
1. Postura y Movimientos
1.1. La postura que cada quien adopta se relaciona con la condición mental o el estado de ánimo, y es un reflejo de ellos.
1.2. El movimiento lo suavizan y coordinan las conexiones de porciones mediales e intermedias del cerebelo.
1.3. Algunas recomendaciones para manejar efectivamente la postura y los movimientos al habla
1.3.1. Manténgase erguido con naturalidad. La buena postura de la parte superior del cuerpo refleja seguridad.
1.3.2. No descuide la parte inferior de su cuerpo. La manera de pararse es un elemento visual de gran impacto. Pararse con las piernas abiertas, muy juntas, o entrelazadas, no es recomendable
1.3.3. No descuide la parte inferior de su cuerpo. La manera de pararse es un elemento visual de gran impacto. Pararse con las piernas abiertas, muy juntas, o entrelazadas, no es recomendable
1.3.4. Muévase sin exageración. El movimiento da energía, apoya las ideas del mensaje e imprime dinamismo.
1.3.5. Use un estilo propio. No existen reglas fijas que nos digan cómo movernos o pararnos en cada situación
1.3.6. Dé significado y congruencia a sus movimientos. Cada movimiento, gesto o desplazamiento debe apoyar el significado específico de cada idea que comunicamos.
1.3.7. Obsérvese. La postura, los movimientos y los gestos dependen de un conjunto de habilidades físicas que debemos tratar de desarrollar.
1.3.8. Obsérvese. La postura, los movimientos y los gestos dependen de un conjunto de habilidades físicas que debemos tratar de desarrollar.
2. Los gestos y la expresión facial
2.1. La expresión facial refleja el entusiasmo, la naturalidad y la espontaneidad con que decimos el mensaje. Los movimientos de la cara, o gestos, son los elementos visuales de mayor impacto y es en ellos, por lo tanto, donde el comunicador debe desarrollar más habilidad para apoyar su mensaje efectivamente.
2.1.1. Recomendaciones
2.1.1.1. Tenga vitalidad, refleje energía. Es en la cara donde más mostramos el interés por las cosas; además, la energía que usamos para gesticular depende mucho de los estados anímicos por los cuales pasamos.
2.1.1.2. Conozca sus gestos nerviosos. Observe qué gestos acostumbra hacer cuando se siente intranquilo o nervioso, y trate de controlarlos.
2.1.1.3. No exagere. Muy pocas personas tienden a exagerar sus movimientos y expresiones faciales durante un acto de comunicación.
2.1.1.4. Mantenga una expresión cordial y sonría. Muchas personas piensan que - mostrarse muy serias les ayudará a verse formales al comunicar sus ideas, pero, en general, con la seriedad el público puede percibir hostilidad o distanciamiento.
2.1.1.5. No sonría falsamente. Puede haber alguien que sonría, pero que refleje apatía o desgana en la expresión de su rostro, así como que tenga tristeza en su mirada, es decir, que refleje que sus gestos están ocultando lo que ocurre en su interior.
3. Los gestos y la expresión facial
3.1. La expresión facial refleja el entusiasmo, la naturalidad y la espontaneidad con que decimos el mensaje. Los movimientos de la cara, o gestos, son los elementos visuales de mayor impacto y es en ellos, por lo tanto, donde el comunicador debe desarrollar más habilidad para apoyar su mensaje efectivamente.
3.1.1. Recomendaciones
3.1.1.1. Tenga vitalidad, refleje energía. Es en la cara donde más mostramos el interés por las cosas; además, la energía que usamos para gesticular depende mucho de los estados anímicos por los cuales pasamos.
3.1.1.2. Conozca sus gestos nerviosos. Observe qué gestos acostumbra hacer cuando se siente intranquilo o nervioso, y trate de controlarlos.
3.1.1.3. No exagere. Muy pocas personas tienden a exagerar sus movimientos y expresiones faciales durante un acto de comunicación.
3.1.1.4. Mantenga una expresión cordial y sonría. Muchas personas piensan que - mostrarse muy serias les ayudará a verse formales al comunicar sus ideas, pero, en general, con la seriedad el público puede percibir hostilidad o distanciamiento.
3.1.1.5. No sonría falsamente. Puede haber alguien que sonría, pero que refleje apatía o desgana en la expresión de su rostro, así como que tenga tristeza en su mirada, es decir, que refleje que sus gestos están ocultando lo que ocurre en su interior.
4. La comunicación no verbal incluye todo aquello que transmite o lleva algún significado no expresado por medio de palabras, como los movimientos del cuerpo, la voz, los objetos, el tiempo y la distancia.
5. El contacto visual
5.1. Es una situación de comunicación, sin duda la primera habilidad física y de movimiento que debemos practicar es tratar de mantener el contacto visual con el receptor o los receptores. Los ojos son la única del cuerpo del organismo que tiene contacto directo con otra persona mientras se mantiene la comunicación.
5.1.1. Errores que deben evitarse en el contacto visual
5.1.1.1. Errores que deben evitarse en el contacto visual
5.1.1.2. Parpadear lentamente
5.1.1.3. Mantener el contacto visual menos de cinco segundos
5.1.1.4. Ver a las cámaras y no a las personas
5.1.1.5. Concentrar el contacto visual en un solo sitio