1. Participativo
1.1. Involucre miembros de la comunidad educativa
2. Proceso permanente
2.1. Continuidad y relación con los anteriores
3. Flexible
3.1. Permite realizar ajustes y mejorass
4. Principios del planeamiento didáctico
4.1. Integración
4.1.1. Secuencia vertical
4.1.1.1. Coherencia horizontal
4.1.1.1.1. Gradualidad
5. Fases y etapas del planeamiento didáctico
5.1. Fase diagnóstica
5.1.1. Descripción de la realidad educativa
5.1.2. Dos etapas
5.1.2.1. Análisis de los elementos que participan en el proceso de enseñanza y aprendizaje
5.1.2.2. Objetivos específicos, contenidos, procedimientos, actitudes, valores y aprendizajes
5.1.2.3. Investigación de la realidad educativa
5.2. Fase de diseño curricular
6. Niveles operacionales del planeamiento didáctico
6.1. A largo plazo
6.1.1. Plan anual
6.2. A mediano plazo
6.2.1. Plan bimensual, trimestral, mensual
6.3. A corto plazo
6.3.1. Plan trimestral, bimensual, mensuales, diarios y minutas
7. Objetivos del planeamiento didáctico
7.1. Direccionar al aprendizaje
7.2. Ser un instrumento teórico-práctico
7.3. Lograr la calidad educativa
7.4. Contextualizar las necesidades de la comunidad y de los estudiantes
7.5. Usar adecuadamente los recursos
7.6. Relacionar fundamentos y fines de la educación
7.7. Resolver asuntos de carácter práctico y metodológico
8. Funciones del Planeamiento didáctico
8.1. Función administrativa
8.1.1. Cumplimiento del docente de elaborar el planeamiento didáctico
8.2. Función organizativa
8.2.1. Contribuye en el logro de diversos aspectos
8.2.1.1. Permite eficiencia durante el proceso
8.2.1.1.1. Es económico
8.2.1.2. Evita el azar
8.2.1.2.1. Se preparan los materiales con antelaión
8.2.1.3. Ordenamiento y seguimiento de los procesos
8.2.1.3.1. Obtiene una idea de conjunto del proceso didáctico
8.2.1.4. Facilita al docente informar a los padres sobre el avance de sus hijos
8.2.1.4.1. Informa a la institución sobre los logros durante el proceso
9. Evolución del currículo
9.1. Bobbit: desarrollar habilidades en los estudiantes
9.2. R.W. Tyler: experiencias de aprendizajes .
9.3. J. Dewey: los objetivos dan sentido a la futura actividad.
10. Organización y previsión de acciones; enseñanza-aprendizaje
11. Integral
11.1. Características de los estudiantes
12. Relevante
12.1. Guía del proceso de enseñanza y aprendizaje
13. Ventajas del Planeamiento didáctico
13.1. Organización
13.1.1. Articulación y vinculación
13.1.1.1. Evitar el traslape y la dispersión
13.1.1.1.1. Trabajo en equipo
13.2. Balance de necesidades
13.2.1. Relación directa con la evaluación
13.2.1.1. Continuidad del proceso
13.2.1.1.1. Respaldo físico
13.3. Limitaciones del planeamiento didáctico
13.3.1. Ausencia de relación entre teoría y práctica
13.3.1.1. Ausencia de previsión de acciones
13.3.2. Ausencia de adecuación
13.3.2.1. Ausencia de contextualización
14. Elementos que caracterizan el planeamiento didáctico
14.1. Coherente
14.1.1. Contextualizada
14.1.1.1. Útil
14.2. Realista
14.2.1. Articulable
14.2.1.1. Dinámica y diversa
14.2.1.1.1. Flexible
15. Enfoques por considerar
15.1. Educación inclusiva
15.1.1. Educación para la diversidad (Adecuaciones curriculares)
15.2. Transversalidad
15.2.1. Competencias (Aprender a aprender)
15.2.1.1. Interculturalidad
16. Etapas del planeamiento didáctico
16.1. Primera etapa: Inicio
16.1.1. Estrategias que el docente plantea
16.2. Segunda etapa: Desarrollo o intermedia
16.2.1. Se desarrollan las actividades centrales del planeamiento
16.3. Tercera etapa: cierre o culminación
16.3.1. El estudiante podrá demostrar lo que aprendió
17. Paradigmas
17.1. Paradigma conductual
17.2. Paradigma cognitivo
17.2.1. Promueve la criticidad, creatividad y el aprendizaje significativo
17.3. Paradigma ecológico-contextual
17.3.1. Interacción entre estudiantes y el entorno donde conviven