CONTRATACIÓN ESTATAL

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
CONTRATACIÓN ESTATAL por Mind Map: CONTRATACIÓN ESTATAL

1. Por: Nicolás Yamid López Torres

2. FINES

2.1. al celebrar contratos y con la ejecución de los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales

3. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

3.1. Noción de Contrato 1495 Código civil

4. PRINICIPIOS DEL CONTRATO

4.1. Legalidad

4.2. Debido Proceso

4.3. Igualdad

4.4. Buena Fe

4.5. Moralidad

4.6. Parcialidad

4.7. Eficacia

4.8. Economía

4.9. Celeridad

4.10. Publicidad

4.11. CONTRATO ESTATAL

4.11.1. Mediante el contrato estatal se persigue la prestación de los servicios públicos y por consiguiente la satisfacción de intereses de carácter general

5. TIPOS DE CONTRATOS

5.1. OBRA

5.1.1. para la construcción, mantenimiento, instalación y, en general, para la realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago.

5.2. CONSULTORIA

5.2.1. los que celebren las entidades estatales referidos a los estudios necesarios para la ejecución de proyectos de inversión, estudios de diagnóstico, prefactibilidad o factibilidad para programas o proyectos

5.3. ENCARGOS FIDUCIARIOS

5.4. PRESTACIÓN DE SERVICIOS

5.4.1. los que celebren las entidades estatales para desarrollar actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de la entidad.

5.5. CONSESIÓN

5.5.1. con el objeto de otorgar a una persona llamada concesionario la prestación, operación, explotación, organización o gestión, total o parcial, de un servicio público, o la construcción, explotación o conservación total o parcial, de una obra o bien

5.6. Todos los Contratos

5.6.1. Por escrito

5.6.2. Publicados

5.6.3. Escritura Publica para adquirir bienes

5.7. Perfección

5.7.1. Cuando está expresa la voluntad de las partes

5.7.1.1. sobre el objeto y la contraprestación y éste se eleve a escrito.

6. RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN ESTATAL

6.1. LEY 80/1993

6.1.1. Principios

6.1.1.1. Las actuaciones de las autoridades serán públicas y los expediente

6.1.1.2. Transpariencia

6.1.1.2.1. En los procesos contractuales los interesados tendrán oportunidad de conocer y controvertir

6.1.1.2.2. No se incluirán condiciones y exigencias de imposible cumplimiento

6.1.1.3. Economia

6.1.1.3.1. e cumplirán y establecerán los procedimientos y etapas estrictamente necesarios para asegurar la selección objetiva de la propuesta más favorable.

6.1.1.3.2. Se tendrá en consideración que las reglas y procedimientos constituyen mecanismos de la actividad contractual

6.1.1.3.3. Las entidades estatales abrirán licitaciones o concursos e iniciarán procesos de suscripción de contratos

6.1.1.3.4. la entidad contratante deberá contar con los estudios y diseños que permitan establecer la viabilidad del proyecto y su impacto social,

6.1.1.4. Responsabilidad

6.1.1.4.1. Los servidores públicos están obligados a buscar el cumplimiento de los fines de la contratación

6.1.1.4.2. Los servidores públicos responderán por sus actuaciones y omisiones antijurídicas y deberán indemnizar los daños que se causen

6.1.1.4.3. La responsabilidad de la dirección y manejo de la actividad contractual y la de los procesos de selección será del jefe o representante de la entidad estata

6.1.2. Derechos y Deberes

6.1.2.1. D. Equilibrio Contrato

6.1.2.2. D. obrar con lealtad y Buena Fe

6.1.2.3. recibir oportunamente la remuneración pactada

6.1.2.4. Colaborarán con las entidades contratantes en lo que sea necesario

6.1.2.5. obtener la protección de los derechos derivados del contrato

6.1.2.6. Urgencia Manifiesta

6.1.2.6.1. cuando la continuidad del servicio exige el suministro de bienes, o la prestación de servicios, o la ejecución de obras en el inmediato futuro

6.1.2.7. Garantizarán la calidad de los bienes y servicios contratados y responderán por ello

6.1.3. Nulidad del Contrato

6.1.3.1. Absoluta

6.1.3.2. Relativa

6.1.3.3. Parcial

7. ETAPA PRECONTRACTUAL

7.1. Contiene

7.1.1. Convocatoria de proponentes

7.1.2. Estudios Previos

7.1.3. Pliego de Condiciones

7.1.4. Selección

7.1.4.1. Capacidad

7.1.4.1.1. de

7.1.4.1.2. Revisada

7.1.4.2. Objetiva

7.1.4.2.1. Es objetiva la selección en la cual la escogencia se haga al ofrecimiento más favorable a la entidad y a los fines que ella busca, sin tener en consideración factores de afecto o de interés y, en general, cualquier clase de motivación subjetiva

7.1.5. Plataformas de Publicidad

7.1.5.1. Colombia Compra Eficiente

7.1.5.1.1. Implementación del modelo de Plan Anual de Adquisiciones

7.1.5.1.2. Estándares y documentos tipo

7.1.5.2. Secop

7.1.5.2.1. Documentos de la Etapa Pre C

7.1.5.2.2. Licitación Aviso Convocatoria

7.1.6. Pliegos

7.1.6.1. Contendrá

7.1.6.1.1. . La descripción técnica, detallada y completa del bien o servicio objeto del contrato, identificado con el cuarto nivel del Clasificador de

7.1.6.1.2. Bienes y Servicios, de ser posible o de lo contrario con el tercer nivel del mismo.

7.1.6.1.3. 2. La modalidad del proceso de selección y su justificación.

7.1.6.1.4. 3. Los criterios de selección, incluyendo los factores de desempate y los incentivos cuando a ello haya lugar.

7.1.6.1.5. 4. Las condiciones de costo y/o calidad que la Entidad Estatal debe tener en cuenta para la selección objetiva, de acuerdo con la modalidad

7.1.6.1.6. de selección del contratista.

7.1.6.1.7. 5. Las reglas aplicables a la presentación de las ofertas, su evaluación y a la adjudicación del contrato.

7.1.6.1.8. 6. Las causas que dan lugar a rechazar una oferta.

7.1.6.1.9. 7. El valor del contrato, el plazo, el cronograma de pagos y la determinación de si debe haber lugar a la entrega de anticipo, y si hubiere,

7.1.6.1.10. indicar su valor, el cual debe tener en cuenta los rendimientos que este pueda generar.

7.1.6.1.11. 8. Los Riesgos asociados al contrato, la forma de mitigarlos y la asignación del Riesgo entre las partes contratantes.

7.1.6.1.12. 9. Las garantías exigidas en el Proceso de Contratación y sus condiciones.

7.1.6.1.13. 10. La mención de si la Entidad Estatal y el contrato objeto de los pliegos de condiciones están cubiertos por un Acuerdo Comercial.

7.1.6.1.14. 11. Los términos, condiciones y minuta del contrato.

7.1.6.1.15. 12. Los términos de la supervisión y/o de la interventoría del contrato.

7.1.6.1.16. 13. El plazo dentro del cual la Entidad Estatal puede expedir adendas.

7.1.6.1.17. 14. El Cronograma.

7.1.6.2. Modificiaciones

7.1.6.2.1. La Entidad Estatal puede modificar los pliegos de condiciones a través de adendas expedidas antes del vencimiento del plazo para presentar ofertas

7.1.7. Mecanismos de Selección

7.1.7.1. Licitación Pública

7.1.7.1.1. la oferta en un proceso de la licitación pública podrá ser presentada total o parcialmente de manera dinámica mediante subasta inversa, en las condiciones que fije el reglamento

7.1.7.2. Minima Cuantía

7.1.7.2.1. La contratación cuyo valor no excede del 10 por ciento de la menor cuantía de la entidad independientemente de su objeto

7.1.7.3. Concurso de Méritos

7.1.7.4. Contratación Directa

7.1.7.4.1. a) Urgencia manifiesta;

7.1.7.4.2. b) Contratación de empréstitos;

7.1.7.4.3. c) Contratos interadministrativos,

7.1.7.5. Selección Abreviada

7.1.7.5.1. La adquisición o suministro de bienes y servicios de características técnicas uniformes

8. ETAPA CONTRACTUAL

8.1. Prorrogas

8.1.1. Los contratos celebrados durante la vigencia de una ley derogada continúan proyectando efectos jurídicos en aquellos negocios celebrados durante su vigencia y sobre la prórroga o adición

8.1.2. Las modificaciones a las que sea sometido un contrato no pueden ir en contra del objeto inicialmente pactado, pues se atentaría contra de su naturaleza

8.1.3. Las adiciones a un contrato estatal deben realizarse por escrito, las modificaciones verbales no tienen efectos sobre el mismo.

8.2. Suspensiones

8.2.1. cuando situaciones de fuerza mayor, caso fortuito o de interés público impidan temporalmente cumplir el objeto de las obligaciones

8.2.1.1. Suspensión por incumplimiento de la entidad pública

8.2.1.2. Suspensión por parte del contratista

8.3. Adiciones

8.3.1. Las adiciones a un contrato estatal deben realizarse por escrito, las modificaciones verbales no tienen efectos sobre el mismo.

8.3.2. Fraccionamiento.

8.3.2.1. o puede realizar adiciones al valor de un contrato que se suscribió bajo la modalidad de contratación directa, superando el valor máximo que se establece para utilizar esta modalidad

8.4. Póliza de cumplimiento

8.4.1. a aprobación de la póliza de cumplimiento es requisito de ejecución del contrato. Por ello, las entidades públicas no pueden aprobar una póliza de cumplimiento de un contrato, después de haberse iniciado su ejecución

8.5. EQUILIBRIO ECONÓMICO.

8.5.1. e debe respetar el equilibrio económico del contrato, de tal forma que se debe mantener una equivalencia entre los derechos y obligaciones

8.5.2. Ruptura

8.5.2.1. Teoría del la Imprevisión

8.5.2.2. Teoria hecho del príncipe

8.6. Responsabilidad contractual.

8.6.1. Las entidades estatales deben reconocer el pago de intereses moratorios a favor de los particulares cuando aquellas no cumplen a tiempo con sus obligaciones.

8.6.2. La mora como derecho.

8.6.2.1. El pago de los intereses moratorios a cargo del Estado se reconoce como un derecho irrenunciable del contratista particular

8.6.3. Imputación de pagos.

8.6.3.1. n contratista puede solicitar que el pago tardío realizado de las cuentas se impute primero en la liquidación a intereses y luego a capital; y, sobre los saldos insolutos que resulten

8.6.4. Para que se estructure la responsabilidad contractual del Estado por infracción a la ley del contrato se requiere acreditar:

8.6.4.1. a. El incumplimiento del deber u obligación contractual, bien porque no se ejecutó o lo fue parcialmente o en forma defectuosa o tardía.

8.6.4.2. b. Que ese incumplimiento produjo un daño o lesión al patrimonio de la parte que exige esa responsabilidad y, obviamente

8.6.4.3. c. Que existe un nexo de causalidad entre el daño y el incumplimiento.

8.7. EL ANTICIPO

8.7.1. Autonomía del anticipo

8.7.1.1. Cuando en el contrato se condiciona la ejecución del mismo a la entrega de un anticipo, esta obligación es independiente de la efectiva ejecución de la ejecución de la obra y la liquidación del contrato

8.7.2. Anticipo y suspensión de la ejecución del contrato

8.7.2.1. Retraso en el pago del anticipo pactado con un contratista no genera incumplimiento contractual porque este tipo incumplimiento no tiene la entidad suficiente ni la gravedad para alterar la normal ejecución del negocio jurídico

8.8. INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

8.8.1. Para que se declare el incumplimiento contractual en los contratos se debe

8.8.1.1. demostrar que la imposibilidad de cumplir con sus obligaciones es imputable a la otra parte.

8.8.1.2. b. El incumplimiento debe ser grave, serio, determinante trascendente y de gran significación para el objeto contractual.

9. ETAPA POSCONTRACTUAL

9.1. Cumplimiento de las obligaciones pactadas