Violencia contra las mujeres
por Nicole Cascante
1. Principales Derechos Humanos que se violentan ante la presencia de situaciones de violencia doméstica.
1.1. Derecho a la vida, la libertad y la seguridad. Nadie deberá ser sometido a actos inhumanos, crueles ni malos tratos o torturas.
1.2. Derecho a la propiedad individual y colectiva.
1.3. Derecho a tener una sana familia
1.4. Derecho a libertad de expresión y pensamiento
1.5. Derecho a la paz y tranquilidad
1.6. Derecho a la seguridad social
1.7. Derecho a la salud, bienestar social y familiar.
1.8. Derecho a un nivel de vida adecuado que asegure el bienestar y la salud.
1.9. Derecho al disfrute y la felicidad
2. La revíctimización
2.1. Prejuicios sociales y estereotipados, argumentos familistas por parte de las instituciones del estado, que pretenden culpar a la mujer por las agresiones que viven, debilitan su posición y se le imponen ciertas medidas que las ponen en desventaja frente a los hombres.
2.1.1. Se caracteriza por comentarios que debilitan a la mujer frente al hombre
2.1.1.1. Viola los derechos de las mujeres
2.1.1.2. Genera daños psicológicos y traumáticos hacia las mujeres
2.1.1.3. Se da por parte de las instituciones del estado y sociedad, escuelas, hospitales, medios de comunicación, autoridades, etc.
2.1.1.4. Pretende mantener a la mujer dentro del ciclo de violencia
3. Violencia contra las mujeres, visualizado como problema social
3.1. Considerado problema social debido a que afecta a una parte significativa de las mujeres dentro de la sociedad.
3.2. Genera impactos sociales a nivel laboral, educativo, político y cultural.
3.3. Afecta negativamente los valores de la sociedad
3.4. Siendo una problemática interna a nivel familiar, es considerado injusto a nivel colectivo, por lo que se considera problema social.
3.5. Las mujeres feministas como miembros de la sociedad han creado a nivel social diversas medidas que pretenden oprimir las prácticas de violencia
3.6. Los miles de casos de agresión hacía las mujeres que desafortunadamente han terminado en muertes, conllevan a considerar la violencia como problema social que debe ser lucha de todos los integrantes de la sociedad para erradicarla o minimizarla.
3.7. Las prácticas de violencia repercuten en prácticas de desigualdad por parte de la sociedad, prácticas de opresión y poder.
4. Prácticas sociales que perpetúan y legitiman la violencia contra las mujeres.
4.1. Normas sociales que justifican el comportamiento agresor y de posesión de los hombres hacia las mujeres
4.2. Abuso de poder y control de los hombres sobre su familia sin tener sanción alguna por parte de las leyes.
4.3. Concepciones culturales asociadas al control y dominio de los hombres.
4.4. Aprobación social con normalidad de relaciones desiguales
4.5. Inacción de las instituciones del estado a favor de las mujeres denunciantes
4.6. Favoritismo hacia los hombres por parte de prácticas religiosas, sociales, políticas, legales, etc.
4.7. Poco o tardío abordaje hacia los casos de violencia doméstica contra la mujer que son denunciados.
4.8. Inacción de las instituciones del estado a favor de las mujeres denunciantes