Cuatro estrategias para el aprendizaje

realizado por :Rocio del Carmen Rivas Valenzuela

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Cuatro estrategias para el aprendizaje por Mind Map: Cuatro estrategias para el aprendizaje

1. El Método de problemas

1.1. Procedimiento didáctico activo

1.2. Propone situaciones problemáticas

1.2.1. Para solucionarlas deberán realizar investigaciones, revisiones o estudio de temas.

1.3. Énfasis en el razonamiento, reflexión y trata

1.4. Sigue un esquema

1.4.1. a. definición y delimitación del problema

1.4.2. b. Recolección, Clasificación y critica de datos

1.4.3. c. Formación de hipótesis

1.4.4. d. Critica de las hipótesis y selección de una

1.4.5. e. Verificación de la hipótesis elegida

1.5. Objetivos

1.5.1. Desarrollar el raciocinio

1.5.2. Desarrollar aptitudes de planeamiento

1.5.3. Desarrollar la iniciativa

1.5.4. Desarrollar el control emocional

1.5.5. Desarrollar el espíritu de iniciativa

1.5.6. Trabajar con la hipótesis

1.5.7. Provocar la motivación intrínseca

1.5.8. Provocar la motivación intrínseca

1.5.9. Facilitar la transferencia del aprendizaje

1.6. Fases

1.6.1. 1. Planteo del problema

1.6.2. 2.Hipótesis

1.6.3. 3. Definición

1.6.4. 4. Exploración lógica

1.6.5. 5. Presentación de pruebas

1.6.6. 6. Generalización

1.7. Funciones del docente

1.7.1. Planificar y preparar el ambiente adecuado

1.7.2. Estimular a los alumnos a organizar sus investigaciones

1.7.3. Estimular las discusiones

1.8. Modalidades

1.8.1. Método de problemas moderado

2. El método de juego de roles, Representación de papeles o Escenificación

2.1. Se basa en el comprobado efecto que ejerce la actividad lúdica sobre el aprendizaje.

2.1.1. Através del juego

2.2. Se asume una identidad distinta a la suya

2.2.1. para enfrentarse con problemas reales o hipóteticos

2.3. Objetivo

2.3.1. El aprendizaje de un saber hacer

2.3.2. La preparación para desarrollar determinados roles

2.3.3. Análisis del comportamiento en las relaciones interpesonales

2.4. De acuerdo con el grado de elaboración de los papeles y preparación de los participantes puede ser:

2.4.1. Estructurado

2.4.1.1. los actores y el grupo de observadores poseen descripción detallada de las características de los personajes o situación

2.4.2. No estructurado

2.4.2.1. Su descripción de los personajes y situación es mas bien general, comienzan sin preparación previa

2.5. Procedimiento de aplicación del método

2.5.1. Familiarización con temas de la clase

2.5.2. Familiarización con el método

2.5.3. Selección de intérpretes

2.5.3.1. Preparación

2.5.4. Escenificación

2.5.5. Evaluación

2.6. Requisitos

2.6.1. los personajes y situaciones no deben ser inventadas por los docentes

2.6.2. los nombres de las personas y entidades laborales deben ser supuestos para disminuir la tensión

2.6.3. El nivel de descripción puede ser más o menos general

2.6.4. En la descripción no se debe incluir elementos evaluativos que parcialicen negatividad

2.6.5. Antes de la escenificación se debe contar con criterios de observación

2.7. Ventajas

2.7.1. Examina problemas delicados en relaciones humanas

2.7.2. Explora posibles soluciones en situaciones con alta carga

2.7.3. Aumenta la comprensión de otras personas mediante la adopción de papeles

2.7.4. Logra la identificación de normas o patrones

2.7.5. Desarrolla habilidades de comunicación

2.7.6. Brinda posibles soluciones a un problema

2.7.7. Puede ser utilizado para completar el aprendizaje de teorías

2.7.8. Se aprende haciendo

2.8. Limitaciones

2.8.1. Falta de planificación

2.8.2. La artificialidad puede impedir lograr objetivos

2.8.3. Los participantes pueden no tomar en serio el método

2.8.4. Consume mucho tiempo

2.8.5. Se requiere un facilitador competente y con experiencia

2.8.6. Puede herir la sensibilidad

2.8.7. Para algunos resulta muy dificil

3. El Método de proyectos

3.1. El alumno

3.1.1. Elabora y construye su propio conocimiento

3.1.2. Debe tomar conciencia de sus limitaciones y resolverlas

3.2. Condiciones

3.2.1. a. El alumno debe sentirse insatisfecho con sus propias concepciones

3.2.2. b. Debe haber una concepción que resulte inteliglible para el alumno

3.2.3. c. Esa concepción debe resultar además creíble para el alumno

3.2.4. d. La nueva concepción debe parecer al alumno mas potente que su propia idea

3.3. Fases

3.3.1. 1. Se utilizan tareas, mediante inferencias predictivas o solución de problemas

3.3.2. 2. Se enfrentan a los conocimientos así activados a las situaciones conflictivas, mediante la presentación de datos

3.3.3. 3. Se tratara de consolidar los conocimientos adquiridos y comprender su mayor poder explicativo con respecto a la teoría anterior

3.4. Actividades de enseñanza y evaluación

3.4.1. 1. Despertar interés de los alumnos por el problema

3.4.2. 2. Realizar un estudio cualitativo de la situación

3.4.3. 3. Emitir hipótesis

3.4.4. 4. elaborar y explicitar posibles estrategias de solución de problemas

3.4.5. 5. Poner en marcha la estrategia seleccionada

3.4.6. 6. Analizar los resultados obtenidos

3.4.7. 7. Reflexionar sobre las nuevas perspectivas abiertas por la resolución realizada

3.4.8. 8. Elaborar una memoria final en que se analicen no sólo los resultados

4. La enseñanza mediante el conflicto cognitivo

4.1. Los alumnos

4.1.1. Toman mayor responsabilidad de su propio aprendizaje

4.1.2. Se enfrentan a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden

4.1.3. Busca que participen en un proceso de investigación

4.1.4. Busca que participen el el proceso de planificación del propio aprendizaje

4.1.5. Comprendan su propio entorno personal y cultural

4.2. Carecterísticas

4.2.1. Planteamiento que se basa en un problema real

4.2.2. Oportunidades para que los estudiantes realicen investigación

4.2.3. Colaboración entre estudiantes

4.2.4. El uso de herramientas cognitivas y ambiente de aprendizaje

4.3. Pasos para planear un proyecto

4.3.1. a. Antes de la planeación de un proyecto

4.3.1.1. Toma tiempo y organización

4.3.2. b. Metas

4.3.3. c. Resultados esperados con alumnos

4.3.4. d. Preguntas guía

4.3.5. e. Subpreguntas y actividades

4.3.6. f. productos

4.3.7. g. Actividades de aprendizaje

4.3.8. h. Apoyo instruccional

4.3.9. i. El ambiente de aprendizaje

4.3.9.1. Trate de llevar el proyecto más allá del salón de clase

4.3.9.2. Cambie el aspecto del salón

4.3.9.3. Asegure el trabajo para cada participante del grupo

4.3.9.4. Defina con cuidado los grupos

4.3.9.5. El contexto donde se llevaren las actividades pueden ser

4.4. Identificación de recursos