Copia de Clasificación del Derecho

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Copia de Clasificación del Derecho por Mind Map: Copia de Clasificación del Derecho

1. Derecho Público

1.1. Derecho Constitucional

1.1.1. Propósito

1.1.1.1. Tiene como objeto de estudio la Constitución política nacional, al igual que las leyes.

1.1.2. Clasificación

1.1.2.1. Las constituciones pueden ser estrictas, legisladas o no unicodificadas, cada ley se crea en forma autónoma, sin que se legislen a partir de un precepto constitucional que ordene su expedición o creación.

1.1.3. Estructura

1.1.3.1. La estructura orgánica del Estado está formada por sus órganos de gobierno, como los poderes de la Unión (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) La parte dogmática es el punto central de la ley Suprema, son los derechos subjetivos de los ciudadanos, también es la guía de una constitución que comprende las garantías individuales, conocidas como derechos humanos

1.1.4. Garantías individuales

1.1.4.1. son todos aquellos derechos fundamentales del hombre que deben ser protegidos por el Estado, como son la igualdad, la libertad, la propiedad, la vida, la seguridad jurídica,etc.

1.1.4.1.1. Garantías de igualdad: Artículos 1,2,4,12 y 13

1.1.4.1.2. Garantías de libertad: Artículos 3,5,6,7,8,9,10, 11 y 24

1.1.4.1.3. Garantías de propiedad: Artículo 27

1.1.4.1.4. Garantías de seguridad jurídica: Artículos 14,15,16,17,18,19,20,21,22 y 23

1.1.4.1.5. Garantías políticas: Artículos 30 y 35

1.1.4.1.6. Garantías sociales: Artículo 123

1.1.4.1.7. Garantía de libre concurrencia: Artículo 28

1.1.5. Principales Instituciones del Derecho Constitucional

1.1.5.1. La Secretaria de Educación Publica, la Procuraduría General de la República, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, las entidades federativas, las Juntas de conciliación y Arbitraje y la ciudadanía,etc.

1.1.6. La soberanía nacional y la forma de gobierno

1.1.6.1. La soberanía es todo el poder público dimana del pueblo, es un poder inalienable ,no está sujeta a ningún otro poder, imprescindible porque permanece a lo largo del tiempo e indivisible porque el estado debe ser respetado tanto dentro de una nación como en otros países

1.1.6.2. Un estado puede constituirse en una monarquía o una república. En un gobierno monárquico absoluto, el poder se concentra en un solo individuo (el monarca); mientras que en una república el poder se divide en: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial

1.1.7. División de poderes

1.1.7.1. Poder Legislativo: se intriga por dos cámaras: la de diputados y la de senadores, la actividad del Poder Legislativo es la creación de normas jurídicas de observancia general. La cámara de diputados de integra por 500 diputados, los requisitos que se ocupa para este cargo son: Ser ciudadano mexicano, tener 21 años cumplidos el día de su elección, tener el pleno ejercicio de sus derechos y ser originario del estado en and se haga la elección o vecino de este; los diputado son los portavoces de sus electores y sus representantes, deben fortalecer a la ciudadanía y proponer leyes que procuren el desarrollo de la sociedad

1.1.7.2. Poder Ejecutivo: Está representado por el presidente de la República, se debe apegar a lo que dispongan las normas jurídicas de la Constitución Política y las leyes reglamentarias, se auxilia de las Secretarias de Estado. También debe nombrar a los secretarios de cada una, además de tener la facultad legislativa de proponer iniciativas de leyes, promulgar y ordenar la publicación de las leyes que expida el congreso de la Unión, el presidente debe nombrar a los oficiales del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de México, así mismo puede nombrar a los funcionarios del cuerpo diplomático, también puede conceder el indulto a los reos sentenciados por delitos del orden federal y del orden común; el presidente durará 6 años en el cargo y no podrá volver a ocupar el puesto, la función del presidente consiste en conocer el entorno social y político del país al que va a gobernar, analizar e interpretar el sentir del pueblo en general al abarcar a todos los grupos de esta población.Los requisitos para ocupar el cargo de Presidente son: ser ciudadano mexicano por nacimiento, haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección, tener 35 años cumplidos al tiempo de su elección, no pertenecer al estado eclesiástico ni ser miembro de algún culto, no estar archivado en el Ejército seis meses antes del día de la elección y no ser secretario ni subsecretario de Estado, procurador general de la República ni gobernador de algún Estado, a menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección

1.1.7.3. Poder Judicial: Corresponde a la Suprema Corte de Justicia, al Tribunal Electoral, a los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y a los Juzgados de Distrito; La Suprema Corte de Justicia es considerada el Tribunal con el más alto rango dentro del Poder Judicial en nuestro país, está integrada por once ministros, los ministros duran en su cargo 15 años. Los requisitos en este caso son: ser ciudadano mexicano por nacimiento en pleno uso de sus derechos políticos y civiles, tener 35 años cumplidos al momento de su designación, contar con título profesional de licenciado en derecho, con una antigüedad de cuando menos diez años, gozar de buena reputación, es decir que sea una persona que tenga probidad, eficiencia y la capacidad que se precisa para el puesto, no haber sido secretario de Estado, jefe de departamentos administrativo, procurador general de la República o del Distrito Federal, senador, diputado federal, gobernador de algún Estado ni jefe de gobierno del Distrito Federal, durante el año previo al día de su nombramiento

1.1.7.4. Tribunal Federal Electoral: Es la máxima autoridad, es un órgano especializado que conoce de las impugnaciones que surgen con motivo de las elecciones federales de senadores, diputados y del presidente de la República. Las resoluciones de éste tribunal son definitivas e inatacables, por excepción de la Suprema Corte de Justicia que podrá intervenir en los asuntos de este tribunal esto será cuando exista alguna cuestión que conlleve la contradicción entre una norma general con una norma constitucional; El Tribunal Federal Electoral funciona con una Sala Superior integrada por 7 magistrados y varias Regionales, los magistrados de este tribunal son propuestos por la Suprema Corte de Justicia y se eligen por el voto de la Cámara de Senadores

1.1.7.5. El Consejo de la Judicatura Federal: es un órgano del Poder Judicial de la Federación, integrado por 7 miembros: su presidente, a la vez presidente de la Suprema Corte de Justicia, 3 consejeros designados por el pleno de la Suprema Corte de Justicia, 2 consejeros designados por la Cámara de Senadores y uno designado por el presidente de la República; El Consejo tiene a su cargo la designación, adscripción, rectificación y remoción de los magistrados y jueces, otra de sus funciones importantes es la administración, vigilancia y disciplina de los tribunales que conforman el Poder Judicial de la Federación, a excepción de la Suprema Corte de Justicia

1.1.7.6. Principales organismos del Estado relacionados con el Derecho constitucional

1.1.7.6.1. Están los tres poderes de la Unión: el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, otros organismos importantes son el Instituto Federal Electoral, la Procuraduría General de la República, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Jefatura del Distrito Federal, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, las Juntas de Conciliación y Arbitraje, tanto la Federal como las Locales, las Fuerzas Armadas, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Banco de México, la Fiscalía Superior de la Federación, el Instituto de la Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado y las Secretarias de Estado, etc.

1.2. Derecho Administrativo

1.2.1. La jerarquía de las normas jurídicas

1.2.1.1. Se clasifican de acuerdo con el rango o grado de importancia que tienen en nuestro sistema jurídico y por categoría conforme a la clase o naturaleza de la norma jurídica; partiendo de una escala jurídica, se puede decir que las normas jurídicas obedecen a este tipo de relaciones de coordinación, de supra ordinación o de subordinación. Atendiendo a una clasificación, las normas jurídicas se establece de la siguiente manera: Normas constitucionales: Contenidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Normas ordinarias: Contenidas en los códigos de las materias civil, penal, mercantil,etc.; Normas reglamentarias: Contenidas en reglamentos derivados de las normas antes mencionadas y Normas individualizadas: Contenidas en resoluciones, laudos y sentencias dirigidas a un individuo o pequeño grupo de individuos

1.2.2. Definición

1.2.2.1. El conjunto de normas y de principios que regulan la Administración Pública en sus relaciones con los particulares, con los demás poderes de la Unión y entes públicos y explotación de sus bienes, así como el control de la legitimidad de sus actos

1.2.3. Principales instituciones del Derecho administrativo

1.2.3.1. La administración pública de u estado requiere de instituciones que cubran todas o la mayoría de las actividades propias de dicha administración, están determinado en 3 niveles: nivel federal, nivel estatal o local y nivel municipal; las funciones del derecho administrativo deben atender los aspectos de mantenimiento y protección del Estado, la seguridad y protección de los particulares, la salubridad y los servicios médicos, la educación y la cultura, los servicios públicos, la distribución del gasto público y los medios para allegarse de los recursos

1.2.4. Reglamento y decreto

1.2.4.1. Cuando el reglamento se subordina a una ley o norma jurídica, se le denomina reglamento de naturaleza heterónoma porque depende de la existencia de una ley de la cual parte del reglamento, si una disposición legal ya reglamentada se deroga o se abroga, el reglamento no tiene razón de ser y se extingue. Los reglamentos también pueden ser de naturaleza autónoma, en este caso no se expiden con base en la regulación de una ley ya existente, sino con base en una facultad que la propia ley expresa

1.2.5. La Administración Pública centralizada

1.2.5.1. En el ámbito estatal o local opera la competencia administrativa de los gobernadores de los estados y del jefe de gobierno del Distrito Federal a través de sus dependencias, las instituciones de la Presidencia de la República tienen el carácter de órganos centralizados. Entre los órganos integrados a la Presidencia de la República podemos mencionar los siguientes: Estado Mayor Presidencial: Es el órgano que auxilia al presidente en su protección personal y la de su familia por motivo de la investidura, así como obtener información de inteligencia en general, Secretaría Particular de la Presidencia: Es un órgano de apoyo político del presidente de la República, Oficina de Coordinación de la Presidencia: Coordina las actividades del presidente de la República, Dirección de Asuntos Jurídicos: Estudia los proyectos de iniciativas de ley y decretos presidenciales, Dirección General de Comunicación Social de laPresidencia: Informa a los medios de comunicación masiva sobre las actividades que realiza el presidente, Consejería Jurídica: Brinda asesoría jurídica al presidente de la República, Secretarías de Estado: Unidades administrativas que dependen de la Presidencia de la República y Procuraduría General de la República: Se coordinan con el presidente de la República y otras dependencias administrativas para el mantenimiento de la seguridad pública en el ámbito federal, y se encarga de combatir y perseguir los delitos federales, mediante la procuración de justicia a través del Ministerio Publici Federal

1.2.6. Organismos desconcentrados

1.2.6.1. Las secretarias de Estado crean para un mejor funcionamiento en sus tareas mediante las leyes y reglamentos correspondientes, organismos desconcentrados, su función es agilizar las actividades de estas secretarias. Tienen autonomía técnica pero dependen de los órganos centralizados como: Puertos Mexicanos, Instituto Mexicano del Transporte (IMT), Comité de Construcción de Escuelas (Coce), Sistema de Administración Tributarias (SAT), Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Instituto Nacional de Ecología (INE) y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam)

1.2.7. La Administración Pública descentralizada

1.2.7.1. Los tipos de instituciones que son independientes son los llamados órganos descentralizados o paraestatales, actúan en forma paralela al Estado, realizan una actividad que también es de interés general para la población. Aunque son organismos creados por una ley o por decreto presidencial, adquieren una personalidad y patrimonio jurídicos propios,; algunos de los más importantes son: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Petróleos Mexicanos (Pémex), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Comisión Nacional del Agua (Conagua), Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Caminod y Puentes Federales (Capufe), Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa)

1.2.8. Principales organismos del Estado relacionados con el Derecho administrativo

1.2.8.1. La Administración Pública del Estado está encomendada al Poder Ejecutivo, por tanto la Presidencia de la República es el principal organismo que crea, coordina, organiza o decreta el contenido del Derecho administrativo así como la creación o disolución de los organismos que en materia administrativa se derivan del gobierno central. Algunas de las secretarias de Estado son: Secretaría de Gobernación (Segob), Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Marina (Semar), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Secretaría de Energía (Sener), Secretaría de Economía (SE), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Secretaría de Educación Pública (SEP), Secretaría de Salud (SS), Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y Secretaría de Turismo (Sectur)

1.3. Derecho Penal

1.3.1. Definición

1.3.1.1. Se le define como el conjunto de normas de Derecho público interno, que se refiere a los delitos, las penas y las medidas de seguridad

1.3.2. Principales instituciones de Derecho penal

1.3.2.1. El delito: La palabra delito proviene del verbo latino delinquere, que se traduce como falta o error, la falta se consideraba en principio como falta física, después se le dio connotación moral; la palabra se utiliza cuando nos referimos a trasgredir la ley en forma grave

1.3.2.1.1. Delito en aspecto sociológico: Se cond sideral como un fenómeno o hecho natural que tiene su origen en factores hereditarios, causas físicas o fenómenos sociológicos, el delito nace cuando el grupo social empieza a valorar que existen ciertos comportamientos que son perjudiciales y afectan a la convivencia social, la vida, la integridad física y sexual o el patrimonio de las personas

1.3.2.1.2. Delito en aspecto jurídico: Parte de los presupuestos esenciales que deben darse en él y que constituyen, a su vez, sus instituciones o elementos esenciales son: el acto o conducta, la antijuridicidad, la punibilidad, la culpabilidad, la imputabilidad, la tipicidad, la pena y las medidas de seguridad

1.3.2.2. Acto o conducta

1.3.2.2.1. Es un acto humano que conlleva a la manifestación externa de la voluntad, una conducta o acto delictivo puede consistir en una comisión o acción, o en una omisión

1.3.2.3. Tipicidad

1.3.2.3.1. Para que una conducta humana se configure como delictiva, debe estar tipificada en el Código Penal, esto significa que un delito debe estar descrito en forma puntual y contempla,all dentro del catálogo de delitos de nuestro Código Penal

1.3.2.4. Antijuridicidad

1.3.2.4.1. Es cuando un acto se realiza contraviniendo un mandato de la ley, se realiza una conducta antijurídica, puede haber una conducta antijurídica pero al mismo tiempo existir una causa que justifique esta conducta

1.3.2.5. Culpabilidad

1.3.2.5.1. Este elemento está ligado al de antijuridicidad ya que requiere de una conducta que vaya contra del derecho y que sea reprochable, es decir que se le considere como el autor del delito; alguien puede ser culpable por haber cometido un delito de forma dolosa, lo que involucre la intención de cometerlo o puede cometerlo de forma culposa, es decir por imprudencia o descuido

1.3.2.6. Imputabilidad

1.3.2.6.1. Consiste en atribuir a una persona una conducta delictiva, tomando como punto de referencia que entiende y quiere cometer el delito, una persona tiene la capacidad de comprender lo que hace es una imputable, la importancia de determinar la imputabilidad de un individuo estriba en que esta es en absoluto consciente del delito que está cometiendo y eso lo hace merecer una sanción penal

1.3.2.7. Punibilidad

1.3.2.7.1. Toda conducta delictiva debe tener una sanción o castigo, cuando una conducta cumple con todos los requisitos o elementos para ser considerada un delito, el que la realiza se hace merecedor de una pena o sanción

1.3.3. La pena o sanción criminal

1.3.3.1. La pena es el castigo que con un fundamento legal, impone el Estado a un delincuente como parte de su función administrativa de conservar el orden jurídico. Sus principales características son: Intimidatoria: se busca que la pena o sanción tenga un efecto intimidatorio, que provoque temor a los ciudadanos y que esto evite la comisión de los delitos por parte de otros ciudadanos. Ejemplar: tiene como finalidad servir de ejemplo al grupo social de las consecuencias que acarrea la comisión de algún delito. Correctiva: tiene como finalidad corregir al delincuente, a efecto de que no reincida en la comisión de algún delito. Justa: esta característica se concibe en dos sentidos: Que una pena sea justa para quien debe sufrirla y que se aplique una pena porque es lo justo para la víctima afectada o sus familiares

1.3.3.1.1. La prisión: Consiste en la privatización de la libertad de quien comete un delito que merezca esa pena. El tratamiento en libertad imputables: Consiste en sustituir la prisión con medidas laborales, educativas o de salud para que se readapte el sentenciado bajo la supervisión de la autoridad. La semilibertad: Consiste en tener periodos de alternancia de libertad y periodos en confinamiento en la cárcel o centro de reclusión. El trabajo en beneficio de la víctima del delito: Consiste en prestar servicios remunerados a una institución pública, educativa o empresarial. El trabajo a favor de la comunidad: Los servicios no serán remunerados y este trabajo debe realizarse en instituciones públicas, educativas o de asistencia social. Las sanciones pecuniarias: Son multas, reparaciones del daño y sanciones económicas. El decomiso de los instrumentos, objetos y productos del delito: En este caso el gobierno del Distrito Federal o la Federación tienen la facultad de asegurar o aplicar los instrumentos, objetos o productos del delito a su favor o procede a su destrucción. La suspensión o privación de derechos: La suspensión de derechos consiste en la pérdida temporal de derechos ciudadanos, como el ejercicio del voto, la privación será la pérdida definitiva de los derechos. La destitución e inhabilitación de cargos, comisiones o empleos públicos: Destitución e inhabilitación de cargos, comisiones o empleos públicos

1.3.4. Las medidas de seguridad

1.3.4.1. Las medidas de seguridad tienen como fin esencial evitar que el delincuente cometa nuevos delitos, esto se aplican a sujetos que tienen problemas de carácter psiquiátrico o psicológico, su estado de salud mental debe estar determinado o acreditado con un diagnóstico médico en el que se declare el tipo de incapacidad mental, sea temporal o parcial. Las medidas de seguridad son: Supervisión de las autoridades, Prohibición de ir a un lugar determinado u obligación de residir en el, Tratamiento de inimputables o imputables disminuidos, Tratamiento de deshabituación o desintoxicación, Prohibición de comunicarse, por cualquier medio por si o por interpósita persona, con la víctima u ofendido, o con las víctimas indirectas y Medidas de seguridad relacionadas con el delito de violencia contra las mujeres

1.3.5. Principales organismos del Estado relacionados con el Derecho penal

1.3.5.1. Procuradoría General de la República, Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y Procuradurías Generales de las Entidades Federativas, Consejo de la Judicatura Federal, Policía Federal Preventiva, Policía Ministerial Federal, Secretaría de Seguridad Pública, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y Comisior de Derechos Humanos de las entidades federativas, Juzgados, Salas y Tribunales en Materia Penal Procuraduría Social del Distrito Federal y Suprema Corte de Justicia de la Nación

1.4. Derecho Internacional Público

1.4.1. Definición

1.4.2. Principales instituciones del Derecho internacional público

1.4.2.1. La Organización de las Naciones Unidas (ONU): los principios esenciales que nutren a esta organización son: La igualdad de todos los Estados miembros, con respeto a su soberanía. Que los Estados miembros cumplan los compromisos contraídos con esta organización, La solución pacífica de las controversias internacionales, La prohibición de recursos como la amenaza o el uso de la fuerza, La obligación de prestar ayuda a esta organización, de acuerdo con los lineamientos de su carta, Procurar que los Estados no miembros respeten los principios establecidos en la carta de esta organización, con la intención de mantener La Paz y seguridad internacionales y Prohibir a los Estados miembros intervenir en los asuntos de otros Estados miembros, con excepción de los casos señalados en el capítulo VII del reglamento de la organización, como son amenazas y quebrantamiento a la paz o actos de agresión

1.4.2.1.1. La ONU cuenta con 6 órganos internos: Asamblea General: Está formada por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas actualmente son 193 miembros se deben hacer recomendaciones sobre la cooperación, mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, recibir informes de la Secretaría General y del Consejo de Seguridad, aprobar y fiscalizar el presupuesto de esta organización mundial y el derecho a votar en las cuestiones sometidas a su aprobación. Consejo de Seguridad: Tiene como función principal mantener La Paz y la seguridad internacionales, al utilizar los diferentes métodos previstos para lograr la solución pacífica de conflictos de carácter internacional, el consejo está compuesto por 15 miembros. Consejo Económico y Social: Este consejo se estableció para coordinar la labor económica y social xd los 14 organismos de las Naciones Unidas, las comisiones orgánicas y las comisiones regionales; entre sus funciones están las de realizar estudios, informes, proyectos y recomendaciones sobre cuestiones de carácter cultural, educativo y sanitario. Secretaría General: Ets encabezada por un secretario general que preside las sesiones de la Asa,bolea General y del Consejo de Seguridad, para el cumplimiento y desarrollo de sus funciones y Corte Internacional de Justicia está confirmada por 15 magistrados, actúas en los conflictos que le son sometidos de manera voluntaria por los Estados, salvo que los países en pugna hayan aceptado someterse a la jurisdicción obligatoria de esta corte; los conflictos son sobre los que tiene competencia son los relativos a las violaciones de obligaciones internacionales, la reparación por el incumplimiento de estas organizaciones y la interpretación de los tratados

1.4.3. Organismos Especializados de la Organización de las Naciones Unidas

1.4.3.1. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): La finalidad de crear este organismo fue promover mediante la ciencia, la cultura y la educación una contribución a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural, con la colaboración internacional de los países miembros. Fondo de las Naciones Unidades para la Infancia (Unicef): Su principal función es atender las necesidades de aquellos niños que requieren se les provea de alimentación, cultura, educación y atención sanitaria en el ámbito internacional, para ello implementa programas destinados a cubrir estas necesidades también se ocupa de dictar medidas que protejan a la niñez de la explotación laboral o de cualquier otro tipo, incluido el abuso sexual. Organización Internacional del Trabajo (OIT): Este organismo fue creado para promover medidas que mejoren las condiciones de los trabajadores en el mundo y contempla una organización tripartita representada por gobiernos, patrones y trabajadores. Organización Mundial de la Salud (OMS): Este organismo dirige y coordina políticas sanitarias, uno de sus principales instrumentos son las convenciones a las que se convoca a los encargados de la salud de los países miembros a fin de que intercambien sus experiencias en avances médicos; además proporciona la ayuda técnica con la finalidad de que mejoren sus servicios médicos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO): Este organismo tiene como misión alcanzar la seguridad alimentaria para todos y que las personas tengan acceso a alimentos de buena calidad nutricional con la finalidad de que puedan llevar una vida saludable y activa; para ello, promueve el desarrollo de la agricultura y facilita asistencia técnica, implementa campañas con ayuda de otras organizaciones civiles y de particulares para proporcionar alimentos a poblaciones en situaciones de pobreza extrema. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA): Mediante este organismo se fomenta el desarrollo agrícola y rural destinado, en especial, a los países en vías de desarrollo; el FIDA busca que sus programas se apliquen en las poblaciones más pobres. Asociación Internacional de Fomento (AIF): Es una entidad del Banco Mundial que busca ayudar a los países más pobres, la AIF apoya la labor del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) promueve el desarrollo, requieren créditos en condiciones más favorables de las que por lo general se establecen en créditos bancarios de manera general

1.4.4. Principales organismos del Estado relacionados con el Derecho internacional público

1.4.4.1. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Organización Internacional de Energía Atómica, Secretaría de Energía, el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Nacional de Comercio Exterior, Organización Internacional del Trabajo, Secretaría del Trabajo, Organización Mundial de la Salud, Secretaría de Salud, Secretaría de Gobernación, Relaciones Exteriores, Embajadas, Consulados de México en en el extranjero, Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República.

1.5. Derecho Procesal

1.5.1. Definición

1.5.1.1. El conjunto de reglas destinadas a la aplicación de las normas del Derecho s cosas particulares, ya sea con el fin de esclarecer una situación jurídica dudosa, con el propósito de que los órganos jurisdiccionales declaren la existencia de determinada obligación y en caso necesario, ordenen se haga efectiva

1.5.2. El proceso

1.5.2.1. Existe un derecho legalmente reconocido, Existe un conflicto de intereses o alguna situación en la que se busca una solución legal, Existe una relación jurídica entre dos o más partes o individuos, Existe una organización judicial que conoce del proceso, Existen varias etapas que van desde el inicio de un juicio hasta su culminación, Existen medios probatorios y cargas probatorias y La finalidad en todo proceso es obtener una resolución o juicio de razón

1.5.3. Principales instituciones del Derecho procesal

1.5.3.1. Derecho procesal civil, Derecho procesal penal, Derecho procesal laboral, Derecho procesal mercantil, Derecho procesal administrativo; Procesos sumarios, Procesos ejecutivos, Procesos cautelares, Procesos voluntarios, Procesos universales, Procesos impugnativos, Procesos contenciosos atípicos; El litigio, Los órganos jurisdiccionales o jurisdicción, La relación jurídica procesal, Los medios probatorios, La carga de la prueba, Los alegatos, El proceso, La cosa juzgada

1.5.4. Litigio

1.5.4.1. Es el punto de partida de un proceso ya qué significa el conflicto de intereses jurídicos, para que un litigio se inicie, un individuo debe accionar un derecho contemplado en las normas jurídicas (leyes, reglamentos,etc.); la acción es la facultad o poder jurídico de un individuo (denominado actor o demandante) de acudir ante un órgano jurisdiccional, la acción se refiere a la pretensión de que se tiene derecho subjetivo válidamente defendible

1.5.5. Órganos jurisdiccionales y jurisdicción

1.5.5.1. La jurisdicción se entiende como la facultad del Estado para primero, conocer y resolver un litigio o controversia por medio de un juez competente, por grado, materia, territorio o cuantía, y segundo, de ejecutar la resolución por medio de las leyes aplicables a cada caso concreto y los órganos jurisdiccionales (los tribunales) erigidos para llevar a cabo esta función

1.5.5.1.1. La competencia de un juez se divide así: Por territorio: La jurisdicción territorial contempla los límites territoriales dentro de los cuales un juez ejerce su facultad de conocer y resolver un juicio. Por materia: Existen jueces que tiene competencia en materia civil, penal o administrativa. Por cuantía: La competencia de un tribunal tiene que ver con la resolución de asuntos o controversias en los que las prestaciones reclamadas no exceden de un determinado monto. Por grado: Los tribunales también tienen facultades de jurisdicción conforme a su organización por grado

1.5.6. Relación jurídica procesal

1.5.6.1. Una vez que la parte actora ha interpuesto una demanda y se ha hecho del conocimiento de la parte demandada se conforma la relación jurídica procesal, la parte actora puede ser una persona física o moral que hace valer un derecho contemplado en la ley cuando considera que está siendo afectada en lo mismo; la parte demandada es a la que se le reclama la restitución o satisfacción de ese derecho, también puede ser una persona física o moral

1.5.6.1.1. La demanda debe tener los siguientes requisitos: Anotar la materia del Tribunal ante el que se promueve la demanda, El nombre y apellidos del que promueve, Señalar un domicilio para recibir las notificaciones del juzgado, El nombre de la parte demandada y su domicilio, Las prestaciones que se le reclaman, La narración de los hechos en que se funda la demanda, El derecho que sirve de fundamento legal para reclamar las prestaciones que se señalan en la demanda y Anexar los documentos con los cuales se pretende acreditar el fundamento de sus hechos y de derecho (pruebas)

1.5.7. Medios probatorios

1.5.7.1. El Código Penal clasifica los medios probatorios que se pueden aportar en un proceso: Prueba confesional: Las partes actora y demandada deben contestar las preguntas o posiciones que se formulan en forma recíproca en la audiencia confesional celebrada ante la autoridad. Prueba documental publica: Esta prueba está conformada por documentos provenientes de una autoridad pública en funciones que deben anexarse a la demanda o contestación de la misma. Prueba documental privada: Comprende los documentos que no provienen de una autoridad pública. Prueba testimonial: Consiste en recibir los testimonios de los testigos que ofrece tanto la parte actora como la parte demandada. Prueba pericial: Cuando se requieren conocimientos especializados sobre una materia, se ofrece un perito en la materia que se trate. Prueba de inspección: Cuando existe la imposibilidad de exhibir ante la autoridad un documento u objeto ofrecido como prueba. Prueba de presunción: Existen supuestos legales de los que el juez deduce un hecho de otro hecho y Prueba denominada instrumental dé actuaciones: Esta prueba se ofrece con la finalidad de que el juez examine todos los documentos y actuaciones que se encuentran en el expediente del juicio

1.5.8. Carga de la prueba

1.5.8.1. En la carga probatoria, la parte actora y la parte demandada deben probar los hechos que afirman, es importante señalar que la carga de la prueba recae sobre la persona que alega eso pues para poder llevar a cabo el proceso debe probar la situación que plantea

1.5.9. Alegatos

1.5.9.1. Son las conclusiones que hacen las partes sobre los hechos que argumentaron y los medios probatorios con que se acreditaron, tiene como finalidad orientar a su favor la resolución del juez

1.5.10. Proceso

1.5.10.1. Todo proceso se desarrolla en varias etapas o fases: Preliminar: Las partes preparan el inicio del proceso y se solicita al juez que depure todos los defectos u obstáculos antes de comenzar. Expositivas postulante: Las partes exponen los hechos de la demanda y la contestación, esto es eventual ya que solo procede en los casos de medios aprobatorios, medidas precautorias. Probatoria: Las partes ofrecen las pruebas que están involucradas en el caso y se desahogan. Conclusiva: Cada una de las partes presenta ante el juez su alegato. Resolutiva: Se dicta la sentencia o resolución con base en todos los argumentos presentados. Ejecutoriada: Cuando se declara que quedó firme o ejecutoriado lo ordenado por la sentencia, si esta no fue impugnada. Recurso: Cuando se interpone un recurso de apelación si existe alguna inconformidad por cualquiera de las por cualquiera de las partes con alguna resolución decretada en el juicio. Ampara: Si se pierde en el recurso de apelación se tienen una vía más para impugnar la sentencia, el juicio de amparo, en contra de la resolución del juez y Cumplimiento o ejecución:Si el demandado incumple con lo ordenado en la sentencia, se procede a ejecutar lo ordenado en la sentencia

1.5.11. Principales organismos del Estado relacionados con el Derecho procesal

1.5.11.1. Tribunales Federales, Juzgados de Distrito, Tribunales Colegiados de Circuito, Tribunales Unitarios, Tribunales Federales de lo Contencioso Administrativo, Juzgados de Paz, Juzgados de Cuantía Menor, Juzgados de Paz Penal, Juzgados Penales, Tribunal Superior de Justicia de la entidad, Salas del Tribunal Superior, Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, Agencias del Ministerio Público dependientes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Procuraduría General de la República y la Suprema Corte de Justicia de la Nación

2. Derecho Social

2.1. Derecho del Trabajo

2.1.1. Definición

2.1.1.1. Es el conjunto de principios, normas e instituciones que protegen, dignifican y tienden a reivindicar a todos los que viven de sus esfuerzos materiales o intelectuales

2.1.2. Principales instituciones del Derecho del trabajo

2.1.2.1. El contrato individual de trabajo

2.1.2.1.1. El contrato es un acto jurídico mediante el cual dos o más partes, en forma voluntaria contraen derechos y obligaciones con efectos jurídicos; la Ley Federal del Trabajo define relación de trabajo como la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario. Un contrato individual de trabajo cualquier a que sea su forma o denominación es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado mediante el pago de un salario y el patrón se obliga a cubrir todas las obligaciones de asistencia y presentación social a favor de dicho trabajador; los requisitos del contrato individual son: No,bye, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, clave única de registro de población (CURP), registro federal de contribuyentes (RFC), domicilio del trabajador y del patrón, Tipo de relación de trabajo: obra o tiempo determinado o tiempo indeterminado, Determinar el servicio o servicios que deban prestarse, El lugar o lugares donde deba prestarse el trabajo, La duración de la jornada, La forma y monto del salario, La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los términos de los planes y programas establecidos o que se establezcan en la empresa, conforme a lo dispuesto en esta ley y Otras condiciones de trabajo, como días de descanso, vacaciones y demás que convengan al trabajador y al patrón

2.1.2.2. La jornada de trabajo

2.1.2.2.1. La jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar sus servicios, existen 3 tipos de jornadas: Jornada diurna: Comprendida entre las 6 de la mañana y las 8 de la noche, esta jornada no podrá ser mayor de 8 horas diarias, Jornada nocturna: Comprendida entre las 8 de la noche y las 6 de la mañana, no podrá exceder las 7 horas laborales y Jornada mixta: Comprende periodos de las jornadas diurnas y nocturna siempre que el periodo nocturno sea menor de 3 horas y medias, si comprende tres y media o más, se considerará jornada nocturna y no podrá exceder de 7 horas y media; en cualquier jornada se le concede al trabajador por lo menos media hora de descanso; si se alarga la duración de la jornada se considera tiempo extraordinario y éste deberá ser cubierto con un pago doble, también se debe considerar por lo menos un día de descanso por cada 6 de trabajo

2.1.2.3. El salario y el salario mínimo

2.1.2.3.1. El salario es la cantidad de dinero o retribución que debe pagar el patrón al trabajador por el trabajo que desarrolla, se comprende los siguientes conceptos: A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales, debe corresponder salario igual, El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación, El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como salario mínimo de acuerdo a la ley, El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria a los hijos, Los trabajadores que gozan de un contrato tienen derecho a gratificaciones como el aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día 29 de diciembre, el trabajador también tendrá derecho al reparto de utilidades el cual deberá efectuarse dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que deba pagarse el impuesto anual, Los plazos para el pago del salario nunca podrán ser mayores de una semana para que las personas que desempeñan un trabajo material y de 15 días para los demás trabajadores y El trabajador tiene derecho a primas de antigüedad, vacacionales, dominicales, en caso de que el trabajador labore en domingo, comisiones en este caso cuando el trabajador perciba como parte integrante de su salario una retribución en forma continua

2.1.2.4. El sindicato

2.1.2.4.1. Es la asociación de trabajadores o patrones constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses, es un derecho constitucional que expresa el derecho inviolable de asociarse o reunirse de manera pacífica con cualquier objeto lícito; se establece la libertad de coalición al ordenar que tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho a coaligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones profesionales,etc. Existen diversos tipos de sindicatos: Gremiales: Formados por grupos de trabajadores de una misma profesión oficio o especialidad, De empresa: Formados por trabajadores que prestan sus servicios en una misma empresa, Industriales: Formados por trabajadores que prestan sus servicios en 2 o más empresas de la misma rama industrial, Nacionales de industria: Formados por trabajadores que prestan sus servicios en una o varias empresas de la misma rama industrial, instaladas en 2 o más entidades federativas y De oficios varios: Formados por trabajadores de diversas profesiones u oficios

2.1.2.5. El contrato colectivo de trabajo

2.1.2.5.1. Es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, es objetivo es establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos, los facultados para firmar el contrato colectivo de trabajo son el representante del sindicato y el patrón; estos contratos se establecen por medio de la negociación entre el sindicato o sindicatos y patrón y patrones, también los trabajadores cuentan con el derecho a huelga como medida de presión en contra del patrón para la solución a sus demandas, estas deben contener lo siguiente: Los nombres y domicilios de los contratantes, Las empresas y establecimientos que abarque, Su duración:tiempo indeterminado o tiempo y obra determinados, Las jornadas de trabajo, Los días de descanso y vacaciones, El monto de los salarios, Las cláusulas relativas a la capacitación o adiestramiento de los trabajadores en la empresa o establecimientos que comprenda, Disposiciones sobre la capacitación o adiestramiento inicial que debe recibir quien ingresa a laborar en la empresa o establecimiento, Las bases sobre la integración y funcionamiento de las Comisiones que deban integrarse de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo y Las demás estipulaciones que convengan las parte

2.1.2.6. La huelga

2.1.2.6.1. La huelga se da en la relación obrero patronal por tanto de acuerdo con la legislación en materia de trabajo es una figura esencialmente laboral, se define huelga como la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de trabajadores. La huelga tiene por objetivo: conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizado los derechos del trabajo con los del capital, la celebración del contrato colectivo de trabajo, su revisión o su cumplimiento, exigir el cumplimiento del reparto de utilidades, apoyar a otra huelga que se relacione con los objetivos mencionados y exigir la revisión de los salarios contractuales; la huelga se clasifica en: Huelga justificada: Por motivos imputables al patrón, Huelga legalmente existente: Cuando se cumplen los requisitos que marca la Ley Federal del Trabajo y Huelga ilícita: En caso de guerra cuando sean trabajadores que pertenezcan a establecimientos o servicios que dependan del gobierno

2.1.3. Principales organismos del Estado relacionados con el Derecho del trabajo

2.1.3.1. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo y Juntas de Conciliación y Arbitraje

2.2. Derecho de la Seguridad Social

2.2.1. Definición

2.2.1.1. Es el conjunto de normas que integran los sistemas e instituciones destinados a prevenir o a dar cobertura a las distintas contingencias sociales y que consagran legislativamente decisiones de política social

2.2.1.1.1. La seguridad social es por naturaleza un campo de bienestar social, este tiene que ver con la cobertura de las necesidades que no pueden dejar de reconocerse en la sociedad como la pobreza, la vejez, el desempleo, la protección de los medios de subsistencia, los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, y una pensión garantizada por el Estado

2.2.2. Principales organismos del Estado relacionados con el Derecho de la seguridad social

2.2.2.1. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): Este organismo descentralizado del Estado tiene a su cargo la organización y administración del Seguro Social, ortiga a los asegurados de este régimen las prestaciones que están contempladas en la Ley del Seguro Social. Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar): Este organismo desconcentrado dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se encarga de establecer los mecanismos, criterios y procedimientos para el funcionamiento de los sistemas de ahorro para el retiro. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE): Presta servicios y realiza funciones similares a los del IMSS, pero al servicio de los trabajadores de dependencia u organismos del Estado. Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit): Este organismo del Estados tiene como objetivo financiar a los trabajadores para que puedan adquirir un crédito barato, ya sea para la adquisición de viviendas o para su construcción, reparación o mejoramiento. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL): Esta Secretaría tiene como función principal el combate a la pobreza, desarrolla planes de construcción de viviendas para lo cual se apoya en diferentes organismos como la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Cortez) y el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonapo)

2.3. Derecho Ecológico

2.3.1. Definición

2.3.1.1. Es el conjunto sistemático y ordenado de leyes que regulan la protección, conservación, preservación y utilización de los recursos naturales y del equilibrio ecológico del hábitat

2.3.2. Primeras catástrofes mundiales

2.3.2.1. Enfermedad de Minamata: En 1953 se originó esta enfermedad llamada así porque apareció en la aldea de Minama, en la isla de Kyushu, en Japon; esta enfermedad provoca el envenenamiento del sistema nervioso central a partir de un metal llamado mercurio orgánico que era arrojado a las alcantarillas de la fábrica química de la empresa Chisso y ante los brotes generalizados, el gobierno japonés implementó medidas para sanear y eliminar esta sustancia hasta 1965. El superpetrolero Torrez Canyon: Este desastre natural provocado por el hombre aconteció en 1967, este buque chocó contra unos arrecifes del archipiélago Scilly, en aguas de Gran Bretaña derramó 120,000 toneladas de petróleo lo que provocó la contaminación del mar y dio origen a la catástrofe conocida como “la marea negra”. Chernobyl: Greenpeace ha reportado más de 150 casos de accidentes nucleares a partir de 1979, de los cuales uno de los más importantes por la gravedad que representó en todo el mundo, fue la central nuclear de Chernobyl, Ucrania en 1986 en donde estalló un reactor nuclear cuya explosión afectó a más de 600,000 personas de las cuales se reportaron cerca de 35 muertos y como resultado de dicha tragedia se liberó a la atmósfera una gran cantidad de sustancias radiactivas que se expandieron por grandes zonas de Europa. Fukushima (Japón): Este desastre se generó debido al terremoto y maremoto que en marzo de 2011, provocaron explosiones y descomposturas en el edificio que alberga a los reactores nucleares; estos desastres se han considerado como los más graves por la cantidad de contaminantes que produjo

2.3.3. Primeros movimientos ecologistas

2.3.3.1. Nuestro planeta saqueado: expone las consecuencias catastróficas a las que inevitablemente nos lleva la depredación y el destrozo de los recursos naturales. El papel del hombre en el cambio de la faz de la tierra: trata sobre el impacto que la actividad humana genera sobre la Naturaleza y sus elementos. La primavera silenciosa: analiza as consecuencias de los pesticidas sobre animales y agricultura. Greenpeace: tiene origen en una protesta realizada por un grupo de personas que se oponían a una prueba nuclear estadounidense prevista a realizarse en 1971

2.3.4. Principales instituciones del Derecho ecológico

2.3.4.1. Los principios fundamentales del Derecho ecológico son: Ambiente:Es el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan. Contaminación ambiental: Es la presencia concentrada de ciertas sustancias o agentes físicos en el ambiente denominados contaminantes en general producidos por las actividades humanas, los contaminantes pueden afectar la vida de una o más especies vivas de un hábitat. Ecosistema: Es una unidad donde seres vivos y componentes no vivos interaccionan para formar un sistema estable, un ecosistema puede ser un bosque, un lago, una isla o un arrecife de coral. Biodiversidad: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte, comprende la diversidad dentro de cada especie. Equilibrio ecológico: Es el balance entre los miembros de una comunidad y su ecosistema para preservarlo, conservarlo, restaurarlo y protegerlo, a fin de que se fortalezca y se desarrolle en forma estable pero dinámica a la vez para mejorarlo. Impacto ambiental: Modificación del ambiente que puede originarse por un fenómeno natural que se da en forma negativa como la erosión de la tierra o por la acción del hombre

2.3.4.2. Artículo 2: Garantía de las comunidades indígenas a,conservar y mejorar su hábitat, así como la preservación de sus tierras. Artículo 3: Derecho a la educación para el desarrollo sustentable. Artículo 4: Derecho a la salud y un ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar de la familia. Artículo 25: Apoyo e impulso a las empresas del sector social y privado, bajo lineamientos de cuidado y conservación del ambiente. Artículo 26: Establecimiento de un Plan Nacional de Desarrollo y del Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía como instrumentos para la política ambiental. Artículo 27: Facultad del Estado de imponer las medidas necesarias para el ordenamiento de los asentamientos humanos y preservación y restauración del ambiente, explotación de la energía eléctrica y del petróleo. Artículo 73: Distribución de competencias federales, estatales y municipales, para la regulación en materia ambiental, campañas para la prevención y combate a la contaminación ambiental

2.4. Derecho Agrario

2.4.1. Definición

2.4.1.1. Busca un justo equilibrio entre las personas que intervienen en las actividades de producción del campo

2.4.2. Principales instituciones del Derecho agrario

2.4.2.1. El ejido: son núcleos de población ejidales que tienen personalidad jurídica y patrimonio propio y son propietarios de las tierras que les han sido dotadas o de las que hubieran adquirido por cualquier otro título

2.4.2.2. Tierras para el asentamiento humano: Son áreas destinadas a la vida comunitaria de la población ejidal, comprende zonas de urbanización, áreas escolares unidades agrícolas (silos, molinos,etc.), servicios públicos, unidades productivas (cooperativas, almacenes, oficinas,etc.), de desarrollo de actividades culturales, sociales y deportivas (canchas, auditorios), de salud (dispensarios, clínicas), de capacitación (aulas) y económicas (mercados y centros de distribución)

2.4.2.3. Tierras de uso común: Son las que no están reservadas para el asentamiento de la población ejidal, ni las tierras que están constituidas como parcelas; por lo general se asignan a los ejidatarios en porciones iguales, pero cabe la posibilidad de asignar una mayor porción de tierra comunal al ejidatario que haga una mayor aportación, ya sea de trabajo, de material o en forma financiera

2.4.2.4. Tierras parceladas: Los ejidos se rigen por un reglamento interno, el cual debe estar inscrito en el Registro Agrario Nacional, en el se establecen las bases generales para su organización económica y social además de mostrar las reglas a las que se sujetará el aprovechamiento de las tierras de uso común

2.4.2.5. Órganos del ejido: Asamblea general: Es el organismo supremo del ejido y se integra por todos los ejidatarios de la población ejidal, mismos que deberán estar registrados con todos sus datos de identificación en el libro de registro del comisariado ejidal, los principales asuntos que conoce la asamblea general están los siguientes: Aceptar o separar a los ejidatarios y sus aportaciones, recibir los informes del comisariado ejidal y del consejo de vigilancia y la elección o remoción de sus miembros, conocer de las cuentas, del balance y de la aplicación de los recursos económicos del ejido, señalar, delimitar, designar, dividir y reconocer las áreas y destino de las tareas ejidales, dar por terminado el régimen ejidal, previo dictamen de la Procuraduría Agraria o bien para la conversión de un régimen ejidal a régimen comunal, su instauración, modificación o cancelación. Comisariado ejidal: A este órgano ejidal le corresponde ejecutar los acuerdos que se toman en la asamblea general y está conformado por un presidente, un secretario y un tesorero, propietarios y sus respectivos suplentes; sus obligaciones son: Representar al núcleo de la población ejidal, administrar los bienes comunes del ejido, con el carácter de un apoderado general en todas las cuestiones administrativas, vigilar por el respeto de los derechos de los ejidatarios, convocar a la asamblea general, rendir cuentas de su administración e informar sobre actividades relacionadas con las tierras comunales. Consejo de vigilancia: Es el órgano de vigilancia del comisariado ejidal, está conformado por un presidente, dos secretarios y sus respectivos suplentes, las facultades y atribuciones son: Vigilar los actos del comisariado ejidal, revisar la administración del comisariado ejidal, denunciar cualquier irregularidad en sus cuentas y operaciones, rendir el informe respectivo a la asamblea general y convocar a la asamblea general cuando no sea convocada por el comisariado ejidal. Junta de pobladores del ejido: En cada ejido existe una junta de pobladores compuesta por varios ejidatarios avecindados en el núcleo de la población ejidal, sus atribuciones son: Proponer ante las autoridades municipales medidas para mejorar las viviendas y los servicios sociales y urbanos de la población, coadyuvando para el trámite de dichas medidas, rendir informes ante el comisariado o autoridades municipales sobre el estado de las escuelas, mercados, hospitales, clínicas y demás asuntos de interés de la comunidad e informar sobre lo que se requiere en los solares urbanos y su regularización

2.4.2.5.1. De la pequeña propiedad: La ley Agraria reconoce a la pequeña propiedad de la tierra, se le considera pequeña propiedad a la superficie de tierras agrícolas de riego o humedad que no exceda 100 hectáreas destinadas a diversos cultivos, puede ser de 150 hectáreas si se destinan al cultivo de algodón y 300 hectáreas si se destina al cultivo de plátano, caña de azúcar, café, henequén, hule, palma, vid, olivo, quina, vainilla, cacao, agave, nopal o árboles frutales. Se considera propiedad forestal aquella superficie de tierras forestales que no exceda 800 hectáreas. Se considera propiedad ganadera a la superficie de tierras ganaderas necesarias para alimentar quinientas cabezas de ganado mayor o su equivalente en ganado menor, conforme a las equivalencias que determine y publique la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

2.4.2.6. Sociedades propietarias

2.4.3. Principales organismos del Estado relacionados con el Derecho agrario

2.4.3.1. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Procuraduría Agraria, Registro Agrario Nacional, Tribunal Superior Agrario y Tribunales Unitarios Agrarios, Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales