
1. TIPOS DE FALACIAS
1.1. Falacias formales
1.1.1. Se producen en texros escritos en lenguajes artificiales,
1.2. Falacias no formales
1.2.1. Falacias de ambigüedad
1.2.1.1. Aparecen en razonamientos cuya formulación contiene palabras o frases ambiguas, con significados que
1.2.1.1.1. De equívoco: cuando el que argumenta hace que una palabra o frase empleada en su argumentación con dos o pueden ser más sentidos diferentes parezca tener siempre el mismo significado.
1.2.1.1.2. De anfibología: Busca justificar determinada afirmación asumiendo que una o más premisas, cuya estructura las hace ambiguas.
1.2.1.1.3. De énfasis: Recalca un parte de una proposición o de un conjunto de proposiciones con el fin de inducir a una conclusión errónea.
1.2.1.1.4. De composición: consiste en inferir que algo es verdadero acerca de un conjunto o grupo solo porque es verdadero acerca de una o varias de sus partes o componentes.
1.2.1.1.5. De distribución: busca justificar o probar que las partes de un todo tienen determinada propiedad sobre la base que el todo también posee.
1.3. Falacias de atingencia
1.3.1. Falacias personales
1.3.1.1. Et tu quoque: consiste en rechazar un razonamiento, o considerarlo falso, alegando la inconsistencia de quien lo propone.
1.3.1.2. Circunstancial: busca atacar a una persona por la circunstancia en la que se encuentra sea esta verdadera o no.
1.3.1.3. Ad hominem (personal ofensiva): consiste en atacar a la persona que emite un argumento para quitarle créditos
1.3.1.4. Apelación o llamado a la misericordia (ad misericordiam): consiste en ganar la simpatía del oponente presentándose como persona digna de misericordia
1.3.2. Sus premisas carecen de atingencia lógica con respecto a sus conclusiones
1.3.2.1. Falacia de llamado al pueblo, o de apelación a la multitud (ad populum): Consiste en despertar las pasiones de la multitud para que acepte el punto de vista cuyo expositor no se molesta en defender con razones
1.3.2.2. Falacia de apelación a la autoridad (ad verecundiam): busca se acepte determinada opinión de un tema, sobre la base de que una persona de gran prestigio
1.3.2.3. Falacia de ignorancia (ad ignorantiam): Razonamiento en el cual se argumenta que es algo es verdadero o falso o que se da por probado, porque no se ha probado lo contrario.
1.3.2.4. Petición de principio o circularidad: El intento de demostrar cierta afirmación a partir de premisas que presuponen la verdad de esa afirmación como condición
1.3.2.5. Causa falsa: Cuando a un evento se le atribuye una única causa; no el conjunto de causas que pueden estar presentes simultáneamente
1.3.2.6. Falacia genérica de conclusión inatingente: se puede llamar falacia de irrelevancia: las premisas son irrelevantes para la conclusión
1.3.2.7. Falacia de pregunta múltiple: hacer una interrogación que presupone otra a la que no ha habido respuesta previa
1.3.2.8. Apelación a la fuerza: Argumento en el cual se busca lograr la aceptación a cierto curso de acción o estado de las cosas mediante una amenaza
1.3.2.9. Generalización apresurada: Argumento en el cual se busca establecer una afirmación general sobre un grupo