamente en Chile que cuenta la historia de una niña de proximadamente siete años que fue abusada sexualmente

5.2.4. Permite a los adolescentes conectarse con su infancia (cuando el abuso comenzó) y, desde ahí, comenzar con la modificación de creencias inapropiadas.

5.3. Tercera fase

5.3.1. Permite abordar la narrativa del trauma de forma más gradual y complementarla con la narrativa de eventos cargados de emoción positiva.

5.3.2. Reconoce los eventos significativos de su vida (tanto positivos como negativos) y los anota en una hoja

5.3.3. El objetivo es que el adolescente realice un afrontamiento activo de sus experiencias de vida, reconozca y exprese asertivamente sus emociones respecto de ellas y las integre en su historia vital.

5.3.4. Diálogo Socrático (Ellis, 1995) para ayudar a los adolescentes a procesar sus recuerdos traumáticos de forma más adaptativa.

5.3.5. Es muy importante lograr que el adolescente reconozca sus propios recursos y los que hay en su red de apoyo, de manera de incrementar su autoeficacia.

5.4. Cuarta fase

5.4.1. En esta etapa se debe evaluar el nivel de éxito de la terapia

5.4.2. Aproximadamente un mes después de finalizada la intervención se realiza una sesión de seguimiento.

6. Instrumentos que se usa

6.1. Escala de Depresión de Beck.

6.2. Subescala de Ansiedad Estado del Inventa rio de Ansiedad Estado-Rasgo

6.3. Subescala de Frecuencia de la Escala de Trauma de Davidson

6.4. Entrevista Clínica

7. Consideraciones

7.1. Es necesario realizar adaptaciones previo a su implementación en nuevos contextos y culturas.

7.2. Es necesario enfatizar en la necesidad de construir una alianza terapéutica sólida antes de comenzar a profundizar en los recuerdos traumáticos.

7.3. Es importante la utilización del material gráfico en formato de historieta para realizar la psicoeducación.

7.4. La psicoeducación aborda de forma coherente con la idiosincrasia nacional y además permite a las adolescentes identificarse con otros en la misma situación.

7.5. Es pertinente que en los equipos profesionales se contemple la psicoterapia en combinación con un trabajo interdisciplinario que incluya a trabajadores sociales.

7.6. Puede también incluirse un tratamiento farmacológico.

7.7. La efectividad de este tipo de protocolos está fuertemente influida por las condiciones de seguridad y apoyo.