ÉPOCA REPUBLICANA

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ÉPOCA REPUBLICANA por Mind Map: ÉPOCA REPUBLICANA

1. FUNDACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)

1.1. Juan José Flores general y había desempeñado la función de jefe del Distrito Sur, fue designado presidente del nuevo Estado por la Asamblea Constituyente de Riobamba.

1.1.1. Flores consolido una alianza de gobierno entre el tradicional gamonalismo latifundista de la Sierra y los altos mandos del ejército integrados en su mayoría por extranjeros.

1.1.1.1. Su mandato se caracterizó por la revuelta permanente, el desbarajuste administrativo, dos guerras con Nueva Granada.

1.2. Puso en vigencia la carta de la esclavitud en 1843, una constitución que establecía la dictadura perpetua.

1.2.1. Urbina consolidó la alianza entre la oligarquía latifundista y comercial costera de las fuerzas armadas.

2. Consolidación del Estado oligárquico terrateniente (1860-1875)

2.1. García Moreno dominó la escena nacional, se consolida el Estado oligárquico terrateniente en el Ecuador.

2.1.1. Incremento de exportaciones de cacao y vinculación estrecha del país al mercado mundial, que exigía modernización y centralización.

2.1.1.1. Garcia Moreno fue la expresión de esta alianza entre fracciones de la clase dominante, orientada a una racionalización de estructura y articulación de regiones (desparramadas) en cierto marco de unidad.

3. Auge y caída del Estado Oligárquico Terrateniente (1875-1895)

3.1. Inicio de los 80 el Ecuador experimentó un acelerado crecimiento económico, debido al gran incremento de la producción y exportación de cacao.

3.1.1. Inserción de la economía del país en el sistema económico mundial y los representantes del intercambio y el capital internacional empezaron a interesarse en el Ecuador.

3.1.1.1. Antonio Borrero fue elegido presidente en 1875 frcasó en la búsqueda de una salida de sustituir la Carta Negra, posteriormente se dió una dictadura ejercida por Ignacio de Veintimilla.

3.1.1.1.1. Triunfo de José María Plácido Caamaño en la Constituyente de 1884, favoreció la rápida aceptación del país y evito la separación de la Iglesia y el Estado.

3.2. Enfrentó la insurrección de las montoneras, realizo varias obras públicas e impulsó la represión.

3.2.1. En el último gobiero progresista Luis Cordero 1892-1895, la fórmula liberal-católica llegó a su límite.

3.2.1.1. Caamaño Gobernador del Guayas acusó al gobierno de haber vendido la bandera y Cordero cayó el de junio de 1895, y con ello inicio la Revolución Liberal.

4. SEGUNDO PERÍODO PROYECTO NACIONAL MESTIZO La Revolución Liberal (1895-1912)

4.1. El incremento y sostenibilidad de la exportación de cacao y del comercio de importación trajo consigo un proceso de acumulación cada vez más significativo de capital y vínculos estrechos con el mercado mundial.

4.1.1. Se definió el Modelo primario agroexportador, bajo cuya vigencia se mantuvo la regionalización del país, rearticularon diversas formas de producción, desde las más tradicionales hasta las más modernas.

4.1.1.1. Auge de las exportaciones cacaoteras provocó la consolidación al interior de la oligarquía costeña, una fracción de comerciantes y banqueros; diferenciada de los propietarios rurales; denominada burguesía comercial y bancaria.

4.1.1.1.1. Esta fue una etapa de consolidación del Estado Nacional en el Ecuador y dio inicio de la vigencia de un proyecto nacional mestizo; estuvo orientado a la integración económica de las regiones naturales, mediante obras como el Ferrocarril Guayaquil-Quito.

4.2. El Estado consolidó su control sobre amplias esferas que estaban en manos de la iglesia. La educación oficial, el registro civil, la regulación del contrato matrimonial, la beneficencia, entre otras fueron violentamente arrebatadas de manos clericales y confiadas a una nueva burocracia.

4.2.1. La Revolución Liberal significó un gran salto, el predominio político e ideológico del latifundismo clerical fue desmontado por la burguesía y sus aliados.

4.2.1.1. El conflicto político se dio entre el Estado liberal que expresaba intereses de la burguesía y consolidaba su poder gracias al soporte del ejército y grupos medios; y la iglesia católica.

4.2.1.1.1. General Eloy Alfaro se convirtió en figura legendaria del movimiento radical; combatió por años en el campo y en la prensa contra el régimen.

4.3. Plaza llevó a cabo las reformas liberales anticlericales de mayor radicalidad y al final de su gobierno intentó impedir la vuelta de Alfaro al poder.

4.3.1. En la segunda administración alfarista (1906-1911) se emitió la Constitución de 1906, la Carta Magna liberal y concluyó la titánica obra del ferrocarril trasandino (1908).

4.3.1.1. Las transformaciones implantadas por el liberalismo (separación de la Iglesia y el Estado) fueron innovaciones políticas e ideológicas, orientadas a consolidar mecanismo de reproducción del sistema capitalista en ascenso.

4.3.1.1.1. A finales del siglo XIX e inicios del XX se dieron importantes transformaciones en la vida de la sociedad ecuatoriana, el crecimiento de las ciudades e instalación de luz eléctrica y circulación de los primeros automóviles.

5. Un nuevo escenario

5.1. Transformación julio de 1925, se inició una etapa de dos decenios, signada por una crisis global.

5.1.1. Descalabro de la producción y exportación cacaotera fue detonante de una prolongada depresión económica.

5.1.1.1. Se siguió exportando cacao pero se dio también una diversificación productiva, con los cultivos de café, arroz y caña de azúcar.

5.1.1.1.1. Los lazos dependientes del Ecuador, cada vez más estrechos y ataban su suerte a los centros monopólicos.

5.2. Los sectores medios robustecidos por la implantación del Estado laico, luchaban contra la dominación oligárquica, intentando ampliar su reducida cuota de poder político-burocrático.

5.2.1. La clase trabajadora ya con la sangrienta experiencia del 15 de noviembre, consolidaba sus iniciales organizaciones y apuntaba a la agitación a nivel nacional.

5.2.1.1. Los grupos pobladores que comenzaban a crecer en los suburbios de las ciudades más grandes, buscaban mecanismos de expresión y lucha.

5.2.1.1.1. Los grupos de mujeres denunciaron la explotación por partida doble, protestaron contra la discriminación social y política

5.3. La Asamblea reunida en 1923 estructuró a nivel nacional el Partido Liberal Radical.

5.3.1. La convención convocada en 1825 reconstituyó el Partido conservador ecuatoriano.

5.3.1.1. El socialismo se constituyo en el polo de influencia ideológica más dinámica del Ecuador.

5.3.1.1.1. Desde los años veinte en adelante se reactivaron las antiguas organizaciones gremiales y se constituyeron nuevas de tipo sindical que se movilizaron en reclamo de garantías en el trabajo y buscaron niveles de organización regional y nacional.

6. UNA ETAPA DE ESTABILIDAD (1948-1960)

6.1. La producción y exportación de un nuevo producto tropical, el banano, dio a la economía ecuatoriana una posibilidad de expansión que se reflejó no solo en la dinamización del comercio internacional, y apertura de nuevas fronteras agrícolas.

6.1.1. Los partidos políticos tradicionales (Conservador, Liberal y Socialista) vivieron una época de regularidad en su funcionamiento y tuvieron que habituarse a coexistir con nuevas fuerzas emergentes.

6.1.1.1. El liberalismo consolidó con el Partido Socialista la fórmula del Frente Democrático.

6.2. El gobierno de Galo Plaza (1948-1952) realizó un esfuerzo de modernización del aparato del Estado y readecuación de la economía ecuatoriana a las condiciones de predominio de Estados Unidos.

6.2.1. La administración de Camilo Ponce (1956-1960) pese a que fue producto de un triunfo de la derecha tradicional, no pudo ser la vuelta del siglo XIX, sino que constituyó más bien un gobierno de tono liberal.

7. 13 de mayo de 1830 corporaciones y padres de familia de Quito resolvieron “Constituir un Estado Libre e Independiente”

7.1. En Riobamba mes agosto se reunión la primera Asamblea Constituyente.

7.1.1. Quito herencia indígena mantenida por la Real Audiencia

7.1.1.1. Gracias a la Misión Geodésica Francesa y sus estudios sobre la línea equinoccial, nuestra nación se llama Ecuador

7.1.1.1.1. Sierra centro-norte eje Quito, mayor población y régimen hacendario vigente.

7.2. Las guerras de la independencia deterioraron los frágiles vínculos económicos y sociales entre regiones y redujo el comercio.

7.2.1. El desarrollo del comercio externo aceleró el crecimiento poblacional y económico de la Costa.

7.2.1.1. Ecuador fue dominado por los grandes latifundista, señores de la tierra que controlaban el poder regional.

7.2.1.1.1. Población campesinos indígenas sujetos a la hacienda por el concertaje.

8. PRIMER PERÍODO EL PROYECTO NACIONAL CRIOLLO: Sociedad y el poder.

8.1. La Independencia significó una serie de ruptura y un rápido cambio político, se mantuvo la discriminación racial y la exclusión de la mujer en la vida política.

8.1.1. En Ecuador se patentizó una tensión y enfrentamiento entre las oligarquías regionales dominantes, especialmente en la Costa y Sierra.

8.1.1.1. La organización del nuevo Estado, beneficio a la mayoría de la población quedó al margen de la participación política

8.2. Frente a un Estado débil, las instituciones del poder local y regional eran sólidas, en las haciendas y complejos productivos que funcionaban a su alrededor se daban muchas decisiones y mantenían prisiones privadas.

8.2.1. Las instituciones regionales, los municipios controlaban la educación inicial, servicios, obras públicas, beneficencia y administración de justicia en primera instancia.

8.2.1.1. Ingresos fiscales, provenientes de las buenas contribuciones o tributos indígenas, estancos y diezmos eran gastados en el mantenimiento del ejército, el clero y alta burocracia

8.2.1.1.1. La mantención de la esclavitud de los negros y del tributo indígena hasta la década de los 50 y fue síntoma de la continuidad colonial en la relación con los pueblos indios y afroecuatorianos.

9. La cultura decimonónica

9.1. Durante el siglo XIX con los cambios políticos, en aspectos de cultura popular y en la vida cotidiana se dio con fuerza la continuidad de la sociedad colonial estamentaria y tradicionalista, dominada por la religiosidad, el racismo y la discriminación a la mujer.

9.1.1. En el seno del pueblo entre mestizos, cholos, montubios, indígenas y negros se mantuvieron y desarrollaron rasgos culturales que preservaron sus identidades y hoy es considerado patrimonio común.

9.1.1.1. En las primeras décadas de fundación del nuevo Estado, en la primera mitad del siglo prevaleció la ilustración.

9.2. Vicente Rocafuerte político activo y presidente de la República entre 1835-1839. José Joaquín de Olmedo poeta. Fray Vicente Sola periodista y Pedro Moncayo y Esparza político.

9.2.1. Con el esfuerzo educacional de García Moreno, se dio impulso a la cultura,en las décadas finales del siglo XIX estuvieron los personajes mas significados y fueron Juan León Mera ideólogo de la derecha, crítico literario, novelista pionero y autor del Himno Nacional y Juan Montalvo máxima figura del liberalismo y fueron base de ideológica.

9.2.1.1. En los primeros años de la República se desarrolló el periodismo adquirió creciente influencia en el debate político y la cultura oficial.

10. Predominio plutocrático (1912-1924)

10.1. Primero se dio la revuelta en medio rural de la Costa; luego ya en los años veinte, estalló la agitación urbana.

10.1.1. Los sectores medios, habían crecido con la burocracia y el comercio menor. Las organizaciones obrero-artesanales, cuyo desarrollo a principios del siglo fue intenso, reivindicando sus derechos.

10.1.1.1. Leonidas Plaza en su segunda administración e inicio en 1912 logró que cese de fuego con la iglesia, a cambio de estabilizar las reformas sin ir más adelante.

10.1.1.1.1. Buscó un consenso de oligarquías, haciendo importantes concesiones de latifundismo serrano.

10.2. Plaza y su sucesor Alfredo Baquerizo Moreno tuvieron que afrontar la insurrección montonera del coronel Carlos concha, abanderado del alfarismo radical.

10.2.1. El gobierno de José Luis Tamayo representante de la plutocracia guayaquileña, y coincidió con el agudizamiento de una crisis de la producción y exportación cacaotera.

10.2.1.1. De 1918 a 1923 el auge de exportación se vino abajo. Los comerciantes y banqueros usaron su control político para imponer medidas económico-monetarias que trasladaban el pedos de la crisis a los trabajadores.

10.2.1.1.1. En 1924 llegó a la presidencia Gonzalo Córdova la etapa finalizaba, el liberalismo había pedido su base popular, la reacción conservadora acumulaba fuerzas para lanzarse a la revuelta

11. Crisis e irrupción de las masas (1925-1947).

11.1. Militares julianos invocaron en su programa político ideas socialistas e inclinaciones hacia los trabajadores, su paso por el poder trajo en realidad una serie de innovaciones que favoreció a los sectores medios, principalmente a la burocracia.

11.1.1. Isidro Ayora tomo el poder en 1826 fue el ejecutor de las principales reformas, entre ellas la creación del Banco Central y fue nombrado presidente constitucional en 1928.

11.1.1.1. Momento de debilidad de la burguesía costeña, hizo que latifundismo serrano se lance a la conqui9sta del poder y logró el triunfo presidencial con Neftalí Bonifaz.

11.1.1.1.1. En nueva elección la plutocracia guayaquileña reeditó sus viejos mecanismos de fraude electoral y llevo al poder a Martínez Mera, derrocado por un golpe parlamentario.

11.2. José María Velasco Ibarra era presidente y se iniciaba una etapa marcada por su presencia caudillista en la escena nacional.

11.2.1. El velasquismo fue una nueva fórmula de alianza oligárquica, intentando superar la disputa ideológica conservadora liberal, movilizaba una clientela de grupos medios y populares.

11.2.1.1. Federico Páez ejerció por dos años una dictadura civil (1935-1937) encomendada por los altos mandos castrenses y ejerció una dura represión, y posteriormente fue derrocado.

11.2.1.1.1. General Alberto Enríquez Gallo que ne el corto lapso que gobernó al país como jefe supremo (1937-1938) llevó adelante políticas nacionalistas y expidió el Código de Trabajo.

11.3. Carlos Alberto Arroyo del Río máxima figura de liberalismo y representante de empresas capitalistas en el Ecuador.

11.3.1. En 1941 el Ecuador fue invadido por tropas peruanas. pero el gobierno carecía de liderazgo nacional y de respaldo para enfrentar la emergencia.

11.3.1.1. Tobar Donoso suscribió en Río de Janeiro un Protocolo (enero 1942), en el que cedía al Perú extensos territorios amazónicos que el Ecuador había reclamado históricamente.

11.3.1.1.1. La llamada Gloriosa del 28 de mayo de 1944 fue un movimiento protagonizado por las masas populares que esperaban cambios radicales.